Untitled Document
35

El término sensibilidad aparece definido en el Diccionario de la R.A.E. relacionado con la física, la biología, la psicología, entre otros. En esta última acepción se plantea como la facultad de sentir, propia de los seres humanos y la propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura. Asimismo refleja la tendencia natural del hombre a sentir emociones, y sentimientos, y la capacidad de entender y sentir ciertas cosas, como el arte.

El Diccionario de términos psicopedagógicos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles da una definición que la relaciona muy de cerca con el concepto de reflejocondicionamiento al destacarla como la propiedad del organismo de reaccionar a agentes no vitales que se convierten en señales de los agentes que sí son biológicamente significativos, si bien al hablar de sensibilización la ubica como el aumento de la sensibilidad que se produce fundamentalmente por los efectos de la compensación y la ejercitación.

La sensibilidad es entonces considerada en sus términos más estrechos con el desarrollo psicológico del hombre, como la capacidad humana para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuación de las personas, asimismo de la naturaleza de las circunstancias y los ambientes en que la misma se manifiesta, y que se valora como una base importante para el desarrollo de un comportamiento cooperador y solidario hacia los demás.

 

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
35

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La sensibilidad puede entenderse como la facultad de experimentar impresiones físicas, y esto es una función que corresponde a los nervios, y se relaciona directamente con el proceso psíquico de la percepción, pero también con la facultad de sentir vivamente, y en este caso se conecta con la emotividad, los sentimientos de compasión y de humanidad, y directamente con todas las manifestaciones del arte. Desde este punto de vista la sensibilidad está muy concatenada con los procesos afectivos.

El niño debe ser sensible a las cosas de su entorno, pues este es el primer paso para poder sentir hacia aspectos más complejos de la actividad humana. Si al niño se le enseña desde muy pequeñito a querer a una mascota, como puede ser un perro o un gatito, se están sentando las bases para el desarrollo de una actitud de cuidado y protección de los animales; si se le enseña a cultivar una rosa, se le está inculcando el amor a la naturaleza; si se le asoma a la ayuda a un ser desvalido, se sientan las bases de la compasión y la cooperación humanas.

Asimismo el amor a la música, a una creación plástica, a un cuento literario, entre otras muchas manifestaciones de la conducta humana, tienen en su base la posibilidad de sentir, de emocionarse ante el hecho visto, es una prueba de la  sensibilidad del niño hacia las cosas del mundo que le rodea.

La sensibilidad, como valor o cualidad humana, por lo tanto, no puede trabajarse de forma pedagógica directamente, sino mediante actividades que en su base promuevan el afloramiento de sentimientos y no solo de conocimientos, actividades que han de ser muy diversas pero en las que siempre prime lo afectivo.

Al niño ha de enseñársele a emocionarse por las cosas bellas desde la más temprana edad, ello constituye la base sobre la que la sensibilidad, en su sentido más general, se forma. Y lo que distingue una actividad pedagógica enfocada a formar la sensibilidad de cualquier otra cognoscitiva, es que se desarrollen vivencias positivas y el niño se emocione vivamente ante lo que se le enseña.



 

 

 

 

Actividad No.1

“¿Cómo soy yo?”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la narración inicial de un cuento por el títere Salomón dirigido a despertar en los niños su sensibilidad, en una segunda parte una descripción referida al cuento anterior, luego los niños dibujarán sobre lo relatado y descrito y finalmente, se hará una evaluación grupal.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños y niñas a auto valorarse comparándose con los personajes o animalitos de cuentos, poesías, etc.
  • Explorar la sensibilidad de los niños ante situaciones emotivas.

Procedimientos:

  • Narración
  • Descripción
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Texto del cuento, témperas, pinceles y otros materiales de artes plásticas. El Títere Salomón.

Desarrollo de la actividad:

1ra. Parte

El educador reúne a los niños y les plantea que el títere Salomón los ha de visitar porque tiene sumo interés en saber como son ellos. Manipula el títere en la forma que desee: en un retablo, asomado detrás de una tela, en la propia mano. Luego Salomón se dirige a los niños:

“Hola amiguitos. He venido para contaros un cuento para saber como os sentís cuando lo escuchéis. Es un cuento muy bonito y tenéis que prestarle mucha atención para que entenderlo. Se llama El Pájaro azul”.

El Pájaro azul 

En una aldea bien perdida en el bosque vivía una pareja muy joven, en una vieja cabaña que había sido de los abuelos del aldeano. A pesar de que todo lo tenían el hombre no se sentía muy contento, porque pensaba que no era feliz, a pesar de lo mucho que lo quería su esposa. Un buen día se levantó y le dijo a la mujer:

“He tenido un sueño maravilloso. En él se me aparecía el pájaro azul de la felicidad, y yo me sentí tremendamente alegre por tenerlo. También me dijo que si yo lo encontraba siempre sería muy feliz”.

La mujer se sintió muy triste, porque ella quería mucho a su esposo, pero no le dijo nada cuando este empaquetando algunas ropas en un morral le dijo:

“Voy a buscar el pájaro azul de la felicidad. Y cuando lo traiga seremos los dos muy felices”.

Y así, un buen día echó a andar por los caminos de este mundo. Y caminó, y caminó, y caminó, buscando al pájaro azul del sueño, que nunca encontraba. Viajó por muchos lugares durante muchos años, y poco a poco fue envejeciendo hasta que ya, cansado de tanto caminar, regresó a la aldea perdida del bosque, muy triste, porque pensaba que la iba a encontrar sola y abandonada, sin aquella mujer que tanto le había querido.

Y he aquí que cuando llegó a la cabaña se encuentra a una viejecita dulce y a quien los años no habían logrado borrar su hermosura y su candor. ¡Era su esposa que lo había esperado todos esos años! Y fue entonces cuando se dio cuenta que la verdadera felicidad no estaba en el pájaro azul que nunca había encontrado, sino en aquella cabaña donde su esposa le había esperado todos esos años.

Una vez terminado el cuento, el títere Salomón hará preguntas tales como:

¿Os gustó el cuento del pájaro azul?
¿Cómo os habéis sentido al escucharlo? ¿Os habéis emocionado?
¿Qué habríais hecho: ser como el aldeano o como la esposa?
¿Cómo os gustaría ser cuando seáis mayores?

