![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
La sinceridad se define como: Sencillez, pureza, ingenuidad, veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento. La persona sincera es aquella que se expresa sin doblez, veraz, real, que no finge. Lo contrario de esta cualidad es fingir algo que realmente no se siente, por ejemplo, decir algo para agradar a otros cuando realmente no lo sentimos. Desde pequeño hay que enseñar al niño a ser sincero, esta es una de las cualidades que más se precisa desarrollar en la sociedad actual, es por ello que la educación, la escuela infantil, debe proponerse como meta educar niños y hombres, niñas y mujeres sinceros. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL En la primera infancia los niños suelen imaginar cosas que aceptan como ciertas y que no constituyen mentiras, sino solamente la dificultad de diferenciar entre lo percibido en la realidad y lo imaginado. Esto debe ser conocido por el educador para no señalar como una conducta no sincera lo que es una simple confusión de planos de su mundo interno. Es tremendamente importante además en la formación de este valor el ejemplo del adulto: Si el niño o la niña observan y se percatan de que sus padres, educadores u otras personas mayores no son sinceras, tenderán a aceptar como buenos esos patrones incorrectos, y podrán asumir conductas de falsedad y no sinceridad.
Actividad No.1“¿Qué dijo el poeta?”Resumen de la Actividad: En esta actividad el educador analizará con los niños y niñas un verso sobre la sinceridad y mediante una conversación intentarán definir algunas nociones iniciales respecto la misma. En la primera parte se leerá el texto de la estrofa y se hará su análisis, en la segunda se realizará una dinámica con los niños para delimitar las nociones de lo que es la sinceridad, en la tercera se hará una narración de este contenido para afianzar lo ya aprendido, y finalmente se realiza en asamblea una valoración de todo lo escuchado respecto la sinceridad. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Textos de versos y cuentos. Desarrollo de la actividad 1ª Parte El educador leerá a los niños el verso siguiente: Yo soy un hombre sincero José Martí¿Qué quiso decir el poeta? Primero, el educador dejará que los niños se expresen libremente y después el realizará la siguiente explicación: “El poeta lo que dijo es que él es un hombre sincero, y ser sincero quiere decir que no miente, que expresa lo que siente, que no finge cosas que no siente realmente”. “Este poeta dice que es de un país de donde crece la palma, este país se llama Cuba, allí hay muchas palmeras, tantas que es la planta nacional de ese país.” “También dice el poeta que, antes de morirme quiero echar mis versos del alma, hacer versos que salen de su alma, o sea versos puros, sinceros, sin engaños y darlos a conocer a todos.” “El autor fue un hombre bueno que quiso mucho a los niños, para los que escribió cuentos y poesías. Además fue un patriota que lucho y murió por la libertad de su país” 2ª Parte El educador dirá a los niños: “¿Habéis comprendido que es ser una persona sincera?” “Decidme si vosotros creéis que sois sinceros. ¿Alguna vez no habéis fingido un dolor de estómago o de muelas para no venir a la escuela?” “Es mejor ser sincero con tu mamá, os voy a contar un cuento de lo que le pasó a un niño que no era sincero con su mamá.” 3ª Parte Narración del cuento “Pablo el niño que siempre fingía “
4ª Parte El educador conversará con los niños sobre el cuento. ¿Qué podéis decirme sobre la actitud de Pablo? Las respuestas podrán grabarse para en ocasiones posteriores comparar con lo que primeramente se dijo sobre una conducta sincera.
Actividad No.2“Crea tu propio cuento”Resumen de la Actividad: En la primera parte de la actividad el educador invitará a los niños a que hagan sus propios cuentos a partir de algunas palabras claves que él les dará, posteriormente los niños leerán sus cuentos y, por último, se premiarán los mejores trabajos. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Obsequios para premiar los mejores cuentos y que deben haber sido previamente elaborados por los niños en actividades anteriores. Grabadora. Desarrollo de la actividad 1ª Parte El educador dirá a los niños:”Yo quiero que ahora seáis vosotros quienes creen sus propios cuentos sobre que es una conducta sincera. Puede ser un hecho real que os haya sucedido, o a algún amiguito o persona que conozcáis. También puede ser de los personajes de los dibujos animados, o de los cuentos que conocéis, o simplemente una historia inventada.” “Yo les voy a dar las palabras claves, las que no pueden faltar en el cuento” Para la mitad del grupo las palabras claves serán: niño-sincero-madre. Para la otra mitad: niña-fingir-escuela. El educador explica a los niños que fingir es lo contrario a ser sincero porque el que finge hace o dice lo que no siente. 2ª Parte Los niños relatarán sus cuentos, estos pueden grabarse durante el transcurso de la actividad para que al final de la misma actividad puedan recordar lo que dijeron. 3ª Parte Se creará un jurado formado por los propios niños y estos elegirán y premiarán los mejores cuentos, y a partir de las valoraciones que ellos hagan, se seleccionarán los cuentos premiados. Para ayudar a los niños en esta selección el educador les dará los siguientes parámetros:
En una siguiente ocasión, o en al misma si así lo considera necesario el educador, los niños podrán dibujar las ideas centrales de los cuentos premiados, para llevarlos a sus padres.
