Untitled Document
36

La sinceridad se define como: Sencillez, pureza, ingenuidad, veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento. La persona sincera es aquella que se expresa sin doblez, veraz, real, que no finge.

Lo contrario de esta cualidad es fingir algo que realmente no se siente, por ejemplo, decir algo para agradar a otros cuando realmente no lo sentimos.

Desde pequeño hay que enseñar al niño a ser sincero, esta es una de las cualidades que más se precisa desarrollar en la sociedad actual, es por ello que la educación, la escuela infantil, debe proponerse como meta  educar  niños y hombres, niñas y  mujeres sinceros.

AMEI-WAECE
Untitled Document
36

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

En la primera infancia los niños suelen imaginar cosas que aceptan como ciertas y que no constituyen mentiras, sino solamente la dificultad de diferenciar entre lo percibido en la realidad y lo imaginado. Esto debe ser conocido por el educador para no señalar como una conducta no sincera lo que es una simple confusión de planos de su mundo interno.

Es tremendamente importante además en la formación de este valor el ejemplo del adulto: Si el niño o la niña observan y se percatan de que sus padres, educadores u otras personas mayores no son sinceras, tenderán a aceptar como buenos esos patrones incorrectos, y podrán asumir conductas de falsedad y no sinceridad.



 

 

 

 

Actividad No.1

“¿Qué dijo el poeta?”

Resumen de la Actividad:

En esta actividad el educador analizará con los niños y niñas un verso sobre la sinceridad y mediante una conversación intentarán definir algunas nociones iniciales respecto la misma. En la primera parte se leerá el texto de la estrofa y se hará su análisis, en la segunda se realizará una dinámica con los niños para delimitar las nociones de lo que es la sinceridad, en la tercera se hará una narración de este contenido para afianzar lo ya aprendido, y finalmente se realiza en asamblea una valoración de todo lo escuchado respecto la sinceridad.

Objetivo:

  • Que los niños conozcan la importancia de actuar sinceramente.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Conversación
  • Comparaciones

Recursos materiales:

Textos de versos y cuentos.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

El educador leerá a los niños el verso siguiente:

Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma

José Martí

¿Qué quiso decir el poeta?

Primero, el educador dejará que los niños se expresen libremente y después el realizará la siguiente explicación:

“El poeta lo que dijo es que él es un hombre  sincero, y ser sincero quiere decir que no miente, que expresa lo que siente, que no finge cosas que no siente realmente”.

“Este poeta dice que es de un país de donde crece la palma, este país se llama Cuba, allí hay muchas palmeras, tantas que es la planta nacional de ese país.”

“También dice el poeta que, antes de morirme  quiero echar mis versos del alma, hacer  versos que salen de su alma, o sea versos puros, sinceros, sin engaños y darlos a conocer a todos.”

“El autor fue un hombre bueno que quiso mucho a los niños, para los que escribió cuentos y poesías. Además fue un patriota que lucho y murió por la libertad de su país”

2ª Parte

El educador dirá a los niños: “¿Habéis comprendido que es ser una persona sincera?”

“Decidme si vosotros creéis que sois sinceros. ¿Alguna vez no habéis fingido un dolor de estómago o de muelas para no venir a la escuela?”

“Es mejor ser sincero con tu mamá, os voy a contar un cuento de lo que le pasó a un niño que no era sincero con su mamá.”

3ª Parte

Narración del cuento

“Pablo el niño que siempre fingía “

Pablo es un niño muy travieso que tiene una linda gatita llamada Perla, a la cual culpa de todas sus travesuras.

“Pablo, ¿porqué se rompió este vaso?” le preguntó su mamá. “Yo no sé mamá”, contestó Pablo, “Seguro que fue Perla, la gatita, yo la vi subida en el estante donde están los vasos”.

La mamá le respondió “Pablo si fuiste tú dímelo, yo prefiero que seas sincero conmigo y no me engañes” “¡No, mamá!”, le respondió, y se hizo de tal forma el enfadado, que su madre terminó castigando a la gata que no era la culpable, por la rotura del vaso.