2da. Parte

El educador muestra las láminas seriadas en la que aparecen descritas las escenas principales del cuento “El Pájaro azul”, tales como:

  • La cabaña del bosque y la pareja haciendo algunas acciones cotidianas.
  • El hombre soñando con el pájaro azul
  • La despedida, cuando va a buscar el ave, la esposa diciéndole adiós desde la puerta, con rostro triste.
  • El aldeano ya viejo de regreso a la cabaña
  • La pareja abrazándose luego de tantos años.

Los niños describirán las imágenes, en las que el educador ha de procurar que no se centren en señalar los detalles objetivos, sino en plantear los sentimientos que los personajes muestran en cada escena. Aprovechará durante la dinámica de la descripción inducir vivencias respecto al contenido.

3ra. Parte

Se trata de una actividad plástica en la que el educador sugerirá a los niños que dibujen escenas referidas al cuento que les dijo el títere Salomón. Con los dibujos se hará una exposición en el mural llamada “¿Cómo soy yo?, donde sobre la base del cuento del Pájaro Azul los niños reflejen todo aquello que les causa una viva emoción.

4ta. Parte

En asamblea del aula el educador traerá a colación el cuento del Pájaro Azul y desarrollará una dinámica dirigida a expresar experiencias, a hacer autovaloraciones y a posibilitar manifestaciones sensibles de los niños hacia cualquier aspecto de la vida cotidiana.

Una vez que se ha comprobado que ellos han comprendido y saben describir las cualidades negativas y positivas, y compararlos con la referencia anterior, podrá  preguntar a cada niño o niña:

 ¿A qué personaje del cuento os parecéis y por qué?”
¿Cómo quién actuaríais?
¿Sabéis lo que es la felicidad?
¿Por qué creéis que el aldeano se fue si era feliz?

El educador ha de tratar que cada uno de los niños se exprese libremente, ayudándolos a verbalizar por qué creen que el personaje actuó así, y como actuarían ellos, procurando que todos participen, pero si es preciso se puede trabajar con la mitad del grupo cada vez.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Tenían al inicio de la actividad algunas nociones sobre el ser feliz.

 

 

 

Supieron realizar un aceptable análisis  acerca del personaje del aldeano.

 

 

 

Mostraban interés en seguir el cuento que se les hacía.

 

 

 

Manifestaron sentirse emocionados en las distintas actividades realizadas.

 

 

 

Lograron hacer una autovaloración sencilla de sus sentimientos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Voy a dibujar como soy”

Resumen de la actividad:

La misma consiste en una actividad de artes plásticas, en la primera parte los niños elaboran un dibujo de sí mismos, en una segunda se realiza el análisis de lo que se ha dibujado y en una tercera se colocan en un álbum del grupo infantil.

Objetivo:

  • Reforzar la autovaloración de los niños.
  • Enseñarles a explorar sus sentimientos y experiencias.

Procedimientos:

  • Análisis
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Materiales de artes plásticas (pinceles, lápices, rotuladores, témperas, hojas, cartulina), álbum de fotos. Espejo grande.

Desarrollo de la actividad:

1ra. Parte

El educador sitúa los materiales de las artes plásticas sobre las mesas y explica a los niños que van a hacer un dibujo de sí mismos. Para ello podrán mirarse en el espejo grande que hay en el aula. Los niños deben trabajar de manera individual de ser posible.

2da. Parte

Con los dibujos elaborados por los niños, el educador le pide a cada uno que se describa, ayudando a aquellos que no han podido hacer una imagen completa de sí mismos. Cuando todos hayan expresado sus criterios sobre sí, el educador hará una nueva situación que introduce mediante las siguientes acciones y preguntas:

“Muy bien, habéis expresado y dibujado como sois en esos dibujos, pero hasta ahora solo habéis dicho como sois “por fuera”. Ahora vamos a hacer otra acción diciendo como sois “por dentro.” Si los niños tienen dificultades para comprender el objetivo, el educador les situará ejemplos tales como:

“Yo soy tranquilo, me gusta oír música y cuentos infantiles”
“Soy muy sentimental, cada vez que oigo un cuento triste, me emociono mucho”
“A veces me pongo bravo cuando me mandan a hacer cosas que no me gustan”

Lo importante de esta actividad es que los niños hagan una autoexploración y descripción de sus vivencias internas y sentimientos. El educador insistirá en que una persona es por fuera y por dentro, y que los niños deben aprender a conocer como son en ambos aspectos.

3ra. Parte

En la misma los niños junto con el educador ubicarán los dibujos de sí mismos en el “Álbum del grupo infantil”, en los cuales también podrán añadirse fotos de cada uno. Este álbum se ha de mostrar en alguna actividad con los padres, y ponerlo en exposición en el aula.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Tenían algunas nociones sobre como son al comenzar las actividades.

 

 

 

Fueron capaces de realizar una descripción aceptable de sus particularidades externas.

 

 

 

Pudieron hacer un análisis simple de sus cualidades internas.

 

 

 

Mostraron interés por la actividad y evidencian sentirse emocionados en su realización.

 

 

 

Lograron hacer una sencilla autovaloración general al final de la actividad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Vamos a ver como somos”

Resumen de la Actividad:

En esta actividad se presenta un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre distintos sentimientos humanos, el amor, la amistad, la comprensión, en los cuales los niños deberán describir esos sentimientos y relacionarlos con sí mismos, finalmente mediante una conversación, se analizarán estas conductas

Objetivo:
  • Que los niños aprendan a analizar críticamente los sentimientos que se expresan en relatos.

Procedimientos:

  • Juego
  • Relatos
  • Preguntas y respuestas
  • Conversación

Recursos materiales:

Textos de relatos diversos, grabadora.

Desarrollo de la actividad

1ra Parte

El educador explicará a los niños en qué consiste el juego y organizará al grupo de la siguiente manera:

Un equipo rojo, formado por tres o cuatro niños, que describirá los sentimientos principales que se muestran en el primer relato.

Un equipo azul, también de tres o cuatro niños, que describirá los sentimientos del segundo relato.

El resto del aula será “el jurado” o “los jueces”, que evaluarán el desempeño de los equipos.

Las reglas del juego son:

Si un equipo no sabe responder bien ante el relato, se pasará la oportunidad de responder al otro equipo.

Ganará el equipo que diga de manera más amplia y fundamentada los sentimientos que se muestran en los relatos.

El educador seleccionará relatos que hayan sido conocidos previamente por los niños, y que fueron utilizados en otras actividades con fines diferentes, a los cuales añadirá partes para que generen diversos sentimientos.. Por ejemplo podrá seleccionar estos dos: 

“María siempre fingía estar enferma cuando su mamá le dejaba la tarea de fregar los platos, o barrer la casa. Mariíta era una niña que no era sincera con su mamá. Pero la madre, aunque sabía que a veces María la engañaba, lo pasaba por alto, porque quería mucho a su hija.

