Niños
pequeños, grandes desafíos
La educación y el cuidado de la infancia temprana
Sumario
|

Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos
"Traducido bajo la responsabilidad
de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, de las ediciones
originales en inglés y francés, publicadas bajo los títulos: "Starting
Strong - Early Childhood Education and Care" y "Petite enfance,
grands défis" - Education et structures d'accueil". Copyright OCDE
2001. La OCDE no es responsable de la calidad de la traducción al
español ni de su coherencia con el texto original".
AMEI - WAECE agradece a la OCDE la autorización para la publicación
de este documento.
Traducción al español: Eduardo Reyes,
Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
Se pueden adquirir ejemplares en
inglés o francés de la publicación, Niños Pequeños,
Grandes Desafíos, La Educación y el Cuidado de la Infancia
Temprana (213 páginas, OCDE 2001) a través de Publications,
OCDE París Centre, 2, rue André-Pascal, 75775 Paris, Cedex 16, o
a través de la librería electrónica: www.oecd.org
Introducción
Niños Pequeños,
Grandes Desafíos: La Educación y Cuidado de la Infancia
Temprana se presentó en una conferencia internacional
en Estocolmo, del 13 al 15 de junio de 2001, organizada por la OCDE,
el Ministerio de Educación y Ciencia de Suecia y la Agencia
Nacional Sueca para la Educación. La Ministra Sueca de Escuelas
y Educación para Adultos, Ingegerd Wärnersson, inauguró
la conferencia en presencia de John Martin, Director de Educación,
Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, y de oficiales, investigadores
y profesionales de ministerios y universidades de los países
miembros de la OCDE. Las ponencias marco fueron dictadas por los
Profesores Sheila Kamerman (Universidad de Columbia, New York),
Peter Moss (Instituto Thomas Coram, Universidad de Londres) y Sharon
Lynn Kagan (Escuela de Magisterio y Universidad de Yale). Doscientos
delegados de más de cuarenta países discutieron durante
dos días los resultados del informe en seis talleres e hicieron
varias recomendaciones a la OCDE sobre el trabajo a realizar para
responder a los principales retos políticos en el campo de
la infancia temprana.
Con un enfoque más amplio
que el de otros trabajos anteriores, Niños Pequeños,
Grandes Deasfíos, lleva a cabo un análisis comparativo
de los principales desarrollos en política y los problemas
que afectan a doce países miembros de la OCDE – Australia,
Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Finlandia,
Italia, los Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia, el Reino
Unido y los Estados Unidos.
En la presentación de esta
obra, la OCDE subrayó que los primeros años de vida
constituyen el primer paso en un proceso de aprendizaje que dura
toda la vida y que los servicios para la infancia temprana se consideran
cada vez más, como un elemento clave de las agendas nacionales
de políticas educativas, sociales y familiares. Los países
han usado distintos enfoques para el desarrollo de políticas
en este campo – políticas que están profundamente
incrustadas en los contextos, valores y creencias particulares de
cada país. En particular, la política y servicios
para la infancia temprana están fuertemente vinculadas a
las creencias culturales y sociales sobre los niños pequeños,
los roles de las familias y el gobierno y los propósitos
de la educación y cuidado de la infancia temprana dentro
y a través de los países.
¿Cuáles son las estrategias
más prometedoras para organizar la política de manera
que promueva el bienestar del niño y la familia?
El informe propone ocho elementos
clave para el acceso equitativo a la educación y el cuidado
de la infancia temprana:
- Un enfoque sistemático e integrado sobre
el desarrollo y puesta en práctica de políticas.
- Una relación fuerte y de igualdad con
el sistema educativo.
- Un enfoque universal al acceso, con atención
particular a los niños que necesitan apoyo especial.
- Inversión pública sustancial en
servicios e infraestructura.
- Un enfoque participativo para asegurar y mejorar
la calidad.
- Formación y condiciones de trabajo apropiadas
para el personal en todas las formas de servicios.
- La atención sistemática al control
y recolección de información.
- Un marco de referencia estable y una agenda a
largo plazo para la investigación y evaluación.
¿Cuáles son los principales
retos políticos para los países miembros de la OCDE
en materia de infancia temprana?