“Nombra con una palabra”Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre la sinceridad o la hipocresía, los niños deberán decir si ese personaje es sincero o miente, finalmente mediante una conversación, se analizarán estas conductas. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Relatos y obsequios previamente confeccionados para los niños y niñas ganadores. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador explicará a los niños en qué consiste el juego y organizará al grupo en dos equipos. El equipo rojo, dirá la palabra que califica a la niña del primer relato (María), y a la niña del segundo relato (Daniela) El equipo azul, dirá la palabra que califica al niño (Jorge) y a la madre de Jorge, del segundo relato. Las reglas del juego son:
El educador leerá relatos que versen sobre la hipocresía y la sinceridad, por ejemplo:
Estos dos relatos son solo ejemplos, el educador creará otros, según las características de su grupo. 2ª Parte Se realizará una conversación para analizar la actitud de María, Jorge, Daniela y de la madre de Jorge. El educador dejará que los niños se expresen libremente y después el enfatizará en la actitud sincera de Jorge, la cual fue premiada con el perdón de su mamá.
Actividad No.4“Juguemos a la entrevista”Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un juego de comunicación. Los niños se entrevistarán unos a los otros y se les enseñará uno o varios textos para la entrevista. Es un tipo de juego que busca estimular la comunicación entre los participantes. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Un micrófono de juguete o un objeto que hará las veces de micrófono. Grabadora para grabar las entrevistas. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador explicará a los niños en qué consiste el juego y les enseñará el guión sobre lo que deben preguntar, que versará sobre el proceder sincero o hipócrita. Ejemplo de entrevistas: Esta es una entrevista para la emisora de la escuela infantil (nombre de la escuela) _______________, debes contestarme a las preguntas con sinceridad: ¿Cuál es tu nombre? 2ª Parte El educador conjuntamente con los niños evaluará la actividad realizada. Para ello volverán a escuchar en la grabadora todas las entrevistas, y sacarán en dinámica grupal las conclusiones más importantes sobre la sinceridad o la falta de sinceridad.
Actividad No.5 “Vamos a hacer un mural de la sinceridad” Resumen de la actividad: Consiste en recrear lo conocido hasta el momento de los cuentos y poesías de actividades anteriores. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Cartulina, pinceles, témperas, lápices de colores y otros materiales plásticos. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador les reitera a los niños que recuerden lo que se ha dicho en los cuentos y poesías anteriores y que con esas ideas han de crear dibujos para hacer un mural de la sinceridad. Los dibujos podrán situarse en otras aulas de la escuela infantil. 2ª Parte Con los dibujos confeccionados los niños organizan el mural de la sinceridad, el cual adornarán además con flores y cenefas para hacerlo más hermoso.
Actividad No. 6 Resumen de la Actividad: Llega el títere “Duende de la escuela” y quiere saber quiénes son los niños sinceros y quiénes no, para eso realizará entrevistas a los niños en una situación lúdica. Esta actividad puede servir de experiencia crítica para evaluar el bloque. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Un títere y un micrófono de juguete o un objeto sustituto del micrófono. Puede utilizarse la grabadora como en las otras actividades. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador dirá a los niños que el títere “Duende de la escuela” realizará algunas entrevistas con ellos y con sus padres. Se presenta el títere: “Buenos días mis amiguitos, ya me conocéis, yo soy el duende que todo lo sabe de vosotros en la escuela, yo siempre estoy aquí aunque no me veáis”. “Yo me escondo en los marcos de las puertas, ventanas y hasta en el de la pizarra, el caso es que yo sé cómo os portáis, así que no me engañéis.” “Yo también sé como actuáis con vuestros mamás y papás, ¡Así que sed sinceros porque si no, os descubriré!” 2da. Parte El títere coge el micrófono o un objeto que sirva de micrófono y comenzará a realizar las entrevistas. “Esta entrevista la hago para Radio Niños la emisora más oída en nuestra ciudad. Voy a empezar a entrevistar a los niños primero: El títere puede hacer las entrevistas individuales o colectivas, pero las preguntas serán respondidas individualmente por los niños. Ejemplo de preguntas que puede hacer el títere: ¿Cuál es vuestro nombre? 3ra. Parte Si el duende no ha quedado satisfecho con la respuesta de algunos niños puede comentarlo con los padres explicando que se trata de una actividad para educar la sinceridad en los niños. La entrevista a los padres queda a consideración del educador.