Un buen día María enfermó de verdad, pero la madre creyendo que estaba otra vez fingiendo no le hizo caso, y la niña sufrió mucho tiempo hasta que su mamá se dio cuenta de la verdad y la curó”

“Un día, Jorgito jugando con su gato Micifuz, le rompió a su mamá un bello adorno de porcelana, cuando se lo contó a su amiguita Daniela, ella le aconsejó que le dijera a su mamá que lo había roto Micifuz, pero cuando su mamá llegó Jorgito le contó toda la verdad y ella lo perdonó.

Daniela se impresionó mucho por la conducta de Jorgito, y se prometió que nunca iba a decir una mentira a sus papás.”

Estos dos relatos son solo ejemplos tomados de otra actividad, pero el educador podrá crear otros, según las características de su grupo, pero siempre procurando que se posibilite más el hecho del análisis de la sensibilidad que de las peripecias de los personajes.

2da. Parte

Una vez seleccionados los ganadores, se pondrán las grabaciones de la actividad anterior y se hará una conversación para analizar la actitud de María, Jorgito, Daniela y de las mamás de María y de Jorgito. El educador dejará que los niños se expresen libremente y después enfatizará en que para ser sensibles hay que mostrar los sentimientos más positivos, pues la sensibilidad siempre implica amor, bondad, sinceridad, comprensión, ayuda.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Pudieron señalar sentimientos diversos de los relatos que se les hicieron y de los personajes.

 

 

 

Necesitaron ayuda para identificar  los sentimientos más importantes mostrados en los relatos.

 

 

 

Supieron analizar el aspecto positivo de las conductas y relacionarlo con algunas de su vida cotidiana.

 

 

 

Necesitaron ayuda para poder analizar las conductas mostradas en los relatos.

 

 

 

Lograron relacionar algunos sentimientos con el hecho de ser sensibles.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Vamos a hacer un cuento”

Resumen de la actividad:

Comenzará con una conversación durante la cual el educador recordará a los niños el cuento del pájaro azul y después ellos harán sus propios relatos, sobre las personas que conocen que son sensibles.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos acerca de las personas sensibles.

Procedimientos:

  • Relatos
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Grabadora.

Desarrollo de la actividad:

1ra.Parte

En una reunión informal del grupo, el educador recordará a los niños el cuento “El Pájaro azul”

¿Recordáis cómo se sentía el aldeano viviendo en su casa al principio de la historia?

Efectivamente el aldeano se sentía infeliz, a pesar de todo el amor que su esposa le profesaba. El no tenía entonces un comportamiento sensible, pues no se percataba del inmenso cariño de su mujer, y solo pensaba en sí mismo.

Les describe nuevamente los comportamientos del aldeano (no sensible) y el de la esposa (que es un ejemplo de gran sensibilidad).

“Ahora yo os invito a que hagáis un relato semejante, en el que las personas por su gran sensibilidad, son buenas y comprensivas. Podéis pensar en personas que conozcáis o en personajes de los cuentos o dibujos animados, o puede ser un cuento inventado por vosotros.”

Para la realización el educador ha de dividir a los niños en tantos grupos como estime conveniente, cada uno podrá hacer uso de la grabadora por turno para grabar sui cuento, que no deberá exceder de tres minutos. Podrá apoyarse en el personal pedagógico auxiliar para la manipulación de la(s) grabadora(s).

2da.Parte

Los niños escuchan los relatos grabados por cada pequeño grupo, y de conjunto con el educador, los analizan y los evalúan, en una situación dinámica que provoque sentimientos bien expresos.

El educador ha de reforzar en que consiste el ser sensibles como final de la actividad, y que es lo que define a una persona sensible.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

Si

No

Comentarios

Crearon relatos que evidencian conocimientos sobre las personas sensibles.

 

 

 

Necesitaron ayuda para crear relatos que evidencian conocimientos sobre las personas sensibles.

 

 

 

Fueron capaces de evaluar de manera simple lo que es una conducta sensible.

 

 

 

Mostraron dificultades para poder evaluar los comportamientos sensibles aunque sean capaces de crearlos en los relatos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Hagamos una dramatización”

Resumen de la actividad:

Consiste en la dramatización de una obra en la que intervienen varios personajes, en este caso la del conocido cuento de “Los tres Ositos”, la cual puede realizarse utilizando a su vez atributos o materiales lúdicos, que permitan una caracterización mayor de los distintos personajes.

Objetivos:

  • Enseñar a los niños a dramatizar una obra literaria, con la entonación, énfasis, y  cambios de matices en la voz.
  • Expresar las emociones y sentimientos que la obra trasmite.
  • Sensibilizar a los niños hacia una expresión artística bella.

Procedimientos:

  • Dramatización
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Texto del cuento “Los Tres Ositos”, que es una obra universalmente conocida, atributos, escenario y vestuario propios del cuento.

Desarrollo de la actividad:

1ra. Parte

Se corresponde con la lectura por el educador del cuento  hasta que los niños y niñas se lo aprendan, dándoles un modelo correcto de expresión, con la entonación, expresividad, y emoción requeridas.

Seguidamente se distribuyen los personajes, se preparan las condiciones de la puesta en escena. El papel del narrador para la situación de las escenas será asumido por el educador.

2da. Parte

Realización de la dramatización, para lo cual se podrá invitar a niños de otros  grupos.

3ra. Parte

Consiste en el análisis de la obra, tanto de su puesta en práctica (aunque con poco énfasis) y básicamente de los sentimientos que se expresan en la misma, la sensibilidad de los personajes. etc.

El educador ha de procurar enfatizar las emociones y belleza de la obra, como una manera de formar la sensibilidad en los niños.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron la dramatización de manera coherente y emotiva.

 

 

 

Necesitaron ayuda para llevar a cabo gran parte de las escenas de la dramatización.

 

 

 

Fueron capaces de evaluar de manera simple los sentimientos expresados por los personajes.

 

 

 

Tuvieron dificultades para poder evaluar los comportamientos sensibles de los personajes.

 

 

 

Relacionaron los comportamientos sensibles de los personajes con los propios.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluacióndel bloque
“¿Soy sensible?”

