![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
El respeto se define en la mayor parte de los diccionarios más que como un valor respecto a otros valores, acciones o comportamientos, que como valor en sí mismo. Así aparecen muchas acepciones como respeto a la diversidad, hacia los demás, hacia lo ajeno, entre otras. El respeto como valor se define en el Diccionario de la R.A.E. como la veneración, la consideración, deferencia o acatamiento que se hace a alguien o algo. También lo implican como el reconocimiento del valor de algo Otros diccionarios añaden las definiciones del reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Es un valor moral que faculta al hombre para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los otros y de sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o como personas. En suma, es reconocer, apreciar y valorar a la persona, así como a los demás, estableciendo lo que cada uno puede o no hacer, como base de la convivencia grupal. Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo con su dignidad. De igual manera se define que el respeto no solamente se aplica hacia las leyes o la actuación de las personas, sino que se imbrica con la autoridad que los padres ejercen sobre los hijos, los maestros con sus alumnos, etc. El respeto a la diversidad étnica y cultural, la educación cívica apoyada en la ciudadanía plena y extendida, la pertinencia curricular frente a distintas realidades sociales y culturales con que llegan los niños a las escuelas, así como el fomento a prácticas comunicativas basadas en el respeto al otro y la reciprocidad en la comprensión, son elementos básicos que debe tener la escuela de hoy. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL Al niño es necesario desde muy temprano enseñarle que a las personas no se les discrimina por su raza o procedencia étnica. Es necesario luchar contra el racismo arraigado desde hace siglos en nuestras culturas. Al niño hay que enseñarle a respetar lo diverso, a comprender que la diversidad está en las distintas culturas y razas, que se es diferente porque nos educamos en culturas diferentes, pero como seres humanos somos iguales, nos diferencian nuestros valores. Hay que enseñarlos a amar a sus compañeritos ya sean negro, chino, blanco, árabe o indígena, a respetar sus culturas y tradiciones. El educador tiene frente a sí la crucial tarea de educar en el respeto a la diversidad, pues cada día son más las familias que emigran a las grandes ciudades o a otros países en busca de un futuro mejor, y debe inculcar en sus niños la aceptación de los niños de esas familias, sus culturas y tradiciones, e integrarlos al grupo de niños. Es necesario respetar culturas y tradiciones de las diferentes etnias, pero hay que hacer que la escuela infantil las integre. Esto quiere decir que hay que desde muy temprano educar a los niños en el respeto a la diversidad.
Actividad No.1 “Para los niños del mundo”
Resumen de la actividad: El educador explicará a los niños sobre las costumbres y forma de vida de niños de otras culturas, presentará láminas, fotos o filmes de niños con sus trajes típicos. En una segunda parte de la actividad se realizará un taller llamado “Para los niños del mundo”, se escribirán cartas, se confeccionarán relatos, dibujos, tarjetas, poesías etc. En la tercera parte de la actividad se realizará un festival donde se expondrán trajes y danzas típicos de otros países y por último (4ª parte) se realizará una conversación resumen de la actividad. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Papel, lápiz, cartulina, pegamento, acuarelas, trajes típicos. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte La primera parte consiste en explicarles a los niños que en otros países del mundo viven niños que pertenecen a otras culturas diferentes a las propias, que hablan en idiomas diferentes al nuestro, que visten ropa diferente y tienen otras costumbres. Se les pueden mostrar láminas, fotos o cintas de vídeo, resaltando las diferencias étnicas, raciales y culturales. Hablarles de los niños asiáticos con sus ojos oblicuos, su piel amarilla, su forma de caminar con pasitos cortos, su idioma, sus trajes tradicionales, sus casas. Los niños africanos, con su piel negra, pelo rizado, forma de hablar, de vestir, etc. Los indígenas, su piel cobriza, su forma de vestir, lugares donde viven, sus dialectos, sus costumbres y alguna de sus tradiciones etc. Los niños árabes, el color de su piel, su forma de hablar y de vestir, etc. Los niños esquimales, su ojos oblicuos, el color de su piel, la forma de vestir y de alimentarse, sus casas, etc. Esta parte se resume explicando a los niños que todos los niños del mundo son nuestros amigos, que no se puede pensar que porque son diferentes a nosotros, no son buenos e inteligentes. Explicará que las personas se miden por sus valores personales (por que son buenos o malos, amigos o enemigos, generosos o egoístas, etc.), y no por la vestimenta, y/o el color de la piel, o porque sean ricos o pobres. 