|
ASOCIACIÓN MUNDIAL
DE EDUCADORES INFANTILES ADQUISICIÓN
Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON PADRES BILINGÜES (MAPUCHES) |
|
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON PADRES BILINGÜES (MAPUCHES)
Pedro
Pablo Cerda Hernández.
Magister en Educación
Chile
Adquisición y desarrollo del lenguaje en niños con padres bilingües". (Mapuches)
La Escuela "Araucanía N°510 de Labranza", de Temuco Novena Región , se encuentra inserta en el área rural y como tal desea dar a conocer la problemática a que se ven abocados los niños de origen mapuche, frente a la adquisición y desarrollo del lenguaje en niños con padres bilingües y que por ende se ven enfrentados a hablar dos lenguas, el mapudungún y el castellano Es necesario señalar que en la adquisición y desarrollo del lenguaje influyen una serie de factores como lo son : salud, medio ambiente emocional, social y económico. En el sector rural es difícil encontrar un equilibrio armónico en los factores ya señalados, por lo tanto, se dificultan la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños de esta área, sumándose a su condición de bilingües . La problemática, es que en su hogar se ven enfrentados a un castellano rudimentario, ya que sus padres poseen el mapudungún como la lengua materna, pero sus condiciones de habla no están desarrolladas en forma ideal. En este sector rural la escolaridad de los padres es mínima, esto no permite un lenguaje más amplio y sólo cuentan con un lenguaje reducido; las madres, que son las que están en contacto directo con ellos, no estimulan a los pequeños en las diversas áreas de su desarrollo lingüístico, esto se debe a lo anteriormente señalado. |
Temuco wariapüle walltulelu Araucanía pingelu chi chillkatuwe ruka, Labranza lof new ta konkülelu, üpa nentuniey chemdungu ta nielu pu mapuche chillkatufe pichikeche chumuechi ñi inanieael ta wingka kewün feichike doy mapuche dungu kelu ñi puke chaw, ka femuechi kizu epu kewün mew ta muley ñi dugual egün . Ñi chumlen; chumuechi amulen ñi ayiwün zungu ñi ruka mew; ñi felen ka ñi nien kam nienun ta kuyin, norkunekey chumuechi ñi wenuntunierpual kizu ñi kewün ka chumuechi ñi wenuntunierpual kizu ñi kewün ka chumuechi ñi wingka kewün inanieafiel azümün new. Fey mew ta rume küzawngey ñi peal chew ñi mülen itrofillpüle küme dungu; küme mogen ; chew ñi fillakenun ta rukache , lofche ka. Fey mew ta müte küme kimpüramngekelay ta wingka kewün .Zoy mapuche ñi zunguken engün ka. Ñi küme wingkazugukenun ta inatripaley ñi miñche wigka zunguken tañi ruka mew, tañi mapuchekewün ta folilnietulu ñi pu chaw. Fey mew ta müte küme wingka dungukelay engün . Ka femuechi ñi pu chaw engün newe kim chillkatulay ka müte kim wirilay engún .Fey mew ta newe küme tripakelay ñi wingka kewün.Ka ni ñuke engün tremümnielu tañi pu koñi zunguniekelafi wigka kewün mew ka femuechi ta rüpüniekelafi engün tañi wingkadungual. |
La grandeza y desarrollo de un pueblo está íntimamente ligada a la Educación, es en suma que cada integrante de la Sociedad pueda desarrollar al máximo las fuerzas latentes de cada personalidad en formación. Por lo tanto es vital que exista la comunicación, expresión que se traduce en lenguaje, medio por el cual damos los humanos a demostrar nuestros deseos, anhelos y peticiones a quienes nos rodean.
Es por ello que es de suma importancia que nuestros niños desde muy pequeños, los estimulemos en este aspecto, para que a través del manejo adecuado del lenguaje puedan tener una óptima comunicación que les permitirá en el transcurso de sus vidas expresar claramente lo que ellos desean y puedan aportar al desarrollo de su propio bienestar y de la comunidad a la cual pertenecen.
En el ambiente urbano de nuestro país la tarea se ve facilitada ya que existen numerosos factores que influyen para que este desarrollo del lenguaje vea disminuido los inherentes escollos a que está sujeto este proceso, que por ser complejo es difícil. Citaré por ejemplo mayor escolaridad presentada por padres frente a su grupo familiar, estímulos tales como, mayor acercamiento de grupos por el hecho de estar dentro del radio urbano, revistas, diarios, computación y la tan polémica televisión.
Frente a esto, está un mundo que es diferente, pero no por ello menos importante, el medio rural.
La presente comunicación dada a conocer en esta oportunidad, está basada en la problemática a que se ven abocados los niños mapuches a una deficitaria adquisición y desarrollo del lenguaje en su segundo lengua, el castellano.