Es así que lo que comenzó por encubrir un pequeño accidente, se convirtió en un gran defecto del niño, y se acostumbró a mentir, a fingir, para obtener de su madre favores y permisos. El caso es que ya no sabía actuar con sinceridad, fingía y fingía como un gran artista, para quedarse en la cama y no ir a la escuela, para que lo liberaran de alguna encomienda que le hiciese su mamá, para cualquier cosa...

Pero… como todo en esta vida se sabe si se quiere averiguar, sucedió que un buen día un pequeño grillo que desde el marco de la ventana observaba todo lo que Pablo hacía y escuchaba la falta de sinceridad del niño, se puso tan enfadado al ver tanto engaño e hipocresía, que le contó a la madre de Pablo todo, todo lo que su hijo hacía.

La madre calló y no le dijo nada al niño, ella esperó pues sabía que muy pronto Pablo volvería a hacer de las suyas, ella ya sabía que él estaba acostumbrado a fingir.

Así las cosas, se presentó el momento de darle una lección a Pablo, resulta que un día muy tempranito la madre lo llamó para que fuera a la escuela y se lo encontró doblado como un ovillo debajo de su cobertor, gimiendo de dolor de estomago.

“¿Qué te pasa Pablo”?, le dijo la madre incrédula

“¡Oh mamá! Estoy muy enfermo, me duele mucho la barriga.”

“Pobre hijo mío pero hoy no me vas a engañar, no finjas más ya sé que me has estado engañando pero eso no volverá a suceder”, y obligó a Pablo a vestirse.

“Mamá es verdad que yo he fingido otras veces, pero hoy es cierto que estoy enfermo.”

“Lo siento hijo, hoy no me dejaré engañar, finges muy bien, creo te voy a apuntar en un curso de teatro porque tienes un futuro como actor.”

“No mamita hoy es verdad”, decía Pablo, pero la madre escarmentada no accedió, y llevó a Pablo a la escuela, y como esa vez el niño no fingía, era sincero después de mucho tiempo, fue el maestro quien tuvo que llevarse a Pablo para el hospital.

El susto fue tan grande que a partir de ese día Pablo no fingió más para salirse con la suya, y todo se lo contaba a su mamá.

4ª Parte

El educador conversará con los niños sobre el cuento.

¿Qué podéis decirme sobre la actitud de Pablo?
¿Es  Pablo un niño sincero?
¿Es correcto lo que Pablo hace?
¿Haríais con vuestras mamás lo mismo que Pablo hizo con la suya?

Las respuestas podrán grabarse para en ocasiones posteriores comparar con lo que primeramente se dijo sobre una conducta sincera.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Comprendieron el mensaje del verso.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender el mensaje del verso.

 

 

 

Supieron describir correctamente la actitud negativa de Pablo, el niño del cuento.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender la actitud negativa del niño del cuento.

 

 

 

Conocen la importancia de actuar con sinceridad.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender la importancia de actuar con sinceridad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Crea tu propio cuento”

Resumen de la Actividad:

En la primera parte de la actividad el educador invitará a los niños a que hagan sus propios cuentos a partir de algunas palabras claves que él les dará, posteriormente los niños leerán sus cuentos y, por último, se premiarán los mejores trabajos.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños habilidades para crear sus propios cuentos
  • Estimular a los niños a actuar sinceramente.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Explicación
  • Seguimiento de instrucciones

Recursos materiales:

Obsequios para premiar los mejores cuentos y que deben haber sido previamente elaborados por los niños en actividades anteriores. Grabadora.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

El educador dirá a los niños:”Yo quiero que ahora seáis vosotros quienes creen sus propios cuentos sobre que es una conducta sincera. Puede ser un hecho real que os haya sucedido, o a algún amiguito o persona que conozcáis. También puede ser de los personajes de los dibujos animados, o de los cuentos que conocéis, o simplemente una historia inventada.”

“Yo les voy a dar las palabras claves, las que no pueden faltar en el cuento”

Para la mitad del grupo las palabras claves serán: niño-sincero-madre. Para la otra mitad: niña-fingir-escuela.

El educador explica a los niños que fingir es lo contrario a  ser sincero porque el que finge hace o dice lo que no siente.