2ª Parte Se trata de la realización de un taller para confeccionar con la ayuda del educador cartas para los amigos del mundo. Otros confeccionarán tarjetas, marcadores de libros, etc. para regalar a los amigos del mundo. Algunos realizarán dibujos, siempre resaltando que serán obsequiados a otros niños. En esta parte el educador enfatizará nuevamente sobre el hecho de la existencia de la diversidad cultural y racial, (niños de diferentes costumbres y formas de vida, de diferentes tradiciones culturales y niños de diferente color de piel), la necesidad de no discriminar a nadie por el color de su piel o por que tenga otras costumbres y forma de vida. 3ª Parte Con la participación de los niños y de los padres, el educador organizará un festival de trajes y danzas típicas de algunos países. 4ª Parte Se realizará una conversación resumen de la actividad, destacando las preguntas: ¿Os gustó la actividad? Los niños se expresarán y posteriormente el educador resumirá enfatizando en: la necesidad de respetar a todas las personas, todos los niños del mundo tienen los mismos derechos, según se ha establecido en las cumbres mundiales (el educador explicará que son Importantes reuniones donde representantes de los niños de diferentes países discuten los problemas de la infancia en el mundo). En una de estas cumbres, se escribieron los derechos humanos y uno de ellos es no ser discriminados por sus diferencias culturales y raciales.
Actividad No.2 “Conoce tus derechos”
Resumen de la actividad: Se trata de explicar y hacer comprender a los niños del grupo el derecho humano que versa sobre el respeto a la diversidad. Objetivo: Que los niños conozcan el respeto a la diversidad como un derecho propio. Procedimientos:
Recursos materiales: Documento de la convención sobre los derechos del niño y sobre los derechos humanos, solo para leerles lo que atañe al respeto por la diversidad. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador dará lectura al texto que versa sobre el respeto a la diversidad y después se lo explicará con sencillas palabras a los niños: “¿Qué es un derecho? Se dice que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie nos puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser personas, por haber nacido, y están garantizados por las leyes. Por eso decimos que “no hay derecho” cuando algo es injusto, cuando nos han hecho algo que no nos merecemos”. “Todos los seres humanos, también los mayores de edad, tienen derechos. Los más importantes son los derechos humanos, también llamados derechos fundamentales. Uno de ellos es el derecho a ser respetado y a no ser rechazado por motivos de sexo, de raza, de edad, de religión o de lugar de nacimiento. Se llaman derechos humanos porque son para todas las personas, tanto niños como niñas, mujeres como hombres, independientemente de dónde hayan nacido o de dónde vivan. Aunque, por desgracia, hay países donde no se respetan tanto como en otros”. 2ª Parte Se invita a los niños a que pregunten sobre todo lo que quieran conocer sobre este derecho. El educador les explicará que en la actividad anterior ya se habló sobre el respeto a la diversidad (diferencia de razas y culturas entre los hombres y niños del mundo), el derecho de todos los niños del mundo a no ser discriminados. Luego les relata una anécdota: “Los niños también tienen este y otros derechos. Hace algún tiempo, en el año 1989, en una ciudad llamada Viena, se reunieron representantes de los niños de diferentes países para hablar y dejar escritos los derechos de los niños. Esta reunión es conocida como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, allí se habló sobre los derechos básicos del niño en cuanto al derecho a la vida, tener escuelas donde aprender y de la protección frente a malos hombres que en algunos países los explotan porque los ponen a realizar trabajos duros y los maltratan.” A continuación realiza una asamblea del grupo para que los niños expresen que entienden de todo lo que se ha hablado en las dos actividades.