Por lo consiguiente como consecuencia de esta problemática, el proceso de la lecto escritura se ve afectado, lo que aposteriori se traducirá en una de las posibles causas más frecuentes de la deserción escolar y de un alto porcentaje de analfabetismo y bajo rendimientos escolares. Trabajar con niños que traen consigo una lengua materna ( mapudungun), lengua que difiere mucho al castellano, es una tarea en la que me encuentro empeñado desde algunos años, tarea que lleva consigo múltiples desafios y cuya soluciones no son siempre fáciles de lograr, puesto que los habitante de la novena región de Chile, revisten características lingüisticas muy particulares, que la educación y la escuela necesitan atender de manera más efectiva y con miras a satisfacer a la brevedad las reales necesidades de sus educandos.
Es así como en este contexto se puede establecer que con relación al analfabetismo la Región de la Araucanía sustenta en sus áreas rurales un 30 % de analfabetos opuestos al 5 % del promedio nacional y en las Escuelas rurales el 60 % de los alumnos mapuches son analfabetos (Directrices Regionales de Desarrollo 1995)
1.- ASPECTOS RELEVANTES DEL PUEBLO MAPUCHE
En esta oportunidad más que destacar aspectos del pueblo mapuche, como lo son su origen, límites geográficos dados a conocer en libros de historia, he querido dar a conocer lo que como maestro de una Escuela inserta en una zona de alto porcentaje mapuche se y hemos vistos lo que es ser mapuche, pero desde otra perspectiva.
La familia mapuche actual, ya no es la misma que refleja la historia, es diferente, a sido modificada no solo por el tiempo. Sus cambios y problemas los hemos detectado, son por el contacto con otras civilizaciones totalmente distinta a las suyas que en forma tal vez inconciente ha tratado de introducir tranformaciones en ellos, que poco a poco hacen que esta cultura se extinga. De ahí la importancia que tengo de ayudar a la preservación y engrandecimiento de los valores de la cultura mapuche.
El corazón del pueblo mapuche es sano, ellos tienen la entereza para enfrentarse a innumerables problemas que los aquejan, cuidando y protegiendo a todo su grupo familiar e incluso integrando a este, a personas con quienes les unen lazos de parentescos y que se encuentran con situaciones problématicas. Con las personas forasteras, en un principio se muestran tímidos, pero paulatinamente van dado cabida a una relación amistosa, lo que permite conocer aspectos de su cultura manifestada a través de sus costumbres artísticas, religiosas, manuales y culinarias.
En el transcurso del tiempo nuestros antepasados llegaron a determinar y explicarse la estructuración de su propio mundo, es decir, lograron comprender, articular e interrelacionar todos y cada uno de los elementos existente que conforman el mundo mapuche en que vivimos, por decir lograron comprender
Como se vincula él con la tierra y el medio que les rodea, de donde emana la fuerza y el poder que le permite la vida a la naturaleza.
En general, se pude distinguir tres grandes realidades cósmicas en el pensamiento mapuche.
a) WENU MAPU (Tierra de arriba)
Esta tierra es fuente y origen de bien, en un mundo espiritual, intangible, en equilibrio, en tal sentido este espacio es sagrado, siendo así ella habita la familia divina, los antepasados y espíritus benéficos.
b) NAG MAPU (Tierra de abajo, mundo natural)
Es el centro y punto del equilibrio cósmico. En este espacio físico y material, el hombre y mujer mapuche tiene la facultad de autodenominarse "mapuche", gente de la tierra.
La tierra es el don divino más preciado del mapuche en cuanto de ella extrae los medios para su subsistencia y los dones que ofrece a Ngunechen en gratitud por los bienes recibidos y en demanda de su sagrada protección.
Nuestros antepasados y nuestros ancianos conciben al hombre como parte de la naturaleza por ello el hombre mapuche es muy respetuoso, pide permiso primero y agradece y luego coge lo que necesita. Utilizando el habla de la tierra, de los animales, del bosque, de los insectos, de los ríos, del viento, de la lluvia, de la vertiente, nuestro pueblo creo un sistema de comunicación, un modo de dialogar de comunicar de recibir y trasmitir mensajes, entonces creo lo que hoy denominamos mapudungun, el habla de la tierra.
c) MIÑCHE MAPU ( Debajo de la tierra)
Es el lugar invisible para los ojos del hombre, es una parte de la realidad cósmica donde las fuerzas negativas y positivas están presentes y son poderes y realidades antagónicas.
La vida del mapuche y sus preocupaciones en general giran en torno a la presencia del ser supremo, la cual le confieren su existencia sentido y razón de ser. El mapuche percibe que sus temores legítimos, aparecen cuando se siente alejado del cuidado del Ngüenechen, pudiendo ser asediado por poderes nefastos. El mapuche considera su realidad física como un lugar ordenado coherentemente desde sus origenes (Chaw Ngüenechen) creó el mundo con una dinámica ordenado y perfecta, y él es uno más que participa de esta perfección originaria. Todo lo que creemos acerca de Ngüenechen nos ha sido entregado por nuestros mayores y ha pasado de generación en generación lo que ha permito enriquecer y fortalecer sus tradiciones que siguen de una u otra forma trasmitiendo en forma verbal.
Para llegar a comprender en su real dimensión el Mundo Mapuche, como un mundo particular y distinto al mundo occidental es necesario basarse desde la propio historia del pueblo índiigena. El pueblo mapuche al igual que otras civilizaciones que surgieron a lo largo de la historia universal en otros continentes, conforman su propia estructura orgánica, para enfrentar no solo los difíciles embates de la naturaleza y sobrevivencia, sino que fueron capaces de emprender su desarrollo basado en su propia concepción y percepción del mundo.
Vale decir no solo descubrieron, crearon y desarrollaron su propia filosofía, sino que crearon, desarrollaron y enriquecieron su propia cultura para dar respuestas a los requerimientos materiales, técnicos y espirituales que las necesidades de cada época histórica determino para su desarrollo como sociedad.
Cada uno de los pueblos índigenas que habitan el continente, tiene sus sistemas de principios y valores que es necesario investigar e integrar al que hacer de la escuela intercultural. Algunos de estos principios y valores son compartidos y otros son distintos en cada pueblo y están contenidos en la tradición oral que se transmite de generación en generación. El modo de acceder a esos conocimientos es mediante la comunicación y más precisamente mediante la conversación del maestro de la cultura generalmente ancianos sabios que están en la propia comunidad.
Con esta visión y manera de interpretar el mundo, el hombre y mujer mapuche se encuentran enfrentados a asumir una cultura dominante (no mapuche) que desde tiempos remotos viene resistiéndose al huinca, la verdad que por ser esta (cultura mapuche) una etnia minoritaria ya son muy pocos los que luchan para que no extinga, esto a implicado grandes cambios en la cosmovisión de muchos hombres y mujeres mapuches, que forzosamente han tenido que asumir e involucrarse en una cultura que no es de ellos, pero por el solo hecho de ser mayoritaria nos ha obligado a prescindir de ella.
Estos seudos cambios se ven reflejados en una problemática casi generalizada en los niños y niñas mapuches, que tienen que enfrentar una escolarización netamente nacionalizante. La problemática está ligada estrechamente en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
2.-Adquisición y desarrollo del lenguaje en niños con padres bilingües .
En la adquisición y desarrollo del lenguaje del hombre están involucrados una series de factores determinantes para que este se produzca dentro de padrones normales a niños y niñas de los diversos ámbitos del planeta.
Supone en proceso de maduración de acuerdo a la edad cronológica del niño pero a su vez de asimilación frente a los diferentes estímulos que tiene que recibir la persona para adquirir el uso del lenguaje.
Cuando estos factores y estímulos no son los adecuados se producen interferencias que dañan de una manera u otra el desarrollo de dicho proceso.
Los educadores de este sector, tenemos que enfrentarnos a diario con la problemática de enseñar el proceso de la lecto-escritura a niños mapuches y no mapuches, donde los primeros presentan un estado de bilingüismo no desarrollado en forma satisfactoria y los segundos como grupo minoritario en la comunidad educativa, absorben también la problemática de escuchar el mapudungún sin lograr asimilarlo como una segunda lengua.
Basado en que el aprendizaje del lenguaje comienza en el seno del hogar, en primer lugar quise establecer que nexos de comunicación existen entre los padres y sus hijos desde el momento de su nacimiento y sus primeros años de vida.
A).-En conversaciones con familias mapuches pude detectar que existe un padrón que le es común, analfabetismo por una parte y un bajo nivel de escolaridad de los padres. Por lo tanto los nexos de comunicación existentes se ven entorpecidos en esta etapa ya que sumado a estos factores, está latente el hecho que en estos hogares sus integrantes también habían experimentado la misma problemática.
B).-Al visitar hogares en que el padre es mapuche y la madre no mapuche, pude visualizar que los niños y niñas de estos grupos familiares en su primera etapa de vida han sido llevados a adquirir y desarrollar la lengua materna , en este caso el castellano, sin mayores problemas ya que el índice de escolaridad de la madre era superior al grupo anterior.
Estos niños y niñas, hasta el momento no han tenido interferencia en la adquisición y desarrollo del lenguaje del castellano pero del mapudungún, sólo tiene algunos vocablos.