2ª Parte

Los niños relatarán sus cuentos, estos pueden grabarse durante el transcurso de la actividad para que al final de la misma actividad puedan recordar lo que dijeron.

3ª Parte

Se creará un jurado formado por los propios niños y estos elegirán y premiarán los mejores cuentos, y a partir de las valoraciones que ellos hagan, se seleccionarán los cuentos premiados.

Para ayudar a los niños en esta selección el educador les dará los siguientes parámetros:

  • No pueden faltar las palabras claves.
  • Debe entenderse claramente la idea central del cuento, la cual versará sobre la sinceridad o la hipocresía, según las palabras claves que le correspondan al grupo. 

En una siguiente ocasión, o en al misma si así lo considera necesario el educador, los niños podrán dibujar las ideas centrales de los cuentos premiados, para llevarlos a sus padres.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Utilizaron las palabras claves para hacer un cuento con coherencia.

 

 

 

Necesitaron ayuda para hilvanar las palabras claves y hacer un cuento con coherencia.

 

 

 

Se ajustaron a la idea central que se les dio.

 

 

 

Necesitaron ayuda para ajustarse a la idea central que se les dio.

 

 

 

Sintieron satisfacción por la creación de su cuento.

 

 

 

De acuerdo con sus expresiones, están estimulados a actuar con sinceridad.

 

 

 



 

 

 


Actividad No.3

“Nombra con una palabra”

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre la sinceridad o la hipocresía, los niños deberán decir si ese personaje es sincero o miente, finalmente mediante una conversación, se analizarán estas conductas.

Objetivo:
  • Que los niños aprendan a analizar críticamente las conductas sinceras – falsas.

Procedimientos:

  • Relatos
  • Preguntas y respuestas
  • Conversación

Recursos materiales:

Relatos y obsequios previamente confeccionados para los niños y niñas ganadores.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños en qué consiste el juego y organizará al grupo en dos equipos.

El equipo rojo, dirá la palabra que califica a la niña del primer relato (María), y a la niña del segundo relato (Daniela)

El equipo azul, dirá la palabra que califica al niño (Jorge) y a la madre de Jorge, del segundo relato.

Las reglas del juego son:

  • Si un equipo no sabe responder bien, pasará la oportunidad de responder al otro equipo.
  • Ganará el equipo que diga correctamente las palabras que califican a los personajes de los relatos.

El educador leerá relatos que versen sobre la hipocresía y la sinceridad, por ejemplo:

1.-María siempre fingía estar enferma cuando su mamá la pedía que fregara los platos, o barrer la casa.

María era una niña _____________ con su mamá.

2.-Un día, Jorgito jugando con su gato Micifuz, le rompió a su mamá un bello adorno de porcelana, cuando se lo contó a su amiguita Daniela, ella le aconsejó que le dijera a su mamá que lo había roto Micifuz, pero cuando su mamá llegó Jorgito le contó toda la verdad y ella lo perdonó.

Jorge es un niño_________________

Daniela es una niña________________

La mamá de Jorge lo perdonó por su actitud____________

Estos dos relatos son solo ejemplos, el educador creará otros, según las características de su grupo.

2ª Parte

Se realizará una conversación para analizar la actitud de María, Jorge, Daniela y de la madre de Jorge.

El educador dejará que los niños se expresen libremente y después el enfatizará en la actitud sincera de Jorge, la cual fue premiada con el perdón de su mamá.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron identificar  las conductas sinceras e hipócritas de los personajes de los relatos.

 

 

 

Necesitaron ayuda para identificar  las conductas sinceras y falsas de los personajes de los relatos.

 

 

 

Supieron analizar críticamente las conductas positivas y negativas de los relatos.

 

 

 

Necesitaron ayuda para analizar críticamente las conductas positivas y negativas de los relatos.

 

 

 

Expresaron manifestaciones verbales  de querer ser sinceros en sus relaciones con los demás.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Juguemos a la entrevista”

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego de comunicación. Los niños se entrevistarán unos a los otros y se les enseñará uno o varios textos para la entrevista. Es un tipo de juego que busca estimular la comunicación entre los participantes.