Actividad No.3 “Costumbres y tradiciones”
Resumen de la actividad: La actividad consiste en explicar y mostrar a los niños, las costumbres y tradiciones de las personas que viven en otros países. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Fotos, láminas o cintas de video, con contenidos de multiculturalidad y a bailes y músicas populares. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El maestro explicará a los niños las costumbres de otros pueblos. “Si pasas las vacaciones en el mismo lugar notaréis que se repiten las mismas fiestas, músicas, bailes y coloridos trajes típicos. Son tradiciones porque se conservan a través del tiempo, y son las personas mayores las que se encargan de transmitirlas. ¿Os gustan esas costumbres y ritos? Son importantes porque son propias o exclusivas de un pueblo, son sus señas de identidad y una muestra de la diversidad humana. Con frecuencia, muchos rincones y calles de Latinoamérica y España se llenan de gente que se reúne para compartir sus emociones y costumbres: unas veces los motivos son religiosos, otras veces la razón es pagana, es decir, no religiosa”. 2ª Parte Se deben mostrar fotos, láminas o cintas de video, con contenidos de multiculturalidad. Luego, apoyado en tales imágenes, relatar a los niños sobre experiencias multiculturales, algunos ejemplos de las cuales pueden ser: “¿Sabíais que en muchos sitios se celebra la llegada de la primavera? En los Andes tiene lugar la ceremonia indígena Tumarina cuando los campos empiezan a florecer: las mujeres recogen flores, las sumergen en el río y con la mezcla que obtienen mojan la cabeza de las personas. Así atraen las buenas cosechas. En la ciudad española de Sevilla ocurre con la Feria de Abril: destacan las corridas de toros y el rejoneo (arte de torear a caballo), los cantes y bailes en las casetas, donde las mujeres lucen sus trajes de faralaes (con volantes de colores) y se toma vino fino o manzanilla. Y también se celebra la llegada de la primavera con las Fallas de Valencia: las calles de esta ciudad española se llenan de enormes esculturas de cartón piedra que arden el 19 de marzo y se llaman ninots (son figuras caricaturescas de políticos, artistas, o gente de actualidad). En la Fiesta Charra de México, los jinetes de los rodeos visten de forma muy particular: llevan jarano (sombrero de ala ancha y copa alta) y chaleco corto. Cantan corridos, como el de “Adelita”. ¿Sabías que a los niños y las niñas les encanta participar en las escaramuzas (concursos de jinetes)? Los Sanfermines de Pamplona, que comienzan el 7 de julio, son una de las fiestas españolas más universales. Pero ¿te suena la fiesta de Moros y cristianos? ¿Conoces las ceremonias indígenas que adoran a la Pachamama (Tierra)? ¿Sabías que algunos indígenas construyen su casa cuando hay Luna llena para que la madera dure más? 3ª. Parte Se deben mostrar fotos, láminas o cintas de vídeo, para que los niños contemplen la diversidad de las fiestas y costumbres religiosas, el educador puede apoyarse en los siguientes relatos: “Cuando los países latinoamericanos fueron evangelizados, asumieron muchas de las festividades católicas que se celebraban en España. ¿Cuál es el patrón de tu localidad? ¿Es un santo? ¿Sabíais que San Antonio es el patrón de los animales y que, cada 17 de enero, en las iglesias se bendice a las mascotas en su nombre? El día 25 de diciembre es Navidad. ¿Cantáis villancicos y vais a la Misa del Gallo en Nochebuena? En México, los festejos comienzan nueve noches antes del nacimiento de Jesús, y se dice que es época ‘de Posadas’. ¿Buscáis posada? No os rindáis si tardan en abrirte la puerta, como les pasó a la Virgen y a San José… Luego, ¡fiesta y piñatas! Los Reyes Magos llegan el 6 de enero, tras la cabalgata del día anterior, y se celebra tomando el ‘roscón de Reyes’. ¿Cuántos pares de zapatos han rellenado con regalos y dulces? En los días de Carnaval, las comparsas (grupo de personas) se disfrazan y animan el ambiente con bailes y mascaradas, y desfilan en grandes carrozas multicolores, junto a gigantes y cabezudos. ¿Conocéis mejor manera de prepararse para el ayuno religioso de la Cuaresma? Las cofradías