ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Segundo ciclo
Núcleo de aprendizaje: Autonomía
Aprendizajes esperados |
Proyecto impulsor |
Motricidad y vida saludable |
1. Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. |
Los números te dan el color |
2. Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. |
¿Lobo, estas? |
3. Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. |
Juegos para divertirnos y formar nuestro cuerpo |
4. Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro. |
Descubre lo que Polita se dispone ha hacer en su rato libre |
5. Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. |
Diviértete jugando con Sapi |
6. Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. |
Juegos tradicionales de precisión |
7. Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos. |
La feria de mi ciudad es sabia Paseo a la feria |
8. Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud. |
Escobin y sus amigos te invitan a cuidar tu ambiente |
9. Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. |
Vivamos seguros |
Iniciativa y confianza |
1. Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo a sus intereses e ideas. |
Para jugar con nuestros
amigos (as) |
2. Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos de conocimiento, relaciones y acciones. |
Juguemos en cooperación con nuestros(as) amigos(as) |
3. Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que las aplica. |
Vengan, vengan a la sala-circo |
4. Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas. |
Construyamos con cajas |
5. Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos. |
Investigo y comunico a los demás |
6. Manifestar iniciativa en la configuración de ambientes y situaciones que le producen bienestar y especial agrado. |
Implementemos un rincón según los interese del grupo |
7. Anticipar algunas de sus acciones, organizándolas para mejorar la realización de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. |
Discutamos a cerca de las características propias |
8. Regular y adaptar su comportamiento en función de las necesidades de los demás y las normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulación de sus acciones. |
Manejando el tiempo |
9. Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relación al cuidado de su cuerpo, de sí mismo y de sus pertenencias, de los demás y del medio ambiente. |
¿Cuánto somos capaces de cuidar… |
10. Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio. |
Una convivencia sana |
11. Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí mismos, a los otros y a su medio. |
Acordemos respetarnos |
12. Perseverar en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia. |
Construyamos un juguete de arrastre |
|
ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Núcleo de aprendizaje: Identidad
Aprendizajes esperados |
Proyecto impulsor |
Reconocerse y apreciarse |
1. Iniciarse en la aceptación de sus características corporales, expresándose a través de diversas formas, contribuyendo así a la construcción de su imagen corporal. |
¿Qué tareas puedo realizar con mi cuerpo? |
2. Reconocer progresivamente sus principales fortalezas: conocimientos, temáticas, capacidades y actitudes, expresándolas y aplicándolas en sus actividades diarias. |
Todos apoyamos el trabajo |
3. Distinguir las emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones vivenciales, y en imágenes y narraciones. |
Así te veo |
4. Tomar conciencia progresiva de su identidad sexual, a través de sus características corporales. |
Hombre y Mujer |
5. Apreciar positivamente su género y respetar el otro en situaciones de la vida cotidiana, ampliando el conocimiento de las características femeninas y masculinas en diferentes contextos culturales. |
Las mujeres y los hombres |
6. Identificar y ampliar algunos recursos de tipo personal: buen humor, creatividad y apertura a la ayuda de los demás, que contribuyen a la convivencia y bienestar general. |
El cubo del humor |
7. Apreciar los resultados de sus ideas, acciones y de los compromisos asumidos, identificando los logros alcanzados. |
¡Soy capaz de hacer muchas cosas! |
8. Identificarse y expresarse como un niño o niña que al igual que otros niños del mundo deben tener oportunidades para acceder a los Derechos del Niño. |
Derechos, deberes y obligaciones
Derechos del Niño(a) |
Manifestar su singularidad |
1. Manifestar sus preferencias, diferenciando aquellas situaciones, temáticas, actividades, juegos y proyectos que le producen especial agrado e interés de acuerdo a sus necesidades afectivas y cognitivas. |
¿Cuál es tu preferencia? |
2. Organizarse para llevar a cabo aquellos proyectos que le producen especial agrado e interés, expresando sus motivos. |