Un reto importante en casi todos
los países es asegurar suficientes fondos públicos
para el sector y la coordinación adecuada de las muchas agencias
involucradas en los servicios para los niños pequeños
y sus familias. Para establecer un sistema nacional sostenible de
servicios accesibles y de calidad se necesita una inversión
sustancial por parte del gobierno. Los gobiernos necesitan desarrollar
estrategias claras y consistentes para asignar los recursos de manera
eficiente, incluyendo la inversión en una infraestructura
para la planificación a largo plazo y los esfuerzos para
mejorar la calidad. Paralelamente, al hacerse más complejos
los modelos de vida y las economías, se necesitan políticas
nacionales claras de ECIT para responder a las necesidades de diversos
tipos de niños y familias, con marcos de referencia políticos
coordinados a niveles centralizados y descentralizados.
Segundo, la oferta de servicios
para niños menores de tres años no satisface la demanda
actual y en los casos en que existen estos servicios, pueden caracterizarse
por el acceso fragmentado y por la mala calidad de los servicios.
Muchos países han respondido expandiendo este sector e introduciendo
políticas de bajas paternales pagadas y protegidas. Tales
medidas pueden ayudar a promover la igualdad entre los sexos y a
reconciliar las responsabilidades familiares y el trabajo. Se necesitan
aún más medidas para asegurar la igualdad para los
niños de grupos minoritarios y de escasos ingresos, que tienden
a estar poco representados en los servicios a niños menores
de tres años.
Un tercer reto es la mejora de la
captación, formación y remuneración de profesionales
para la infancia temprana, especialmente de personal responsable
del desarrollo y educación de niños menores de tres
años. Para el personal que trabaja con niños en edad
preescolar, la tendencia en la mayoría de los países
es la de proporcionarles un grado terciario de educación.
Otra prioridad es la de establecer
vínculos coherentes entre los diferentes sectores que trabajan
con niños pequeños, es especial en los niveles de
elaboración de políticas y servicios locales. Otra
necesidad la constituye la mejora de la calidad a través
de la participación de personal, padres y niños.
Recomendaciones de Estocolmo
Los delegados asistentes a la Conferencia
felicitaron cálidamente a la OCDE por la amplitud del análisis
comparativo y expresaron la esperanza de que la OCDE continuase
con este trabajo. Considerando el impulso que los estudios de la
OCDE han dado a las agendas nacionales en el campo de la infancia
temprana, se ha propuesto que se continúe con los estudios
nacionales, centrándose, en particular en las preocupaciones
de los países participantes. Paralelamente, la OCDE debería
continuar trabajando con las autoridades nacionales para llevar
a cabo actividades de difusión y mantener al día,
en consulta con los ministerios apropiados, los perfiles nacionales
que figuran en Niños Pequeños, Grandes Desafíos,
definiendo el estado de la política de ECIT en los países
participantes. Otra iniciativa que recibió el apoyo de los
ponentes y delegados fue que la OCDE debería llevar a cabo
análisis profundos y en varios países de los principales
problemas que han emergido del estudio sobre infancia temprana.
Entre los temas mencionados se encuentran los siguientes:
- Aspectos sociales del desarrollo infantil
- Mayor coordinación de políticas
en el campo de la ECIT
- Equilibrio vida - trabajo: bajas para los padres,
servicios coordinados, incluyendo cuidado extra escolar
- Programas de ECIT efectivos para familias de
escasos ingresos y de inmigrantes.
- Fondos y financiación
- Problemas de personal
- Desarrollo de indicadores e información
sobre la infancia temprana.
El texto íntegro en inglés
y francés de Niños Pequeños, Grandes Desafíos:
Educación y Cuidado para la Infancia Temprana se puede
adquirir on-line en la librería de la OCDE. http://electrade.gfi.fr/cgi-bin/OCDEBookShop.storefront.