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA Al llegar a este grado el niño tiene un mayor conocimiento del mundo en que vive y de las relaciones personales con los otros, si se ha trabajado adecuadamente en el preescolar el valor de la sinceridad, el niño sabe que fingir es negativo, y aunque en esta edad se expresan sinceramente, no obstante aún persiste en algunos casos su afán por quedar bien con el adulto y eso puede llevarlo a ocultar algunas travesuras que han hecho, aunque generalmente cuando el maestro pide que se señale quien ha cometido una travesura en el grupo, los niños no ocultan la verdad. Las valoraciones que hacen sobre su conducta son muy generales, es bueno, se porta bien, etc. esto está dado en que el desarrollo del vocabulario aún no les permite caracterizar las cualidades de la personalidad de forma más precisa. Persiste en estas edad el interés de parecerse al adulto por lo que padres y maestros han de ser un buen ejemplo para el niño en cuanto a este valor.
ACTIVIDAD 1
Resumen de la actividad: Los niños investigarán con sus familias personajes que se hayan caracterizado por ser sinceros. Luego explicarán por qué consideran sinceras a estas personas o personajes y qué acciones los acreditan como tales. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales
Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro debe primeramente preguntar a los niños qué conocen sobre la sinceridad, cómo ha de comportarse una persona sincera y a partir de lo expresado por ellos hablarles sobre esta característica de la personalidad. Fase de ejecución: Se invitará a los niños a que investiguen con sus familias, o en la biblioteca de la escuela donde puedan encontrar cuentos, anécdotas, historias de personajes que se hayan caracterizado por ser sinceros. También pueden hablar sobre las personas que conocen como sinceras, de las acciones donde se exprese este valor. Pueden hacerlo a través de la narración de hechos y experiencias personales, sobre personajes reales o de cuentos donde se evidencie esta cualidad. Cuando expliquen lo que han investigado sobre esta cualidad deben decir porque consideran sinceras estas personas o personajes y que acciones los acreditan como tal. Fase de control: El maestro para comprobar si ha quedado claro el concepto de sinceridad realizará las preguntas siguientes: ¿Cómo se caracteriza la persona sincera?
Actividad 2 Resumen de la actividad: La clase consiste en una actividad pedagógica donde el maestro explica a los alumnos en qué consiste la moraleja de un cuento, posteriormente les lee un cuento para que ellos encuentren la moraleja y la expliquen. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Texto del cuento. Desarrollo de la actividad: Fase orientación: El maestro explicará en qué consiste la moraleja de un cuento y cómo se halla, propondrá a los alumnos que pongan mucha atención en lo que escucharán puesto que ellos habrán de explicar en qué consiste la moraleja de este cuento. Fase de ejecución: Daniel tenía un don especial: era el único capaz de ver el "mazo de la verdad" de todo el mundo. Al principio no sabía qué era aquel gran bloque de hierro que sólo él veía sobre las cabezas de toda la gente, pero con el tiempo, se dio cuenta de que estaba relacionado con las mentirijillas o el fingir, esas cosas que la gente dice y hace para evitar herir a alguien, molestarle o contrariarle. Daniel había comprobado que cada vez que a una persona le contaban o fingían para dar esas pequeñas mentiras piadosas, el mazo se separaba un poco más de la cabeza, subiendo hacia arriba. Así que cuanto más engañado estaba alguien, más lejos de la cabeza tenía el mazo. Al principio, a Daniel le hacía mucha gracia ver mazos verdaderamente altos, hasta que un día descubrió que los mazos también caían: cuando la persona descubría la verdad, era como si ya nada sostuviera el mazo en lo alto, y éste bajaba de golpe, machacando a quien estaba debajo. "Es curioso", pensó al ver en directo uno de aquellos porrazos, "toda esa gente trataba de evitar que este pobre señor sufriera, pero lo único que hacían era. ¡coger carrerilla para darle más fuerte!" Aquel descubrimiento le pareció tan importante a Daniel, que escribió un estupendo libro. Fase de control: Servirá al maestro como control de la actividad la explicación que den los alumnos sobre la moraleja del cuento y además las manifestaciones de cada uno en el debate sobre las cuestiones siguientes:
