El aprendizaje lecto-escritor ha ocupado siempre una gran parte de la educación infantil, cuando no toda. Es sin duda una de las mayores preocupaciones de los educadores y por ello es constantemente objeto de revisión e investigación, tanto conceptual como de las variables que en él se involucran.  Ha sido, y sigue siendo un tema de constante polémica, tanto desde el punto de vista metodológico como desde el punto de vista del momento de su iniciación: Siempre los educadores se han planteado cuál es el mejor momento para iniciarlo y el método o los métodos más adecuados para su aprendizaje. Este volumen se centra en las investigaciones llevadas a cabo en este terreno y las modificaciones que en el quehacer del aula han ido sufriendo las diferentes tendencias lecto-escritoras.

Una de las cuestiones que en la actualidad suscita las más agudas y disímiles controversias dentro de la educación infantil, tanto en Europa como en el resto del mundo, se refiere al aprendizaje de una segunda lengua o idioma. En este sentido, los defensores de que se incluya una lengua extranjera en el currículo en estas edades, al igual que los detractores, argumentan un sinnúmero de razones para justificar una  posición o la otra, sin que por lo general, en uno u otro caso, se cuente con una amplia y real evidencia científica que apoye los distintos planteamientos.

Se tome la decisión que se tome, es necesario conocer en profundidad los métodos y las problemáticas asociadas para “crear” niños bilingües desde la primera infancia sin que esta capacidad/habilidad, tan necesaria en el futuro, de entender y hablar un segundo idioma interfiera en otras áreas del desarrollo.

Es innegable que las nuevas tecnologías están invadiendo nuestras vidas y las de nuestros hijos. Este volumen parte de lasparticularidades generales del desarrollo en la primera infancia y la informática, explora cómo es la elaboración de los programas informáticos educativos para la educación infantil y finalmente analiza el papel del ordenador en el aula del grupo infantil. Incluye un capítulo sobre las problemáticas del desarrollo infantil y la informática educativa.

Ya lo escribía Viktor Lowenfeld “la unidad y equilibrio de la esfera afectiva y la intelectual son esenciales en el desarrollo total de los niños y las niñas”. La esencia de la educación estética en la educación infantil consiste en que facilita la educación de las capacidades de percepción y comprensión de lo bello en el arte, la vida social, la naturaleza; despertando el amor por lo bello y desarrollando la capacidad de creación.

Este volumen analiza la relación entre desarrollo artístico y personalidad para centrarse en la la apreciación y producción plásticas en la etapa infantil teniendo en cuenta las particularidades de cada etapa.

Hoy en día se sabe que los aportes de la Educación Musical en la estimulación de las esferas cognitiva, afectiva y psicomotora son muy importantes. Por ello, en este volumen se analiza el aprendizaje musical y la exploración y expresión sonora, los componentes de la educación musical y sus posibilidades expresivas, la expresión corporal como manifestación artística y alternativa danzaria en la educación musical y finaliza con la práctica instrumental musical en la educación infantil con una sugerencia de instrumentos musicales para niños y niños por edades.

La literatura infantil contribuye al desarrollo cognitivo, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio extraordinario de fomentar vínculos afectivos;  ofrece modelos de conducta y moral positivos y negativos; puede favorecer el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales. Por tanto, la preparación de los educadores para la literatura infantil debe ser una necesidad.

Este volumen presenta procedimientos metodológicos en la literatura infantil para la primera infancia como la Narración de cuentos, la escenificación de cuento, la Dramatización de cuentos, las fábulas, los poemas, el teatro infantil o el uso de títeres en la primera infancia y finaliza con un capítulo dedicado aotras vías metodológicas para las actividades de literatura infantil, como la biblioteca y el rincón de lectura del centro infantil y sus características.

El juego es una actividad social propia del ser humano, se da en todas las edades y significa que somos capaces de disfrutar en relación con otros. Supone un encuentro lúdico placentero e implica confiar en los compañeros de juego. Mientras juegan, las personas se sienten desinhibidas y conectan emocionalmente entre ellas. En la infancia, el juego es una necesidad fundamental para alcanzar el desarrollo adecuado. A través del juego, el niño va incorporando nuevos aprendizajes en su vida cotidiana; además de ser una necesidad biológica y fisiológica, ya que el juego es para el niño un vehículo de expresión de emociones y sentimientos que contribuye a su conciencia social y le ayuda en la adaptación al ambiente.

Como se ve en este volumen, existe una interrelación muy estrecha entre juego y desarrollo: el juego acompaña el desarrollo del niño, casi siempre lo estimula y la mayoría de las ocasiones es el resultado del desarrollo. Este volumen finaliza con un interesante apartado dedicado a la ludoteca.

Anteriorenciclopedia_online2.html
Siguiente
Siguienteenciclopedia_online4.html