¡La lluvia que me da ideas! |
3. Preocuparse de su presentación personal en aspectos específicos tales como higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros. |
¿Cómo me veo?, ¿Cómo me ven los demás? |
4. Expresar su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones. |
¡Todo lo que me gustaría! |
5. Expresar y comunicar características de sí mismo comunes y diferentes en relación a otros niños y adultos, mediante distintas formas de representación. |
¿Por qué a veces pienso como tú y otras veces no? |
6. Representarse a sí mismo destacando sus características personales, corporales, sus intereses, ideas, decisiones y fortalezas. |
¿Cómo soy en realidad? |
7. Identificar y comunicar a otros sus formas personales de contribuir a los demás y a su medio ambiente. |
El castillo mágico |
|
ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
Núcleo de aprendizaje: Convivencia
Aprendizajes esperados |
Proyecto impulsor |
Particiapación y colaboración |
1. Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos. |
Investigadores de historias |
2. Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el funcionamiento del grupo. |
Viajemos a la luna |
3. Inventar juegos con reglas y procedimientos a partir de necesidades e intereses que surgen de un proyecto colectivo. |
La caja de extraezas |
4. Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianzar y profundizar la colaboración y relación con los otros. |
Relacionémonos con nuestros(as) invitados(as) |
5. Descubrir y apreciar su capacidad para participar con otros, integrándose en diferentes grupos de juego y trabajo. |
¡Cambio de parejas! |
6. Contribuir con los demás, aportando a personas o grupos de ellas con su compañía, sus conocimientos, sus afectos, sus expresiones. |
Galería de arte |
7. Relacionarse con niños y adultos de otros lugares, aprovechando los diversos medios de comunicación, intercambiando experiencias, dibujos, cuentos y otros. |
Cuento latino |
Pertenencia y diversidad |
1. Identificar los gustos, intereses, prácticas, creencias e ideas que comparte con su familia y grupos de su comunidad, como una forma de contribución a su vida. |
¡Paseando por mi ciudad¡ |
2. Contribuir, acorde a sus posibilidades, en ciertas prácticas culturales de su familia y comunidad, asumiendo algunas funciones de colaboración en prácticas, ceremonias, celebraciones, ritos y entretenciones cotidianas. |
¡Mi familia es única! |
3. Comprender el sentido que tienen, para sí mismo, su familia y comunidades a las que pertenece, algunas prácticas, normas, expresiones, costumbres, creencias, ideas, historias y ritos de su cultura. |
Esta es mi familia y mi comunidad |
4. Apreciar e incorporar elementos significativos de la cultura chilena en prácticas cotidianas y expresiones artísticas. |
Somos chilenos y chilenas |
5. Comprender que el trabajo que realiza cada persona de la comunidad local o nacional es importante para la vida de todos. |
¿Quién es? |
6. Apreciar la diversidad en las personas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas. |
¿Todas las personas somos iguales? |
7. Apreciar la diversidad de las formas de vida de familias y niños de otras comunidades y culturas tanto del país como de otros lugares del mundo, conociendo algunas expresiones verbales, prácticas, juegos, relatos y costumbres. |
Mis antepasados en el presente |
Valores y normas |
1. Comprender y responder en forma adecuada a las situaciones que postergan o modifican la satisfacción de sus deseos, considerando las necesidades de los demás y las condiciones del medio. |
Es mi turno |
2. Solicitar y aceptar ayuda de los demás niños y adultos en actividades personales y colectivas, juegos y situaciones desafiantes, apreciando la necesidad de apoyo mutuo. |
La travesía |
3. Aplicar normas, derechos, responsabilidades y comportamientos sociales, comprendiendo el sentido de algunas de ellas. |
¡La calle nos enseña! |
4. Aplicar algunas estrategias pacíficas en la resolución de conflictos cotidianos con otros niños, intentando comprender la posición, derechos y sentimientos del otro. |
El Mediador(a) de conflictos |
5. Iniciarse en prácticas democráticas señalando sus opiniones, respetando las de los demás y contribuyendo al desarrollo de proyectos de bien común con sus pares y con la comunidad. |
Tele-kinder-noticias |
6. Apreciar la importancia de valores como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia en la vida de las personas, aplicándolos en sus juegos y actividades cotidianas. |
Compartamos tarjetas mágicas |
7. Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones. |
¡De otra forma no resulta! |
|

© Copyright Asociación Mundial de Educadores Infantiles - 2012