Objetivo:

  • Que los niños aprendan a comunicar sus experiencias sobre un tema sugerido por el educador (la sinceridad).

Procedimientos:

  • Entrevistas
  • Lúdico

Recursos materiales:

Un micrófono de juguete o un objeto que hará las veces de micrófono. Grabadora para grabar las entrevistas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños en qué consiste el juego y les enseñará el guión sobre lo que deben preguntar, que versará sobre el proceder sincero o hipócrita.

Ejemplo de entrevistas:

Esta es una entrevista para la emisora de la escuela infantil  (nombre de la escuela) _______________, debes contestarme a las preguntas con sinceridad:

¿Cuál es tu nombre?
¿A dónde te gusta pasear?
¿Cuál es tu canción preferida?
¿Cuándo tus  papás te piden que hagas una tarea en la casa, la haces o finges sentirse mal o cualquiera otra cosa, para no hacerla?
¿Si se te rompe algo, le echas la culpa a otro o les dices la verdad a tus padres?
¿Si un vecino o cualquiera otra persona hace cosas que te molestan y te pide que opines sobre su conducta,  tu le dices la verdad de lo que sientes, o finges que te gusta, que no te molesta, etc.?

2ª Parte

El educador conjuntamente con los niños evaluará la actividad realizada. Para ello volverán a escuchar en la grabadora todas las entrevistas, y sacarán en dinámica grupal las conclusiones más importantes sobre la sinceridad o la falta de sinceridad.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Jugaron cumpliendo las reglas del juego.

 

 

 

Necesitaron ayuda para cumplir las reglas del juego.

 

 

 

Comunicaron bien sus experiencias sobre la actitud sincera o fingida.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comunicar bien sus experiencias sobre la actitud sincera o fingida.

 

 

 

Hicieron expresiones que denotan la intención de ser sinceros.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Vamos a hacer un mural de la sinceridad”

Resumen de la actividad:

Consiste en recrear lo conocido hasta el momento de los cuentos y poesías de actividades anteriores.

Objetivo:

  • Consolidar en un plano material lo que se ha apreciado verbalmente sobre la sinceridad.

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Análisis de situaciones previas

Recursos materiales:

Cartulina, pinceles, témperas, lápices de colores y otros materiales plásticos.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador les reitera a los niños que recuerden lo que se ha dicho en los cuentos y poesías anteriores y que con esas ideas han de crear dibujos para hacer un mural de la sinceridad. Los dibujos podrán situarse en otras aulas de la escuela infantil.

2ª Parte

Con los dibujos confeccionados los niños organizan el mural de la sinceridad, el cual adornarán además con flores y cenefas para hacerlo más hermoso. 

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Se entusiasmaron por hacer los dibujos para el mural.

 

 

 

Realizaron los dibujos sin dificultad expresando imágenes de los cuentos y poesías.

 

 

 

Reflejaron en sus comentarios actitudes favorables a ser sinceros.

 

 

 

Necesitaron ayuda para dibujar bien la esencia de sus experiencias sobre la actitud sincera o fingida de los cuentos.

 

 

 

Plantearon críticas a las actitudes y conductas no sinceras.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para evaluación del bloque
“El duende de la escuela quiere saber”

Resumen de la Actividad:

Llega el títere “Duende de la escuela” y quiere saber quiénes son los niños sinceros y quiénes no, para eso realizará entrevistas a los niños en una situación lúdica. Esta actividad puede servir de experiencia crítica para evaluar el bloque.

Objetivo:

  • Conocer cómo piensan y actúan los niños en relación con las actitudes sinceras e hipócritas.

Procedimientos:

  • Entrevistas

Recursos materiales:

Un títere y un micrófono de juguete o un objeto sustituto del micrófono. Puede utilizarse la grabadora como en las otras actividades.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador dirá a los niños que el títere “Duende de la escuela” realizará algunas entrevistas con ellos y con sus padres.

Se presenta el títere:

“Buenos días mis amiguitos, ya me conocéis, yo soy el duende que todo lo sabe de vosotros en la escuela, yo siempre estoy aquí aunque no me veáis”.