Actividad 3 Resumen de la actividad: Los alumnos realizarán una composición sobre la sinceridad basadas en una crítica del personaje de Mafalda. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Hojas de papel, boli y grabadora. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro preguntará a los niños si conocen el personaje de Mafalda y les explicará que aunque sea una niña, ella reflexiona y critica todo lo que le rodea, les voy a relatar una historia y haréis una composición sobre qué diría Mafalda de esta historia.. Fase de ejecución: Antes de hacer la composición el maestro considera reactivar el concepto, para lo cual decide situar preguntas que les haga a los alumnos recordar el significado de la sinceridad ¿Quién recuerda que es la sinceridad? Tras un tiempo en que los alumnos den sus ideas, el educador les contará algunas cosas que criticó Mafalda. Se encontraba Mafalda en una calle y vio como una persona recogió una billetera que se le calló a una mujer que iba caminando delante de ella, entonces la señora se volvió hacia la persona que recogió la cartera y preguntó ¿Vio usted una billetera que se me calló? yo no vi nada, fingió este. Fue entonces que Mafalda indignada se dirigió al lugar y dijo: Es usted un mentiroso, porqué ha fingido de esa manera engañando a esta señora, devuelva usted esa cartera que no es suya. Después de escuchar el relato que les ha hecho realizarán una composición sobre la actitud de Mafalda, si fue correcta o no, también sobre la actitud de la persona que recogió la cartera. En esta composición habrá palabras claves que no deben dejar de poner: sinceridad, mentira, fingir, actitud correcta, actitud incorrecta. Los alumnos de forma escrita o grabada, realizarán la composición. Fase de control: El control serán las propias composiciones de los alumnos, y el grado en que las mismas reflejan el análisis sobre la sinceridad.
Actividad 4 Resumen de la actividad: El maestro narrará a los alumnos un cuento al cual ellos le pondrán el final y después contestarán preguntas sobre el mismo. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: El cuento, grabadora, cuadernos de trabajo. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro explicará a los alumnos que en la actividad de hoy se narrará un cuento, al que ellos pondrán el final y después contestarán preguntas sobre el mismo. Fase de ejecución: Se da lectura al cuento:
El final estará referido a lo que le diríais vosotros a Pedro, si fuerais el padre del cuento. Fase de control El control estará dado por el final que cada alumno le ponga al cuento, y además sobre las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué pueden decir de la conducta de Pedro? |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA Si el trabajo educativo anterior ha sido eficiente, los alumnos del segundo ciclo poseen por lo general un concepto más preciso sobre la significación de la sinceridad, no obstante si el maestro, la familia y los adultos que le rodean no son ejemplos para él, este valor no se consolida por lo que aún requieren acciones pedagógicas y de acciones en su medio social que le sirvan de modelo. En estas edades el amigo, el compañero adquiere una gran importancia para el niño, el sentirse no aceptado en el grupo de sus iguales significa mucho para el alumno, los análisis grupales son una buena vía en estas edades para la adquisición de los valores, también hay que tener en cuenta que las actividades pedagógicas con este fin han de ser bien concebidas por el maestro en las que se ejerciten los rasgos que caracterizan la sinceridad, y que se manifiestan en las relaciones interpersonales, en la conducta del alumno hacia sus compañeros, en la autovaloración de sus errores aunque impliquen reprobación por los demás.
ACTIVIDAD 1 Resumen de la actividad: La actividad trata del análisis de determinado párrafos en los cuales los alumnos habrán de poner los antónimos. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: Existen palabras conocidas por antónimos por ser contrarios como por ejemplo: caliente se opone a frío, bonito a lo feo, etc. Os voy a hacer un relato en el cual tendréis que poner los antónimos de las palabras en negrita y veréis cómo cambia el sentido del texto, y después explicaréis en qué consiste este cambio y realizaréis la correspondiente crítica ante una actitud y otra completamente distinta. Fase de ejecución: Completa el texto con antónimos y verás cómo cambia el sentido. Me contó mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió si podía ayudarla a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá no lo dejaba, y no ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño malo ya que fue fingidor y dijo mentira. A continuación pondrás el antónimo de las palabras señaladas en negrita en donde encuentras los espacios vacíos y explica cómo cambió completamente el sentido del párrafo Me contó mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió ayudarla a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá ___lo dejaba, y __ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño _____ ya que fue _______ y dijo _______ El párrafo quedará así: Me contó un día mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió que la ayudara a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá si lo dejaba y si ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño bueno que fue sincero y dijo verdad. Fase de control: El control inicial consistirá en la explicación elaborada por cada alumno, y en la que lo principal ha de ser evaluar como cambió el sentido de la narración. El control final consistirá en la crítica que realicen los alumnos ante una actitud y otra, y como han de evaluar la conducta positiva. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |