El término sensibilidad aparece definido en el Diccionario de la R.A.E. relacionado con la física, la biología, la psicología, entre otros. En esta última acepción se plantea como la facultad de sentir, propia de los seres humanos y la propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura. Asimismo refleja la tendencia natural del hombre a sentir emociones, y sentimientos, y la capacidad de entender y sentir ciertas cosas, como el arte.
El Diccionario de términos psicopedagógicos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles da una definición que la relaciona muy de cerca con el concepto de reflejocondicionamiento al destacarla como la propiedad del organismo de reaccionar a agentes no vitales que se convierten en señales de los agentes que sí son biológicamente significativos, si bien al hablar de sensibilización la ubica como el aumento de la sensibilidad que se produce fundamentalmente por los efectos de la compensación y la ejercitación.
La sensibilidad es entonces considerada en sus términos más estrechos con el desarrollo psicológico del hombre, como la capacidad humana para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de actuación de las personas, asimismo de la naturaleza de las circunstancias y los ambientes en que la misma se manifiesta, y que se valora como una base importante para el desarrollo de un comportamiento cooperador y solidario hacia los demás.