“Yo me escondo en los marcos de las puertas, ventanas y hasta en el de la pizarra, el caso es que yo sé cómo os portáis, así que no me engañéis.”

“Yo también sé como actuáis con vuestros mamás y papás, ¡Así que sed sinceros porque si no, os descubriré!”

2da. Parte

El títere coge el micrófono o un objeto que sirva de micrófono y comenzará a realizar las entrevistas.

“Esta entrevista la hago para Radio Niños la emisora más oída en nuestra ciudad. Voy a empezar a entrevistar a los niños primero:

El títere puede hacer las entrevistas individuales o colectivas, pero las preguntas serán respondidas individualmente por los niños.

Ejemplo de preguntas que puede hacer el títere:

¿Cuál es vuestro nombre?
¿Cuál es la actividad en la escuela qué mas os gusta?
¿Os gusta más jugar que realizar las actividades del aula?
¿Tenéis una mascota?
¿Cómo le llamáis?
¿Cuándo se os rompe un objeto de valor en casa qué hacéis?
¿Qué haces cuando mamá os pide que hagáis algo que no queréis hacer?: Le decís que no queréis o fingís estar enfermo, o la realizáis sin protestar?
¿Os consideráis un niño sincero?
¿Fingís que os gusta algo que en realidad no os gusta?
¿Fingís que sentís algo que en realidad no sentís, por ejemplo dolor de cabeza, para no ir a la escuela?
¿Fingís sólo algunas veces o siempre que no queréis hacer algo?

3ra. Parte

Si el duende no ha quedado satisfecho con la respuesta de algunos niños puede comentarlo con los padres explicando que se trata de una actividad para educar la sinceridad en los niños.

La entrevista a los padres queda a consideración del educador. 

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Las respuestas dadas por los niños  permitieron conocer que  han enriquecido las nociones que sobre la sinceridad tenían al inicio de las actividades de este bloque.

 

 

 

Solo tienen algunas nociones sobre la actitud sincera.

 

 

 

Durante el tiempo transcurrido entre las actividades han demostrado comportamientos sinceros.

 

 

 

Criticaron a aquellos niños que no hacen comportamientos sinceros.

 

 

 

Se emocionaron cuando se alaban sus conductas sinceras.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
36

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Al llegar a este grado el niño tiene un mayor conocimiento del mundo en que vive y de las relaciones personales con los otros, si se ha trabajado adecuadamente en el preescolar el valor de la sinceridad, el niño sabe que fingir es negativo, y aunque en esta edad se expresan sinceramente, no obstante aún persiste en algunos casos su afán por quedar bien con el adulto y eso puede llevarlo a ocultar algunas travesuras que han hecho, aunque generalmente cuando el maestro pide que se señale quien ha cometido una travesura en el grupo, los niños no ocultan la verdad.

Las valoraciones que hacen sobre su conducta son muy generales, es bueno, se porta bien, etc. esto está dado en que el desarrollo del vocabulario aún no les permite caracterizar las cualidades de la personalidad de forma más precisa.

Persiste en estas edad el interés de parecerse al adulto por lo que padres y maestros han de ser un buen ejemplo para el niño en cuanto a este valor.



 

 

 

 

ACTIVIDAD 1

Resumen de la actividad:

Los niños investigarán con sus familias personajes que se hayan caracterizado por ser sinceros. Luego explicarán por qué consideran sinceras a estas personas o personajes y qué acciones los acreditan como tales.

Objetivos:

  • Conocer el concepto de sinceridad.
  • Desarrollar en los niños valoraciones adecuadas sobre la sinceridad.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Investigación

Recursos materiales

  • Ninguno

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro debe primeramente preguntar a los niños qué conocen sobre la sinceridad, cómo ha de comportarse una persona sincera y a partir de lo expresado por ellos hablarles sobre esta característica de la personalidad.

Fase de ejecución:

Se invitará a los niños a que investiguen con sus familias, o en la biblioteca de la escuela donde puedan encontrar cuentos, anécdotas, historias de personajes que se hayan caracterizado por ser sinceros.

También pueden hablar sobre las personas que conocen como sinceras, de las acciones donde se exprese este valor. Pueden hacerlo a través de la narración de hechos y experiencias personales, sobre personajes reales o de cuentos donde se evidencie esta cualidad.

Cuando expliquen lo que han investigado sobre esta cualidad deben decir porque consideran sinceras estas personas o personajes y que acciones los acreditan como tal.

Fase de control:

El maestro para comprobar si ha quedado claro el concepto de sinceridad realizará las preguntas siguientes:

¿Cómo se caracteriza la persona sincera?
¿Crees que tú eres sincero todo el tiempo? ¿Por qué?
¿La persona sincera puede decir mentiras o fingir para encubrir algo que haya  hecho mal?
¿Crees que ser sincero es bueno?¿Por qué?
¿Crees que si dices algo que has hecho mal, te hace parecer malo ante el maestro o tus padres?
¿Has fingido para ocultar algo que has hecho mal? ¿Crees que eso es correcto?
¿Justificas a algún compañero o amiguito que haya fingido para que no lo regañen?
¿Crees que aunque hayas hecho algo mal es mejor ser sincero porque así te van a entender mejor?



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

La clase consiste en una actividad pedagógica donde el maestro explica a los alumnos en qué consiste la moraleja de un cuento, posteriormente les lee un cuento para que ellos encuentren la moraleja y la expliquen.

Objetivos:

  • Interpretar un cuento para encontrar su moraleja.
  • Valorar las actitudes sinceras o fingidas.

Procedimientos:

  • Narración
  • Análisis y síntesis
  • Explicación

Recursos materiales:

Texto del cuento.

Desarrollo de la actividad:

Fase orientación:

El maestro explicará en qué consiste la moraleja de un cuento y cómo se halla, propondrá a los alumnos que pongan mucha atención en lo que escucharán  puesto que ellos habrán de explicar en qué consiste la moraleja de este cuento.

Fase de ejecución:

Daniel tenía un don especial: era el único capaz de ver el "mazo de la verdad" de todo el mundo. Al principio no sabía qué era aquel gran bloque de hierro que sólo él veía sobre las cabezas de toda la gente, pero con el tiempo, se dio cuenta de que estaba relacionado con las mentirijillas o el fingir, esas cosas que la gente dice y hace para evitar herir a alguien, molestarle o contrariarle. Daniel había comprobado que cada vez que a una persona le contaban o fingían para dar esas pequeñas mentiras piadosas, el mazo se separaba un poco más de la cabeza, subiendo hacia arriba.

Así que cuanto más engañado estaba alguien, más lejos de la cabeza tenía el mazo. Al principio, a Daniel le hacía mucha gracia ver mazos verdaderamente altos, hasta que un día descubrió que los mazos también caían: cuando la persona descubría la verdad, era como si ya nada sostuviera el mazo en lo alto, y éste bajaba de golpe, machacando a quien estaba debajo. "Es curioso", pensó al ver en directo uno de aquellos porrazos, "toda esa gente trataba de evitar que este pobre señor sufriera, pero lo único que hacían era. ¡coger carrerilla para darle más fuerte!"

Aquel descubrimiento le pareció tan importante a Daniel, que escribió un estupendo libro.

Fase de control:

Servirá al maestro como control de la actividad la explicación que den los alumnos sobre la moraleja del cuento y además las manifestaciones de cada uno en el  debate sobre las cuestiones siguientes:

  • Analicen la actitud de Daniel.
  • El concepto de sinceridad y su antónimo el fingimiento para encubrir la verdad



 

 

 


Actividad 3

Resumen de la actividad:

Los alumnos realizarán una composición sobre la sinceridad basadas en una crítica del personaje de Mafalda.

Objetivos:

  • Lograr que los propios alumnos evalúen las actitudes fingidas.
  • Consolidar el concepto de sinceridad.

Procedimientos:

  • Composición
  • Explicación

Recursos materiales:

Hojas de papel, boli y  grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro preguntará a los niños si conocen el personaje de Mafalda y les explicará que aunque sea una niña, ella reflexiona y critica todo lo que le rodea, les voy a relatar una historia y haréis una composición sobre qué diría Mafalda de esta historia..