Resumen de la actividad:

Se trata de una experiencia crítica para evaluar el bloque. En la misma cada niño deberá autoanalizarse, valorando su conducta en relación con la cualidad que ha estado presente en todas las actividades realizadas (la sensibilidad).

Objetivo:

  • Comprobar si los niños conocen que es la sensibilidad.
  • Valorar si saben como se manifiesta en ellos la sensibilidad.
  • Determinar si priman las acciones sensibles en su conducta.

Procedimientos:

  • Análisis
  • Síntesis
  • Comparación
  • Conversación

Recursos materiales:

Grabadora.

Desarrollo de la actividad:

1ra. Parte

En la misma el educador explicará a los niños como deben hacer para realizar su autoevaluación. Ha de tener la precaución de controlar que no se produzcan comentarios negativos cuando algún niño se esté autoevaluando, para no dañar su autoestima.

Como es usual que los niños generalmente se autoevalúan comparándose con otra persona o personaje, se aprovecharán los personajes de los cuentos y dramatizaciones utilizados con tal propósito. Es por ello que se puede hacer el análisis tomando como base la comparación. Por ejemplo: ¿Analizáis como son las personas que os rodean o hacéis como el aldeano que solo piensa en sí mismo? ¿Creéis que el papá Oso protestaba porque era muy sensible?

Los indicadores para evaluar su comportamiento sensible serán los siguientes:

  • Si observan los sentimientos de sus padres, abuelitos, vecinos, compañeritos.
  • Si no se preocupan de cómo sienten los demás.
  • Si se emocionan ante una obra bonita, o una canción bella, o un dibujo bien hecho.
  • Si no les atraen las flores, y los animales, y otras cosas naturales.
  • Si sienten lástima de los desvalidos, los niños enfermos, los animales abandonados. 
  • Si cuando realizan alguna actividad en la que ayudan a alguien se sienten emocionados.

El educador conducirá el auto-análisis explicando a cada niño los indiciadores, sobre los cuales hablará, de modo tal que el niño sepa que va a hablar y podrá poner ejemplos para facilitar este propósito. Esta parte el educador la resumirá enfatizando en los sentimientos positivos que los niños han dicho, y haciendo ver que la sensibilidad ha de estar presente en todas sus acciones.

2da. Parte

El educador escuchará junto con los niños las grabaciones hechas durante el auto análisis, y promoverá una sesión dinámica para acentuar los aspectos positivos relatados, y disminuir los negativos. Lo importante es que el niño adquiera la noción de lo que es un comportamiento sensible, y no de que domine el concepto de lo que significa la sensibilidad.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Conocían cómo actúa una persona sensible.

 

 

 

Necesitaron ayuda para conocer cómo actúa una persona sensible.

 

 

 

Supieron autoevaluarse elementalmente  en cuanto a la sensibilidad de su conducta.

 

 

 

Necesitaron ayuda para  autoevaluarse de manera elemental en cuanto a la sensibilidad de su conducta.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
35

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La sensibilidad puede entenderse como la facultad de experimentar impresiones físicas, y esto es una función que corresponde a los nervios, y se relaciona directamente con el proceso psíquico de la percepción, pero también con la facultad de sentir vivamente, y en este caso se conecta con la emotividad, los sentimientos de compasión y de comprensión, y directamente con todas las manifestaciones de la conducta humana. Desde este punto de vista la sensibilidad está muy concatenada con los procesos afectivos.

El alumno debe ser sensible a las cosas de su entorno, pues este es el primer paso para poder sentir hacia aspectos más complejos de la actividad humana, como es la paz. La sensibilidad, como valor o cualidad humana, si bien como todo valor no puede trabajarse de forma pedagógica de manera directa, sino mediante actividades que en su base promuevan el afloramiento de sentimientos y de conocimientos, puede ya en el caso de los alumnos que están en el primer ciclo y, dado por las nuevas condiciones organizativas que la escuela impone, realizar actividades muy diversas en las que se introduzca un grado de verbalización y concienciación de las acciones realizadas, es decir, un análisis cognoscitivo, si bien elemental, de las mismas.

Al alumno hay que enseñársele a emocionarse por las cosas bellas, pues ello constituye la base sobre la que la sensibilidad, en su sentido más general, se forma, y a su vez percatarse y poder analizar porqué eso es así. Y en la medida en que se le construya un mundo interior en que prime la sensibilidad, asimismo será capaz de verterlo hacia los demás, hacia su grupo social, hacia la humanidad como un todo, y a su más preciado don: la paz.




 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Se trata de una situación pedagógica, que es una experiencia crítica que elabora el maestro para evaluar un determinado contenido, en este caso respecto a la sensibilidad de sus alumnos. Una vez creada la situación, se utilizará para que cada alumno se auto analice y valore su conducta, en relación con la cualidad que ha estado presente en todas las actividades realizadas (la sensibilidad).

Luego designará a los alumnos por parejas y les situará la tarea de realizar una observación cotidiana de cada cual, para plantear las conductas sensibles que le ha observado durante el tiempo señalado por el maestro.

Objetivo:

  • Comprobar si los alumnos conocen que es la sensibilidad
  • Valorar si saben como se manifiesta en ellos la sensibilidad
  • Determinar si priman las acciones sensibles en su conducta y en la de sus coetáneos

Procedimientos:

  • Análisis
  • Síntesis
  • Comparación
  • Conversación
  • Observación dirigida

Recursos materiales:

Grabadora, dibujos recopilados, fotos, videos, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

La situación pedagógica suele resultar a veces muy compleja, por lo que el maestro se esforzará para lograr en sus alumnos el que surja una fuerte motivación hacia la actividad, máxime considerando un rasgo tan subjetivo como es la sensibilidad.

En la actividad misma el maestro les explicará que ellos van a realizar una auto evaluación y les dará los elementos de como deben hacer para realizar la evaluación de sí mismos. Esta es una actividad que se ha de realizar en el aula y en presencia de todos los alumnos, por lo que el maestro ha de tener la precaución de controlar que no se produzcan comentarios negativos cuando alguno de ellos se esté auto evaluando, para no dañar su autoestima.

Una vez motivados se pasa a la realización de la actividad, para lo cual se ha de utilizar una grabadora con el fin de registrar lo que los alumnos exponen, también podrán utilizarse fotos y videos si el docente lo cree necesario.

Luego les orienta que por parejas que ella designará cada miembro del dúo observará los comportamientos del otro durante una semana, y registrará todos los comportamientos sensibles que se observen. El maestro cuidará de que los alumnos comprendan que solamente registrarán las conductas sensibles, y no otro tipo de comportamiento, lo cual hace para evitar que la observación se convierta en una crítica de la conducta del otro. Una vez terminada la etapa de observación el maestro se reunirá con cada pareja para analizar los datos.

Fase de ejecución:

Los niños y niñas usualmente se auto evalúan comparándose con otra persona o personaje, y el maestro aprovechará los personajes de los cuentos y dramatizaciones utilizados previamente con tal propósito, y de aquellos en especial que fueron utilizados en la aplicación de la metodología de los patrones polares.

Es por ello que se puede hacer el análisis tomando como base la comparación con los personajes de los cuentos. Por ejemplo: ¿Tú analizas como son las personas que te rodean o haces como el aldeano que solo piensa en sí mismo? (Si conocen el cuento del Pájaro azul) ¿Tú crees que el papá Oso protestaba porque era muy sensible? (Si conocen Los Tres Ositos)

Los indicadores para evaluar su comportamiento sensible serán los siguientes:

  • Si observan los sentimientos de sus padres, abuelitos, vecinos, compañeritos
  • Si no se preocupan de cómo sienten los demás
  • Si se emocionan ante una obra bella, o una linda canción, o un dibujo bien hecho
  • Si no les atraen las flores, y los animales, y otras cosas naturales
  • Si sienten lástima de los desvalidos, los niños enfermos, los animales abandonados
  • Si cuando realizan alguna actividad en la que ayudan a alguien se sienten emocionados.

El maestro conducirá el auto-análisis explicando a cada alumno los diversos indiciadores sobre los cuales hablará, de modo tal que sepan de que van a hablar, y podrá poner ejemplos para facilitar este propósito. Esta parte el docente la resumirá enfatizando en los sentimientos positivos que sus educandos han dicho, y haciendo ver que la sensibilidad ha de estar presente en todas sus acciones.

Luego de concluidos los auto análisis el maestro escuchará junto con los alumnos las grabaciones hechas durante los mismos, y promoverá una sesión dinámica para acentuar los aspectos positivos relatados, y disminuir los negativos. Lo importante es que los alumnos adquieran la noción de lo que es un comportamiento sensible, y no de que dominen el concepto de lo que significa la sensibilidad, conozcan cómo actúa una persona sensible, y sepan autoevaluarse elementalmente en cuanto a la sensibilidad de su conducta.

Terminada esta fase les recuerda a los alumnos que tienen una semana para completar sus observaciones, que los alumnos analizarán con ella en un orden prefijado. En la sesión de análisis ha de aprovechar para destacar las conductas sensibles de cada cual.

Fase de control:

La propia situación pedagógica es en sí misma una forma de control, pues pretende registrar lo alcanzado o logrado en determinado contenido o formación de un rasgo de la personalidad. No obstante, el maestro podrá solicitar a sus educandos que hagan unas pequeñas anotaciones del porqué, entre más sensible es una persona, mas anhela la paz y está dispuesta a sacrificarse y luchar por ella.

De igual manera las anotaciones de las observaciones constituyen un control final, pues en la medida en que reflejan comportamientos verdaderamente sensibles y no otro tipo de comportamientos, estará registrando la interiorización que sus alumnos tienen del concepto de sensibilidad.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Se trata de un festival de poesías mediante el cual se mostrará la sensibilidad artística del poeta con un grupo de poesías que tratan sobre la escuela, los alumnos recitarán, analizarán el contenido de las poesías y finalmente ellos harán sus propias creaciones literarias.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos la sensibilidad artística
  • Desarrollar en los alumnos la sensibilidad hacia la escuela

Procedimientos:

  • Recitación
  • Preguntas y respuestas
  • Análisis grupal
  • Creación literaria

Recursos materiales:

Poesías, grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro escogerá un grupo de alumnos que sepan recitar y los invitará a que escojan una poesía que trate sobre la escuela, unas las hallarán sobre su mesa y otras la buscarán ellos con la ayuda de sus padres y de la bibliotecaria del centro, cuando se las  aprendan las recitarán en la siguiente semana en el aula, en el festival sobre la poesía y posteriormente los alumnos crearán sus propias poesías y  cuentos sobre la escuela.

Fase de ejecución:

Los alumnos que tienen esa sensibilidad artística recitan mientras los otros escuchan, y responden a las preguntas que posteriormente el maestro hace.

Ejemplos de poesías donde la sensibilidad de sus autores se trasluce en versos sobre la escuela:

La ardilla corre,
la ardilla vuela,
la ardilla salta
como locuela.
Mamá, ¿la ardilla
no va a la escuela?
(A. Nervo).

En el medio del prado hay una escuela
adonde van las flores y las abejas.
En el centro del prado hay una escuela
y a ella van las rosas en Primavera.
En el recreo saltan las flores sobre la hierba
y si llueve se ponen contentas
y crecen camino de las estrellas.
(Gloria Fuertes)

Gorrioncito mío, plumitas de seda,
dile a mi mamaíta que estoy en la escuela.
Gorrioncito mío, vuela, vuela, vuela
di a mi mamaíta: ¡Que linda es la escuela!
(Julia Bustos).

 

La escuela del fondo del mar.

¿Conoces la escuela del fondo del mar
donde los pececitos van a estudiar?
Todos los pececitos ya saben sumar,
una concha más dos conchas, tres conchas serán.
Una perla más tres perlas, cuatro estrellas de cristal.
Signo de multiplicar, una rama de coral.
(Celia Viñas, fragmento).

La escuela de las nubes.

Todos los días del año las nubes van a la escuela.
Una escuela así, chiquitina y todas caben en ella.
Como son muy educadas ni se enfadan ni protestan;
aunque tengan poco espacio ellas siempre están contentas.
Se colocan muy juntitas sin tocarse, y la maestra
les enseña muchas cosas: dibujar y escribir letras,
cantar bonitas canciones, recortar flores y estrellas.

El colegio del fondo del mar.

Hay un colegio
en el fondo del mar
y allí los "bonitos"
bajan a estudiar.

Y el que más escribe
es el calamar
y el que menos sabe
no sabe la "a".

A dar la lección
"Pez espada" va,
lleva su puntero
para señalar.

"Con olas y barcas
el Norte del mar,
y limita al Este
con playas sin par".

Pupitre de perlas,
bancos de coral,
encerado verde
y tiza de sal.

Muchos pececitos
ríen al sumar.
Y el buzo a los peces
bajaba a asustar
con su cara blanca
dentro de un cristal.
(Gloria Fuertes. Fragmento).

Una vez recitadas las poesías los alumnos analizan cada una en cuanto a su contenido. El maestro ayuda a este análisis con las preguntas siguientes:

¿Os han gustado las poesías?
¿Cuál o cuáles os ha gustado más?
¿De qué tratan las poesías?
¿Cuál es el tema que ha inspirado la sensibilidad de su autor?

El maestro les explica como el autor hace un símil de los animalitos con los alumnos, (los animalitos representan a los alumnos), porque no habrá escuela sin educandos.

Luego les recuerda que cada uno de ellos va a realizar una poesía, o una narración sobre su escuela.

Finalmente todos los trabajos son leídos en asamblea de grupo y los alumnos llegan a conclusiones sobre los mismos. Por ejemplo, una conclusión puede ser que hoy los alumnos se inspiraron en la escuela, por bonita, porque en ella se aprende, porque se le quiere, etc.

Fase de control:

El control inicial se realizará teniendo en cuenta el entusiasmo de los alumnos hacia el festival, si trabajan aprendiéndose bien las poesías, si buscan más. El maestro podrá registrar el número de poesías que cada alumno, o grupo de alumnos, consigue.

El control intermedio se realizará en base a la interpretación que hagan de las poesías y si saben llegar al motivo de inspiración de su creador y si responden adecuadamente las preguntas que se les hicieron.

El control final tendrá en cuenta las  propias creaciones de los alumnos y sobre todo si la actividad despertó interés y emociones en ellos, estas creaciones podrán ser escritas y evaluadas individual o grupalmente.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la formación de coros hablados, dramatizaciones y narraciones sobre la sensibilidad ante los animales.

Objetivos:

  • Desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia los animales
  • Enseñar a los educandos a dramatizar una obra literaria, con la entonación, énfasis, y cambios de matices en la voz
  • Expresar las emociones y sentimientos que la obra trasmite

Procedimientos:

  • Dramatizaciones
  • Narraciones
  • Preguntas y respuestas
  • Análisis grupal

Recursos materiales:

Materiales escritos sobre dramatizaciones de cuentos, una sábana blanca o cartulina blanca, algunas plantas en macetas o ramas sueltas, un ventilador, un pajarito de papel maché.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos para realizar dramatizaciones y narraciones de cuentos que todos versarán sobre la sensibilidad ante los animales. Con ese sentido les preguntará:

¿Tenéis alguna mascota?
¿La queréis mucho?
¿Cómo se llama?
¿La cuidáis bien?

Después les dirá que durante esa semana se ensayarán algunas dramatizaciones y narraciones de cuentos, que después se presentarán en la escuela, para lo cual invitarán a sus padres y a los alumnos de otros cursos.

Posteriormente en reunión con todo el grupo, los alumnos que tengan mascotas  realizarán una narración oral o escrita sobre sus mascotas: cómo la llaman, cómo la quieren, cómo la cuidan, cómo se sienten cuando se enferma, qué hacen para curarla, etc.

Fase de ejecución:

Una vez que los alumnos han aprendidos sencillas dramatizaciones de poesías y narraciones de cuentos cortos, se presenta la actividad en la escuela

Ejemplo de dramatización:

El jilguerillo

El escenario: Una sábana blanca como si fuera la nieve, unas plantas en macetas o ramas de árboles, un jilguerillo de papel marche posado en una de las ramas, un ventilador escondido en una esquina para producir el movimiento del viento en las ramas. Trabajan 5 niños.

Sale a escena el primer niño y dice: Sopla, sopla el viento norte, esta noche va a nevar (dirige sus manos hacia el cielo).

Sale a escena el segundo niño: ¿Qué va  a hacer el jilguerillo? El jilguerillo ¿qué hará? (Mira al primer niño para hacerle la pregunta y después señala para el pajarito)

Un tercer niño: Se sentara en el granero y allí se calentará. (Mira a los otros niños que permanecen en escena)

Un cuarto niño: En el manto de las alas, su cabeza esconderá. (Mira a los otros tres niños que se mantienen en escena y con los brazos abiertos rodea su cabeza)

Un quinto niño: ¡Pobrecito jilguerito! ¡Vuela que te vas a helar! (Todos los niños van hacia el jilguerillo para ayudarlo a volar)

Una vez terminada la escenificación se pasa a la representación:

Ejemplo de representación: Pito colorín.

Se ponen en hilera 5 alumnos.

El primero dice: Pito colorán,

El segundo: Pito colorín

El tercero: Pito colorón

El cuarto: Cuando iba a la escuela me encontré un lindo gorrión.

El quinto: De mi desayuno con mucho gusto, le di las miguitas

Los cinco a la vez: ¡Que gran emoción nos produce cuando viene siempre por las mañanitas!

Después se pasa a la narración de un cuento.

Ejemplo:

La gallina Teresina”

Una vez mi gallina Teresina, (Se enseña la lámina de la gallina) de la casa se marchó y su marcha me produjo un verdadero dolor. ¡Cuánto yo extraño a mi gallinita, tanto que yo la cuidaba!  Y  ¿Ahora qué pasará, estará pasando hambre o frío?, ¡Pobrecita!

Paso el tiempo, pero un día Teresina regresó. ¡Qué asombro tan grande el mío! pues no vino por cierto sola mi gallina, no señor (Enseñar lámina de la gallina rodeada de sus pollitos). Le seguían diez pollitos, cuatro negros  cual carbón (Mostrar lámina de cuatro pollitos negros), cuatro eran amarillos (Enseñar lámina de cuatro pollitos amarillitos) y blancos los otros dos (Mostrar lámina de dos pollitos blancos)

Que alegría tan grande sentí al ver de nuevo mi gallinita con sus pollitos, desde ese día los cuidé tanto que hoy ya son unos bellos y robustos  gallitos y gallinitas.

Al terminar las manifestaciones artísticas el maestro preguntará a los alumnos:

¿Qué nos muestran estas bellas representaciones que se han visto?
¿Qué mensaje dieron?

Después que los alumnos hayan contestado el maestro les dirá que efectivamente todas están referidas a la sensibilidad que deben tener las personas hacia los animales.

El maestro puede escoger estos cuentos u otros que buscará para enriquecer la actividad

Posteriormente en una reunión con todo el grupo los alumnos narran anécdotas o cuentos (oral o escrito) sobre sus mascotas.

El maestro finalmente analiza con todo el grupo si las narraciones demuestran sensibilidad hacia las mascotas, para llegar a conclusiones y recomendaciones en casos necesarios.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre la base de las respuestas de los alumnos a las primeras preguntas que se hacen alrededor de las mascotas.

Para el control intermedio se utilizarán las actividades presentadas en la actividad cultural, si los alumnos prestaron atención, trabajaron bien, demostraron sensibilidad ante lo expuesto, y si dramatizaron con la entonación, énfasis, y cambios de matices en la voz. Si expresaron las emociones y sentimientos que la obra trasmite.

El control final se realizará sobre la base de la actividad sobre las mascotas, teniendo en cuenta que se expresen la sensibilidad hacia los animales, o si necesitaron de ayuda para su expresión.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

Comenzará con una conversación durante la cual el educador recordará a los alumnos todo lo que se ha hablado sobre la sensibilidad, cómo pueden ser, por ejemplo: el amor hacia la escuela, hacia los animales, hacia las mascotas, para que después ellos realicen composiciones sencillas sobre las personas que conocen que son sensibles.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca de las personas sensibles
  • Enseñarlos a plasmar el concepto de sensibilidad mediante elaboraciones escritas
  • Despertar en los alumnos emociones positivas respecto a la sensibilidad. 

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relatos
  • Preguntas y respuestas
  • Composición

Recursos materiales:

Papel y lápiz, grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos el maestro comenzará la actividad diciendo a los alumnos que en ese día se recodarán todas las actividades que les han enseñado a conocer la cualidad de la sensibilidad, para posteriormente hacer una composición escrita sobre las personas sensibles, para lo cual han de buscar informaciones diversas: en la prensa, en la televisión, en la biblioteca, con los adultos cercanos, etc.

Fase de ejecución:

El maestro inicia la actividad planteando a los alumnos que recuerden como  expresaron algunas poesías el amor hacia la escuela. De no hacerlo directamente los alumnos, el maestro podrá decirles algunos versos de las poesías señaladas.

- Mamá, ¿la ardilla no va a la escuela?
- En el medio del prado hay una escuela  donde van las flores y las abejas y a ella van las rosas en Primavera.
- Gorrioncito mío, plumitas de seda, dile a mi mamaíta que estoy en la escuela.
- ¿Conoces la escuela del fondo del mar donde los pececitos van a estudiar?
- La escuela de las nubes...Todos los días del año las nubes van a la escuela.
- El colegio del fondo del mar, hay un colegio en el fondo del mar y allí los "bonitos" bajan a estudiar.

El maestro da un espacio a los alumnos para que hablen, y después acotará cómo a partir de esas expresiones bellas, los creadores muestran su sensibilidad hacia la escuela, que esa misma sensibilidad han de sentir ellos hacia la suya. Luego les señala:

“¿Recuerdan los dramatizaciones, cuentos, narraciones, en fin todas esas actividades que enseñaron a conocer que la sensibilidad se expresa en el amor hacia los animales, a las mascotas? Pues hoy se va a estudiar como esta cualidad se expresa también hacia las personas y cómo son las personas sensibles”.

Luego de dicho esto el maestro invita a los alumnos a que ellos hagan un relato, en el que las personas por su gran sensibilidad, son buenas y comprensivas, para lo cual pueden basarse en personas que ellos conozcan o en personajes de los cuentos o dibujos animados, novelas, o cuentos inventados por ellos.

Los alumnos que sepan escribir harán sus relatos escritos y los que no, lo harán oralmente con el uso de una grabadora.

En caso necesario el maestro puede prestar ayuda, por ejemplo, si un alumno no sabe o no recuerda alguna persona que conozca con sensibilidad hacia otra. El maestro puede aportar que las personas son amorosas con sus familiares, madre, padre, hijo, amigos, si le presta la ayuda a un ser desvalido, si sienten  compasión y  cooperan con ellos

Añade que las personas sensibles, también como se ha visto ya, pueden sentir amor hacia los animales, las plantas, sus mascotas, hacia la música, la poesía, las obras literarias y otras expresiones artísticas.

Una vez que los alumnos hayan concluido, se ponen a escuchar los relatos grabados o leídos por cada pequeño grupo, y de conjunto con el educador, los analizan y los evalúan, en una situación dinámica que provoque sentimientos bien expresos.

El maestro ha de reforzar en que consiste el ser sensibles como final de la actividad, y que es lo que define a una persona sensible.

Fase de control:

El control inicial se realizará sobre la base de lo que los alumnos tienen ya asimilado sobre lo estudiado acerca de la sensibilidad, tanto mediante las respuestas dadas al maestro  como mediante breves reportes verbales. 

El control intermedio se ha de realizar evaluando la capacidad de cada alumno  de hacer sus composiciones de forma independiente. O, si por el contrario, necesitan de la ayuda del maestro.

El control final consistirá en los relatos finales elaborados, en los que debe evaluarse si estos evidencian conocimientos sobre las personas sensibles,  y en cuanto se acercan a la comprensión del concepto.

AMEI-WAECE
Untitled Document
35

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los alumnos del segundo ciclo, por un mayor desarrollo de su pensamiento, pueden hacer análisis críticos de sus emociones y sentimientos, y que hechos los provocan. Dado que la sensibilidad se entiende como una propiedad del organismo humano de reaccionar a agentes no vitales que se convierten en señales de los agentes que sí son biológicamente significativos, es posible mediante las vías del condicionamiento relacionar hechos y sentimientos, objetos y acciones. De esta manera si bien se relaciona directamente con el proceso psíquico de la percepción, en el hombre también se relaciona con el sentir vivamente con respecto al mundo que le rodea, donde cada objeto no solo tiene un valor de orden cognoscitivo, si uno también de orden subjetivo, afectivo. Es por ello que la realización de actividades que promuevan el goce estético, al igual que sucedía en el primer ciclo, constituyen una base importante para el desarrollo de la sensibilidad, si bien ahora no se quedan al nivel del sentir, sino que se incorpora el análisis de las vivencias, para poder establecer el porqué del sentir. Ello refuerza la sensibilidad al hacerlo un hecho directamente asequible a la conciencia.  