Otro factor determinante en el nexo de comunicación frente a este tema, es la falta de una adecuada estimulación, debido a que en este sector en el núcleo familiar está compuesto por un alto número de hijos y la madre además de realizar sus labores propias en el hogar, tiene que preocuparse de tareas agrícolas y de cuidados y crianza de animales, lo que impide que tenga el tiempo necesario para estimular este aspecto tan importante como es el lenguaje.
C).-Los hogares visitados del grupo minoritario no mapuche, no presentaban mayores problemas en el nexo de comunicación en la adquisición y desarrollo del lenguaje en sus pequeños hijos ya que la lengua materna de ambos padres , es el castellano, presentando el grupo familiar un nivel de escolaridad que alcanza aproximadamente a un 6to año básico.
EPU GNUTRAM: Educación para la asimilación.
La etnia mapuche es sometida a un proceso de escolarización forzada al castellano, además de la expresa prohibición de hablar su lengua materna llamada " Mapudungún" o "chedungún" (ambos términos se usan según lugar geográfico). En este segundo modelo de educación tanto los objetivos, las estrategias metodológicas, los materiales didácticos, el tipo de sociedad,la visión de hombre a la cual se aspira son francamente nacionalizante; por otro lado la discriminación étnico - cultural se transforma en el rasgo más típico. Frente a este conflicto los resultados no se hacen esperar y se desata una larga historia de proceso escolar del niño o niña mapuche, especialmente en los rendimientos académicos (SIMCE 4° y 8° años : (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Chilena) que se ven reflejados en bajos rendimientos escolares, y una alta taza de deserción escolar.
3.- Variables que intervienen en los bajos rendimientos escolares de niños y niñas mapuches.
La histórica pobreza estructural en los bajos rendimientos escolares de niños y niñas mapuches.
La marginalidad rural y urbana en que viven muchos de ellos, factor que les impide acceder a las ventajas de la modernidad.
La ausencia de un currículum pertinente a la enseñanza intercultural básica.
La escasa incorporación de P.E.I.-E.I..B.M. (Poyecto Educativo Institucional - Educación Intercultural Bilingüe Mapuche).
En la actualidad existen algunos establecimientos educacionales de la región que están incorporando en sus P.E.I la E.I.B.M. en la cual ya sea de manera parcial en determinadas actividades ya sea a través de otros proyectos de mejoramiento educativo tales como P.M.E. (Proyecto de Mejoramiento Educativo, P-900, otros).
La incorporación de la E.I.B.M ( Educación Intercultural Bilingüe Mapuche), en la definición de la misión del establecimiento garantiza que la identidad del establecimiento educativo sea Intercultural Bilingüe y un perfil del alumno a ella atingente, favoreciendo así su inserción en el conjunto de las actividades de la escuela. Con el P.E.I. - E.I.B.M, la Educación Intercultural Bilingüe deja de ser una acción aislada asumida por un profesor (a) de un subsector de aprendizaje/o asignatura, o un taller específico.
Es de mucha importancia decir que en la construcción del P.E.I-E.I.B.M, garantiza los aspectos técnicos pedagógicos, la implementación del curriculum en E. I. B.M , y además se definan los aspectos relacionados con la gestión y relación escuela-comunidad. El desarrollo del P.E.I. en E.I.B.M, lleva a la práctica el derecho de los padres a definir el tipo de educación que desean para sus hijos , de acuerdo a la libertad de enseñanza vigente en el país , y permite en forma efectiva acercar la lengua y cultura de las comunidades de origen mapuche a la escuela.
Si bien es cierto, las razones detectadas en esta experiencia educativa, es uno de los elementos que inciden estrechamente en la adquisición y desarrollo del lenguaje, no es menos importante ver lo que la educadora podría realizar para ayudar a mejorar esta problemática.
El trabajo del educador o educadora estará orientado a estimular escencialmente la capacidad comunicativa, afectivas y de inserción social pero con un carácter especial y significativo, incorporando elementos de su propia cultura, como es su lengua materna(mapudungün), creencias, juegos baile etc. creo firmemente que en la medida que las actividades que realice la educadora o educador sean contextualizadas, pertinentes y funcionales, provocaremos un quiebre cultural que dará paso a la coexistencia de ambas culturas y por ende a un interés significativo en el aprender.
La experiencia como docente y los estudios realizados me permiten decir que en la medida que el niño o niña se sienta motivado por "aprender" dentro de un contexto cultural que le sean pertinente y respetado, tendremos ganado en parte lo que significa incorporar niños y niñas de una cultura tan distante y diferente a la nuestra, cultura que siendo minoritaria está presente y viva en medio de nuestra propia cultura.
Nuestros ojos han visto y nuestro espíritu se ha abierto a un desconocido pueblo mapuche que espera con ansias que se les otorgue con dignidad, el lugar que les corresponde en esta sociedad, de la cual ellos son parte importante.
![]() |
![]() |
MILLARAY
|
MANQUEL
|