Fase de ejecución:

Antes de hacer la composición el maestro considera reactivar el concepto, para lo cual decide situar preguntas que les haga a los alumnos recordar el significado de la sinceridad

¿Quién recuerda que es la sinceridad?
¿Es una cualidad buena o mala de la persona?

Tras un tiempo en que los alumnos den sus ideas, el educador les contará algunas cosas que criticó Mafalda.

Se encontraba Mafalda en una calle y vio como una persona recogió una billetera que se le calló a una mujer que iba caminando delante de ella, entonces la señora se volvió hacia la persona que recogió la cartera y preguntó ¿Vio usted una billetera que se me calló? yo no vi nada, fingió este. Fue entonces que Mafalda indignada se dirigió al lugar y dijo: Es usted un mentiroso, porqué ha fingido de esa manera engañando a esta señora, devuelva usted esa cartera que no es suya.

Después de escuchar el relato que les ha hecho realizarán una composición sobre la actitud de Mafalda, si fue correcta o no, también sobre la actitud de la persona que recogió la cartera. En esta composición habrá palabras claves que no deben dejar de poner: sinceridad, mentira, fingir, actitud correcta, actitud incorrecta.

Los alumnos de forma escrita o grabada, realizarán la composición.

Fase de control:

El control serán las propias composiciones de los alumnos, y el grado en que las mismas reflejan el análisis sobre la sinceridad.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

El maestro narrará a los alumnos un cuento al cual ellos le pondrán el final y después contestarán preguntas sobre el mismo.

Objetivo:

  • Reafirmar en los alumnos el concepto de sinceridad.

Procedimientos:

  • Narración,
  • Observación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

El cuento, grabadora, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explicará a los alumnos que en la actividad de hoy se narrará un cuento, al que ellos pondrán el final y después contestarán preguntas sobre el mismo.

Fase de ejecución:

Se da lectura al cuento:

“Los pastorcitos Pedro y Juan”
Autora: Elvira Álvarez

En un lejano pueblo muy lindo por el verdor  de sus plantas y el colorido de sus bellos jardines, con  casitas todas pintadas de blanco y hermosos prados donde pastaban ovejas tan blancas como la leche. Allí vivían dos niños conocidos por “Los pastorcitos Pedro y Juan”, ellos eran hermanos y ayudaban a su padre llevando a pastar las ovejas que eran el sustento de la familia que era pobre..

Juan cuidaba con esmero de los animalitos, pero Pedro se descuidaba de ellos no hacía bien su trabajo porque era muy travieso y le gustaba saltar por los campos, bañarse en el río, montarse en  cuanto caballo viera por el lugar.

Era por esta razón que su hermano Juan lo criticaba, recordándole que si algo le pasaba a las ovejas, perderían el sustento de la familia, pero Pedro esto no parecía interesarle y se burlaba de su hermano porque no jugaba ni se divertía tanto como él.

Por ese motivo Juan en más de una ocasión le dijo a su padre que por favor regañara a su hermano por no cuidar bien las ovejas, Pedro entonces fingía acusando a Juan de mentiroso y  el padre al cual Pedro adulaba mucho, siempre justificaba al niño y lo defendía de las acusaciones de su hermano.

Pero como tarde o temprano la verdad se impone, resultó que un día se perdieron cinco ovejas y el padre angustiado preguntó a los niños:- ¿Es que acaso ustedes se descuidaron y no hicieron bien su trabajo? a lo que Pedro enseguida se apuró en contestar:- Padre las ovejas no se perdieron, un pillo que andaba por los prados se las robaron, yo cuidé  bien de ellas y una vez más el niño fingió para justificarse.

Fue entonces que el padre se dirigió a la comisaría y denunció la pérdida de sus ovejas, el pobrecito Pedro ya cansado de criticar a su hermano y de que su padre no le creyera, decidió por esta vez callarse.

La policía hizo sus investigaciones y comprobó que no se trataba de un robo, sino de un descuido de los niños, pero no sabían cuál de los dos había sido, o sencillamente los dos, y así lo refirieron al padre de los niños.

Al enterarse el padre reunió a ambos niños y los conminó a que dijeran la verdad, Pedro dijo que había sido Juan el descuidado porque había ido a bañarse al río y no atendió a las ovejas, y sin embargo yo siempre cuido de ellas, muy enfurecido el padre castigó fuertemente a Juan que por más que se defendió lo no lo creyeron. pero, lo que nunca pensó el mentiroso de Pedro es que un anciano muy respetado en ese pueblito por decir siempre la verdad, andaba cerca del prado y fue testigo del hecho por lo que al  enterarse de que se había cometido una injusticia, fue y aclaró al padre de los niños cómo habían sucedido las cosas.

Se imaginarán que gran desengaño sufrió el padre, por lo que llamó a ambos niños, le pidió perdón a Juan prometiéndole que jamás dudaría de él y por supuesto le dijo a Pedro que…este final se lo pondrán los alumnos. Y el maestro realizará una pregunta cuya respuesta será el final del cuento que cada niño quiera ponerle:

El final estará referido a lo que le diríais vosotros a Pedro, si fuerais el padre del cuento.

Fase de control

El control estará dado por el final que cada alumno le ponga al cuento, y además sobre las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué pueden decir de la conducta de Pedro?
¿Cómo califican la conducta de Juan?
¿Creen que es adecuada la conducta del padre de los niños?
¿Cómo relacionan este cuento con la sinceridad?

AMEI-WAECE
Untitled Document
36

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Si el trabajo educativo anterior ha sido eficiente, los alumnos del segundo ciclo poseen por lo general un concepto más preciso sobre la significación de la sinceridad, no obstante si el maestro, la familia y los adultos que le rodean no son ejemplos para él, este valor no se consolida por lo que  aún requieren acciones pedagógicas y de acciones en su medio social que le sirvan de modelo.

En estas edades el amigo, el compañero adquiere una gran importancia para el niño, el sentirse no aceptado en el grupo de sus iguales significa mucho para el alumno, los análisis grupales son una buena vía en estas edades para la adquisición de los valores, también hay que tener en cuenta que las actividades pedagógicas con este fin han de ser bien concebidas por el maestro en las que se ejerciten los rasgos que caracterizan la sinceridad, y que se manifiestan en las relaciones interpersonales, en la conducta del alumno hacia sus compañeros, en la autovaloración de sus errores aunque impliquen reprobación por los demás.



 

 

 

 

ACTIVIDAD 1

Resumen de la actividad:

La actividad trata del análisis de determinado párrafos en los cuales los alumnos habrán de poner los antónimos. 

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Existen palabras conocidas por antónimos por ser contrarios como por ejemplo: caliente se opone a frío, bonito a lo feo, etc.

Os voy a hacer un relato en el cual tendréis que poner los antónimos de las palabras en negrita y veréis cómo cambia el sentido del texto, y después explicaréis en qué consiste este cambio y realizaréis la correspondiente crítica ante una actitud y otra completamente distinta.

Fase de ejecución:

Completa el texto con antónimos y verás cómo cambia el sentido.

Me contó mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió si podía ayudarla a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá no lo dejaba, y no ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño malo ya que fue fingidor y dijo mentira.

A continuación pondrás el antónimo de las palabras señaladas en negrita en donde encuentras los espacios vacíos y explica cómo cambió completamente el sentido del párrafo

Me contó mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió  ayudarla a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá ___lo dejaba, y __ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño _____ ya que  fue _______ y dijo _______

El párrafo quedará así:

Me contó un día mi papá que estaba un niño en la calle y por su lado pasó una viejecita que le pidió que la ayudara a cruzar la calle. ¿Tu mamá te dejará?, preguntó la anciana, entonces el niño dijo que su mamá si lo dejaba y si ayudó a la viejecita. Dice mi papá que eso lo hizo porque es un niño bueno que fue sincero y dijo verdad.

Fase de control:

El control inicial consistirá en la explicación elaborada por cada alumno, y en la que lo principal ha de ser evaluar como cambió el sentido de la narración.

El control final consistirá en la crítica que realicen los alumnos ante una actitud y otra, y como han de evaluar la conducta positiva.