El texto, además de los Informes Preliminares y las Notas
de Países se pueden consultar de forma gratuita en el sito
web de la OCDE: http://www.OCDE.org/els/education/ECIT/
SUMARIO
1. Introducción
Se ha experimentado un incremento
en las políticas de atención a la educación
y el cuidado infantil en los países miembros de la OCDE durante
la última década. Los políticos han reconocido
que el acceso equitativo al cuidado y la educación infantil
de calidad puede reforzar los cimientos del aprendizaje durante
toda la vida de todos los niños y apoyar las grandes necesidades
educativas y sociales de las familias. Existe la necesidad de reforzar
el conocimiento de los métodos adoptados por los diferentes
países, junto con los éxitos obtenidos y los retos
encontrados. Reconociendo que esta información y análisis
de los diversos países pueden contribuir a un mejor desarrollo
de políticas, el Comité de Educación de la
OCDE puso en marcha una Revisión Temática de las Políticas
de Educación y Cuidado Infantil en 1998.
Doce países se ofrecieron
como voluntarios para participar en esta revisión: Australia,
Bélgica (Comunidades Flamenca y Francesa), la República
Checa, Dinamarca, Finlandia, Italia, los Países Bajos, Noruega,
Portugal, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Esta revisión
ha tenido una orientación amplia y global que toma en cuenta
cómo las políticas, servicios, familias y comunidades
pueden apoyar al desarrollo y aprendizaje temprano de los niños
pequeños. El término educación y cuidado de
la infancia temprana (ECIT) incluye todos las ofertas para el cuidado
y educación para niños por debajo de la edad de escolarización
obligatoria, sin importar el lugar, la financiación, el horario
o el contenido de programa. La metodología del estudio ha
consistido de cuatro elementos: (1)preparación por parte
de los países participantes del Informe Preliminar; (2) visitas
del equipo revisor a los países participantes; (3) preparación
del Informe por País; (4) preparación del informe
comparativo.
2. Temas contextuales que conforman
la política de ECIT
La primera parte del capítulo
2, Temas contextuales que conforman la política de ECIT
hace una revisión de las tendencias y desarrollos contextuales
que han influido sobre la política y provisión de
educación y cuidado infantil. La segunda parte del capítulo
explora como estos temas contextuales han influido sobre diferentes
puntos de vista sobre la infancia temprana, el rol de las familias
y los propósitos de la ECIT y, a su vez, como estos puntos
de vista han conformado la política y la práctica.
2.1 Tendencias demográficas,
económicas y sociales
-
Envejecimiento de las poblaciones, disminución
de las tasas de fertilidad y un número mayor de niños
que viven en familias monoparentales son parte del paisaje demográfico
cambiante. Los países con las tasas más altas
de empleo femenino cuentan también con altas tasas de
fertilidad, lo que viene a sugerir que el empleo femenino y
el cuidado de los niños pueden ser actividades complementarias.
-
El aumento del número de familias
con dos ingresos, generado por el creciente empleo femenino,
hace que las políticas de educación y cuidado
infantil y de bajas por maternidad cobren más importancia
para el bienestar de las familias. Las mujeres tienden más
que los hombres a aceptar el subempleo, que conlleva un status
económico y social inferior.
-
Las políticas de baja maternal y familiar
y protección del empleo están ampliamente aceptadas
en casi todos los países participantes como una estrategia
esencial para ayudar a los padres trabajadores a conciliar el
trabajo y la vida familiar y a promover la igualdad entre los
géneros. La duración, flexibilidad, nivel de pago
y acceso a los hombres y mujeres varía en los diferentes
países.
-
Si bien los impuestos y transferencias pueden
ayudar a redistribuir el ingreso a las familias con niños
pequeños, en algunos países más del 20%
de los niños todavía viven en relativa pobreza.
El apoyo económico, las medidas para mejorar el empleo
de los padres y las intervenciones tempranas programadas pueden
mejorar las oportunidades de vida de estos niños y promover
la cohesión social.
2.2 Reconociendo diferentes puntos
de vista sobre la infancia y los propósitos de la ECIT.
- Las razones para invertir en política
y provisiones de ECIT están enraizadas en creencias culturales
y sociales sobre los niños pequeños, los roles de
las familias y el gobierno, y los propósitos de la ECIT
dentro y a través de los países.