El primer paso para sentir hacia los aspectos más complejos de la actividad humana, es el ser sensible a las cosas del entorno, por eso es que los  maestros han de promover acciones en sus alumnos hacia la relación afectiva positiva de todo lo que les rodea, particularmente de sus iguales y de aquellos que no lo son. De igual manera el amor hacia las diferentes manifestaciones del arte, a la música, a una creación plástica, a una narración literaria, entre otras muchas manifestaciones de la conducta humana, y que tienen en su base la posibilidad de sentir, de emocionarse ante el hecho visto, son formas para desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia  los hechos del mundo circundante. En este caso se conecta con todas aquellas actividades y procesos que producen emociones, como pueden ser entre otras muchas acciones, la realización de visitas y paseos a lugares que por su significación histórica o artística causan una gran impresión en los escolares.

Para poder formar una verdadera cultura de paz se hace entonces primordial e indispensable desarrollar la sensibilidad en los alumnos hacia los fenómenos sociales y culturales, y hacia su propia sensibilidad. Esta, como valor o cualidad humana, ha de hacerse mediante actividades que en su base promuevan el afloramiento de sentimientos, y no solo de conocimientos, actividades que han de ser muy diversas pero en las que siempre prime lo afectivo.

Y lo que distingue una clase u otra actividad pedagógica enfocada a formar la sensibilidad, es que se desarrollen vivencias positivas y los alumnos se emocionen vivamente ante lo que se les enseña.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre distintos sentimientos humanos, el amor, la amistad, la comprensión, en los cuales los alumnos deberán describir esos sentimientos y relacionarlos con sí mismos, finalmente mediante una conversación y debate grupal, se han de analizar y valorar esas conductas

Posteriormente los mismos equipos que se hayan formado harán un análisis de conceptos, para tratar de definir de manera clara el correspondiente a la sensibilidad, designado a los tres mejores trabajos para ser situados en el mural del aula.

Objetivo

  • Que los alumnos aprendan a analizar críticamente los sentimientos que se expresan en relatos
  • Posibilitar que puedan relacionar la sensibilidad externa con la propia o interna
  • Sean capaces de definir el concepto de lo que es la sensibilidad

Procedimientos:

  • Análisis de conceptos
  • Lúdico
  • Narración
  • Debate

Recursos materiales:

Textos de relatos diversos, una grabadora, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro explicará a los alumnos que se va a realizar un juego para saber valorar sentimientos, explica en qué consiste el juego y organiza al grupo de la siguiente manera:

Un equipo rojo, formado por cuatro o cinco alumnos, que describirá los sentimientos principales que se muestran en el primer relato

Un equipo azul, también de cuatro o cinco alumnos, que describirá los sentimientos del segundo relato.

El resto del aula será “el jurado” o “los jueces”, que evaluarán el desempeño de los equipos.

Las reglas del juego son:

  1. Si un equipo no sabe responder bien ante el relato, se pasará la oportunidad de responder al otro equipo.
  2. Ganará el equipo que diga de manera más amplia y fundamentada los sentimientos que se muestran en los relatos.

Fase de ejecución:

El maestro ha de seleccionar relatos que hayan sido conocidos previamente por los alumnos, y que fueron utilizados en otras actividades con fines diferentes, de modo que la situación les sea familiar en alguna medida, pero a los cuales añadirá partes, y cambiará nombres de los personajes para evitar rangos de memoria, para que generen diversas emociones y sentimientos. Por ejemplo podrá seleccionar estos dos: 

“Laurita siempre fingía estar enferma cuando su mamá le dejaba la tarea de fregar los platos, o barrer la casa. Laurita era una niña que no era sincera con su mamá. Pero la madre, aunque sabía que a veces Laurita la engañaba, lo pasaba por alto, porque quería mucho a su hija.

Un buen día Laurita enfermó de verdad, pero la madre creyendo que estaba otra vez fingiendo no le hizo caso, y la niña sufrió mucho tiempo hasta que su mamá se dio cuenta de la verdad y la curó”

El otro:

“Un día, Lucho jugando con su gato Bigotazos, le rompió a su mamá un bello adorno de porcelana, cuando se lo contó a su amiguita Pamela, ella le aconsejó que le dijera a su mamá que lo había roto Bigotazos, pero cuando su mamá llegó Lucho le contó toda la verdad y ella lo perdonó.

Pamela se impresionó mucho por la conducta de Lucho, y se prometió que más nunca iba a decir una mentira a sus papás.”

Estos dos relatos son solo ejemplos tomados de otra actividad, como puede ser la de la lengua materna, pero el maestro podrá crear otros, según las características de su grupo, siempre procurando que se posibilite más el hecho del análisis de la sensibilidad que de las peripecias o recuerdos de los personajes.

El procedimiento a seguir consiste en la lectura de un relato y se le da la palabra a un equipo, las conclusiones que estos expresen se escribirán en una hoja de papel. Luego se hace el segundo relato y se sigue el mismo procedimiento, y así sucesivamente si el maestro considera realizar más relatos como equipos forme. Durante la tarea se registrará y grabará lo que analizan y discuten.

Terminada esta parte se da lectura por el maestro a las conclusiones de cada equipo y se pasa a un debate grupal, para analizar que equipo supo valorar mejor los sentimientos, que aspectos le faltó analizar, donde se equivocaron en sus juicios, todo dentro de una atmósfera de discusión bajo la supervisión del maestro.

Una vez seleccionados los ganadores, se pondrán las grabaciones de la actividad, y se hará una conversación final para analizar la actitud de Laurita, Lucho y Pamela, y de las mamás de Laurita y Lucho, ahora de conjunto por todo el grupo. El maestro dejará que los alumnos se expresen libremente y después enfatizará en que para ser sensibles hay que mostrar los sentimientos más positivos, pues la sensibilidad siempre implica amor, bondad, sinceridad, comprensión, ayuda.

Luego los alumnos, en grupos de trabajo más pequeños, se dirigen a la biblioteca para hacer las tareas de su análisis de conceptos, para lo cual revisan en los diccionarios y enciclopedias todo lo referente a este término, seleccionando y discutiendo las definiciones finales que entregarán al maestro, el cual decidirá de modo conjunto con los equipos los que se consideran los mejores de acuerdo con el estudio realizado.

Fase de control:

El control será realizado por el maestro durante el curso de la actividad, en primer lugar observando si los alumnos pudieron señalar sentimientos diversos de los relatos que se les hicieron y de los personajes, o necesitaron de su ayuda para concretar su análisis.

Como control intermedio hará una pregunta escrita en la que solicita a los alumnos que reflejen el aspecto positivo de las conductas observadas y las relacionen con algunos comportamientos de su propia vida cotidiana.

El control final consistirá en los reportes del análisis de conceptos sobre la sensibilidad, los cuales evaluará respecto a cada equipo de trabajo