- En muchos países, la educación
y el cuidado de los niños pequeños está pasando
del dominio privado al público, prestando mucha atención
a los papeles complementarios de las familias y las instituciones
de ECIT en el desarrollo y aprendizaje temprano de los niños
pequeños.
- Muchos países están intentando
equilibrar los puntos de vista sobre los niños en el "aquí
y ahora" con los que consideran la infancia como una inversión
en el futuro adulto. Estas diferentes posturas tienen implicaciones
importantes para la organización de políticas y
servicios en diferentes países
3. Principales desarrollos políticos
y problemas
Basándose en los informes
preliminares, los informes por países y otros materiales
reunidos durante el proceso de la revisión, el capítulo
3 explora siete tendencias políticas actuales a través
de los países: (1) la expansión de los servicios hacia
el acceso universal; (2) aumento de la calidad de los servicios;
(3) promoción de la coherencia y coordinación entre
política y servicios; (4) consideración de estrategias
que aseguren la inversión adecuada en el sistema; (5) mejora
de la formación de personal y condiciones de trabajo; (6)
desarrollo de marcos de referencia pedagógicos apropiados
para los niños pequeños; y (7) involucrar a padres,
familias y comunidades.
3.1. Expansión de los
servicios hacia el acceso universal
- La edad en la que los niños acceden
a la educación primaria oscila entre los 4 y 7 años.
La edad de inicio de la escolarización influye sobre
la duración y naturaleza de las experiencias en ECIT
de los niños.
- En varios países, el acceso a ECIT es
un derecho estatutario a partir de los tres años (o aún
menos). La tendencia en todos los países es hacia la
cobertura total de la población entre los 3 y 6 años
de edad, intentando proporcionar a los niños al menos
dos años de servicios gratuitos, financiados con fondos
públicos, antes del comienzo de la educación obligatoria.
- La atención extra escolar para niños
de padres trabajadores no ha sido una prioridad política
en casi todos los países participantes en la revisión.
Sin embargo, la demanda es alta, lo que sugiere la necesidad
de prestar atención a este concepto, organización,
financiación y personal a esta forma de servicio.
- Las políticas sobre los menores de tres
años están muy vinculadas a la naturaleza de los
arreglos para las bajas paternales y las posturas sociales sobre
el cuidado infantil. Si bien ha habido esfuerzos gubernamentales
para la expansión de los servicios y el incremento del
enfoque educativo, todavía, hay diferencias en el acceso
y la calidad de los servicios a este grupo de edad.
- Los países están intentando desarrollar
(a) arreglos diferentes y más flexibles que respondan
a las variaciones regionales y locales, para el acceso y (b)
estrategias para incluir a niños que necesitan apoyo
especial (por ejemplo, niños de familias de bajos ingresos,
niños con necesidades educativas especiales, niños
de minorías étnicas, culturales y lingüísticas).
3.2. Aumento de la calidad
de los servicios
- Las definiciones de calidad difieren considerablemente
entre los diferentes grupos involucrados y a través de
los países. Aunque se necesitan pautas nacionales de
calidad, éstas tienen que ser lo suficientemente amplias
como para permitir a los entornos individuales responder a las
necesidades de desarrollo y capacidades de aprendizaje de los
niños.
- Existen muchos elementos comunes en las definiciones
de calidad para los servicios para niños desde los tres
años. La mayoría de los países se centran
en aspectos estructurales de calidad similares (por ejemplo,
la ratio de personal y niños, tamaño de la clase,
condiciones del centro, formación del profesorado), que
tienden a ser más débiles en cuanto a los servicios
para niños más pequeños.
- Algunos países utilizan escalas estándar
de observación y medidas de evaluación del niño
para medir la calidad. Otros países utilizan la construcción
conjunta del programa y los objetivos en el ámbito local,
con la participación de los involucrados en el proceso.
- La responsabilidad de asegurar la calidad tiende
a compartirse con inspectores externos, consejeros pedagógicos,
personal y padres (y, ocasionalmente, los niños). Hay
una tendencia hacia la auto evaluación validada externamente
para promover la reflexión continua y la mejora de la
calidad.
- Las principales preocupaciones sobre calidad
que emergieron de la revisión incluyen la falta de coherencia
y coordinación entre las políticas de ECIT y los
servicios, el bajo status y formación del personal en
el sector de bienestar social, los bajos estándares de
los servicios para niños menores de tres años
y el que los niños de familias de bajos ingresos reciban
servicios inferiores.
- Los gobiernos promueven la mejora de la calidad
a través de documentos marco y dirección por objetivos;
estándares y acreditación voluntarios; difusión
de investigación e información; uso cuidadoso
de fondos especiales; apoyo técnico a la gestión
local; mejora de la formación y status del personal;
apoyo a la auto evaluación y la investigación
orientada a la práctica y el establecimiento de un sistema
de controles y evaluaciones democráticas que incluya
a los padres.
3.3. Promoción de la coherencia
y coordinación entre política y servicios
- La unificación de los auspicios administrativos
puede ayudar a promover la coherencia de actuación hacia
los niños, al igual que los mecanismos de coordinación
entre departamentos y sectores. En particular, hay una creciente
tendencia hacia la coordinación con el sector educativo
para facilitar la transición de los niños de la
ECIT a la escuela primaria.
- La tendencia hacia la descentralización
de responsabilidades sobre la ECIT ha provocado la descentralización
de servicios para responder a las necesidades y preferencias
locales. El reto para el gobierno central es equilibrar la toma
de decisiones locales con la necesidad de limitar las variaciones
en acceso y calidad.
- En el ámbito local, muchos países
han reconocido la importancia de integrar servicios para responder
a las necesidades de niños y familias de una manera global.
La integración de servicios se ha hecho de varias formas,
incluyendo el trabajo en equipo entre personal con distinta
formación profesion
3.4. Consideración de
estrategias que aseguren la inversión adecuada en el sistema
- En casi todos los países participantes
en la revisión, los gobiernos cubren la mayor parte de
los costos, y los padres se hacen cargo del 25 a 30%. Los dos
o tres años de ECIT antes de la educación obligatoria
son, a menudo, gratuitos.
- En muchos países, la asistencia gubernamental
consiste en la atención directa a través de servicios
y escuelas. En los casos en que hay una gran mezcla de proveedores
públicos y privados, un alto porcentaje de los servicios
recibe fondos públicos directa o indirectamente.
- Los países han adoptado una gama de
mecanismos de financiación para reducir el precio de
la ECIT, incluyendo financiación directa, subvenciones
de matrículas, descuentos en los impuestos y aportaciones
de empresas. El precio sigue siendo una barrera al acceso equitativo,
especialmente en los países en los que el costo recae
en los padres.
- Si bien la mayoría de los países
intentan expandir la oferta y elevar la calidad a través
de subvenciones directas a los proveedores, unos cuantos países
favorecen las subvenciones indirectas, basadas en la demanda,
las subvenciones de matrícula y descuentos en los impuestos
a padres. En estos casos, existe la preocupación sobre
la igualdad de acceso y calidad de los servicios.
- A pesar de la estrategia financiera adoptada,
está claro que se requiere una importante inversión
pública para el desarrollo de un sistema,
equitativo y bien dotado de recursos, de ECIT de calidad.
3.5. Mejora de la formación
de personal y condiciones de trabajo
- Los países han adoptado dos vías
principales sobre el personal: un régimen dividido con
un grupo de profesores trabajando con niños mayores de
tres años y trabajadores con formación inferior
en otros servicios o un pedagogo trabajando con niños
recién nacidos hasta los seis años y, en ocasiones,
mayores, en una variedad de entornos. Hay una tendencia en varios
países para que el personal de ECIT que trabaje con niños
en edad preescolar, tenga una formación terciaria de
al menos tres años.
- Si bien el grado de especialización
en educación infantil y el equilibrio entre la teoría
y la práctica en la formación varía de
país a país, parece que hay lagunas comunes en
la formación, en las siguientes áreas: trabajo
con padres, trabajo con lactantes y niños muy pequeños,
educación bilingüe, multi cultural y especial e
investigación y evaluación.
- Las oportunidades para participar en programas
de formación en el empleo y desarrollo profesional son
desiguales. El personal con los niveles más bajos de
formación inicial tiende a tener menos acceso.
- Los bajos salarios, malas condiciones de trabajo,
acceso limitado a formación en el empleo y escasa movilidad
profesional constituyen una preocupación, especialmente
para el personal que trabaja con niños pequeños
en programas para lactantes y bebés, extraescolares y
guarderías familiares.
- A medida que se extiende la ECIT, el captar
y retener personal se convierten en los principales retos de
la profesión. Muchos países intentan atraer una
fuerza de trabajo más diversificada, que refleje la diversidad
de los niños en ECIT. Otro problema importante es si
resulta deseable una fuerza de trabajo de ambos sexos y, de
ser así, cómo conseguirla.
3.6. Desarrollo de marcos
de referencia pedagógicos apropiados para los niños
pequeños
- La mayoría de los países participantes
en la revisión han desarrollado marcos pedagógicos
nacionales de referencia para promover un nivel uniforme de
calidad en los servicios a diversos grupos de edad, ayudar a
guiar y apoyar al personal profesional en su trabajo y facilitar
la comunicación entre personal, padres y niños.
- Existe una tendencia a utilizar marcos de referencia
que abarquen un amplio grupo de edades y diversos tipos de entornos
para apoyar la continuidad del aprendizaje de los niños.
- En la mayoría de los casos, estos marcos
de referencia se centran en el desarrollo y bienestar global
del niño, mas que en objetivos concretos de capacidad
de lectura y aritmética.
- Un curriculum flexible desarrollado en cooperación
entre personal, padres y niños, permite a los profesionales
experimentar con diferentes metodologías y prácticas
y adaptar los objetivos globales de ECIT a las necesidades y
circunstancias locales.
- La puesta en práctica con éxito
de marcos de referencia requiere de inversión para apoyar
al personal, incluyendo formación en el empleo, asesoramiento
pedagógico, así como condiciones estructurales
favorables (por ejemplo, ratios, tamaño de clase, etc.).
3.7. Involucrar a padres, familias
y comunidades.
-
El involucrar a padres tiene como objetivo:
(a) apoyarse en el conocimiento que tienen los padres sobre
sus hijos, apoyando la continuidad del aprendizaje en el hogar;
(b) promover actitudes y conductas positivas hacia el aprendizaje
de los niños; (c) proporcionar a los padres información
y referencias sobre otros servicios; (d) apoyar el desarrollo
de los padres y de la comunidad.
-
Los patrones de participación de los
padres, familia y comunidad en ECIT varían de país
a país. Se pueden utilizar varios mecanismos formales
e informales para conseguir el compromiso participativo y de
gestión de los padres.
-
Algunos de los retos para el compromiso activo
de los padres son las barreras culturales, atitudinales, lingüísticas
y logísticas (por ejemplo, falta de tiempo). Es especialmente
difícil asegurar la representación equitativa
y la participación de familias de procedencias diferentes.
4. Lecciones políticas
obtenidas de la revisión temática
El capítulo 4 identifica
ocho elementos clave de política que pueden ayudar a promover
el acceso equitativo a ECIT de calidad. Se intenta que los elementos
presentados sean amplios e inclusivos para que se puedan considerar
a la luz de los contextos de diversos países y circunstancias.
Deben formar parte de un esfuerzo amplio, de todas las partes involucradas
para reducir la pobreza infantil, promover la igualdad entre los
sexos, mejorar los sistemas educativos, valorar la diversidad y
aumentar la calidad de vida de padres e hijos. Estos son los ocho
elementos clave:
-
Un enfoque sistemático e integrado
sobre el desarrollo y puesta en práctica de políticas
requiere una visión clara de la infancia, desde el nacimiento
hasta los ocho años, en la política de ECIT y
marcos de referencia políticos coordinados a niveles
centralizados y descentralizados. Un ministerio debe hacer de
guía en cooperación con otros departamentos y
sectores para apoyar el desarrollo de políticas coherentes
y participativas que respondan a las necesidades de diversos
niños y sus familias. Los vínculos entre servicios,
profesionales y padres también ayudan a promover la coherencia
en los servicios para los niños.
-
Una relación fuerte y de igualdad
con el sistema educativo que apoye el aprendizaje para toda
la vida, desde el nacimiento, ayudando a que las transiciones
sean suaves para los niños y reconociendo la ECIT como
una parte importante del proceso educativo. Las relaciones fuertes
con el sistema educativo proporcionan la oportunidad de aunar
perspectivas y métodos diversos de ECIT y las escuelas,
aprovechando los puntos fuertes de ambos enfoques.
-
Un enfoque universal al acceso, con atención
particular a los niños que necesitan apoyo especial:
si bien el acceso a la ECIT es casi universal para los niños
mayores de tres años, se debe prestar más atención
a la política (incluso a nivel de padres) y servicios
para lactantes y bebés. Es importante asegurar el acceso
equitativo para que todos los niños tengan iguales oportunidades
de obtener una ECIT de calidad, sin tener en cuenta los ingresos
familiares, situación de empleo de los padres, necesidades
educativas especiales o procedencias étnicas o lingüísticas.
-
Inversión pública sustancial
en servicios e infraestructura: aunque la ECIT pueda estar
financiada por una combinación de fondos, existe la necesidad
de una inversión gubernamental sustancial para apoyar
un sistema sostenible de servicios accesibles de calidad. Los
gobiernos tienen que desarrollar estrategias claras y consistentes
para distribuir de manera eficiente los escasos recursos disponibles,
incluyendo la inversión en una infraestructura para la
planificación a largo plazo y los esfuerzos para mejorar
la calidad.
-
Un enfoque participativo para asegurar
y mejorar la calidad: definir, mejorar y controlar la calidad
debe ser un proceso democrático que involucre al personal,
padres y niños. Se necesitan estándares que regulen
todas las formas de servicios, apoyada de inversión coordinada.
Los marcos de referencia pedagógicos encaminados al desarrollo
global del niño a través de las distintas edades
pueden ayudar a mejorar la calidad.
-
Formación y condiciones de trabajo
apropiadas para el personal en todas las formas de servicios:
la ECIT de calidad depende de una buena formación de
personal y de condiciones de trabajo justas en todo el sector.
La formación inicial y en el empleo pueden ampliarse
para tener en cuenta las crecientes responsabilidades educativas
y sociales de la profesión. Hay una necesidad crítica
de desarrollar estrategias para captar y retener una fuerza
de trabajo cualificada y diversa y de ambos sexos para asegurar
que una carrera en ECIT sea satisfactoria, respetada y viable
financieramente.
-
La atención sistemática
al control y recolección de información requiere
procedimientos coherentes para recoger y analizar información
sobre el status de los niños pequeños, ECIT y
la fuerza de trabajo en educación infantil. Se necesitan
esfuerzos internacionales para identificar y atender las lagunas
de información existentes en el campo y las prioridades
inmediatas para la recolección y estudio de la información.
-
Un marco de referencia estable y una agenda
a largo plazo para la investigación y evaluación:
como parte de un proceso continuo de mejora, tiene que haber
una inversión sustancial para apoyar la investigación
sobre los objetivos clave de política. La agenda de investigación
debe ampliarse para incluir disciplinas y métodos que
no están lo suficientemente representados en la actualidad.
Se deben considerar diversas estrategias para difundir los resultados
de la investigación a diferentes públicos.
Los países que han adoptado
algunos o todos estos elementos de política comparten un
fuerte compromiso público hacia los niños pequeños
y sus familias. De diferentes formas, estos países han hecho
esfuerzos para asegurar que el acceso está disponible a todos
los niños y han iniciado esfuerzos especiales para aquellos
que necesitan apoyo especial. La calidad figura prominentemente
en la agenda como medio para asegurar que los niños no solo
tienen igual oportunidad de participar en la ECIT sino también
de beneficiarse de estas experiencias de manera que promueva su
desarrollo y aprendizaje. Si bien se han alcanzado notables avances
en el desarrollo de políticas y puesta en práctica
en los doce países participantes en los últimos años,
todavía quedan varios retos por responder. Se espera que
este informe contribuya a los futuros esfuerzos para mejorar las
políticas relativas a este campo.
OCDE
Publicaciones © Copyright OCDE 2001 |