religiosas son las asociaciones de personas que organizan la Semana Santa. En las procesiones sacan imágenes para escenificar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En Latinoamérica, se decoran los suelos de las calles con ofrendas de flores, y en tierras andaluzas, se improvisan saetas (cantos flamencos de influencia árabe). La festividad de San Juan Bautista (24 de junio), fecha en que comienza el verano, se celebra de distintas maneras: en Latinoamérica, con baños rituales y cubos llenos de agua volcándose por los aires. En España, se escoge el fuego para saltar por encima o para arrojar objetos a las llamas”. 4ª Parte Se deben mostrar fotos, láminas o cintas de vídeo referidos a los bailes y músicas populares. “¿Queréis conocer ritmos latinoamericanos? Hay muchos más, pero hay que descubrir unos cuantos... ¡Acompañados de un instrumento! La quena (flauta), el arpa, la marimba (xilófono), las maracas... En México tienen las rancheras de los mariachis. La rumba, la salsa y el chachachá suenan en las playas caribeñas. El merengue es dominicano. En Panamá y Colombia se sigue el ritmo de la cumbia. Una samba movidita se escucha en los Andes. En Argentina, se baila el tango… Cuando estemos en Brasil toca bailar algo de samba, bossa-nova o lambada. Esas costumbres que hemos conocido hoy, cuando vayáis de visita a otros países o cuando en la escuela, o en la calle, o el vecindario veáis una persona de esos lugares, hay que respetarlas, porque no os gustaría que otras personas se burlaran de vuestras costumbres.” Al final de las actividades referidas se hará una gran asamblea para que los niños expresen su criterio sobre lo que han visto u oído, y sugieran actividades diversas a realizar en días posteriores con respecto al tema de la diversidad. El educador anotará tales sugerencias para posteriormente ponerse de acuerdo con los niños respecto a que van a realizar esos días.
Actividad No.4“Poesías y canciones”Resumen de la actividad: Los niños recitarán poesías y escucharán canciones o música de otros países del mundo. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Grabadora, poesías, canciones. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte Se les enseñarán a los niños las siguientes poesías: “Amiguitos” Mi amiguito latino Mi amiguito africanoMi amiguito chinito Y no solo eso Ya se acerca el día
“La ronda de la paz de los niños del mundo” Bríndame tu mano Los niños, unidos ¿Vives tú muy lejos? Los niños unidos 2ª Parte Los niños recitarán la primera poesía y después, tomados de la mano en una ronda, recitarán la segunda. 3ª. Parte Escucharán canciones y música típica de algunos países (las que el educador pueda conseguir). 4ª Parte Consiste en una conversación sobre el contenido de las poesías y las canciones El educador preguntará: ¿A quiénes va dirigida la poesía “Amiguitos”? El educador enfatizará en que este niño quiso dar una prueba de amistad y respeto por otros niños del mundo a los cuales considera sus amigos. De la segunda poesía: ¿Qué quiso decir el autor de la poesía en la primera estrofa? Lo mismo se hará con las canciones. El educador resumirá: “Todos los niños del mundo deben ser amigos, todos quieren y tienen derecho a vivir en paz y a que se respeten sus tradiciones y cultura”.
Actividad No.5“Los niños se dan la mano”
Resumen de la actividad: Los niños realizarán una representación cuyo tema es: “Dame la mano”. Posteriormente el educador les explicará el significado de la letra del coro. Objetivo: Desarrollar en los niños nociones acerca de la diversidad y la unidad. Procedimientos:
Recursos materiales: Para decorar el aula donde se va a realizar la actividad, pueden ser flores y dibujos hechos por los niños. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte Consistirá en la enseñanza de la representación a los niños. Todos los niños o la mitad del grupo, como el maestro entienda, harán una rueda, cuando el niño dice el primer verso, todos se toman de la mano y comienzan a dar vueltas. Un niño dice: Dirigiéndose hacia el centro del círculo con las manos extendidas todos los niños dicen: Como una sola flor seremos Se abre el círculo y se sigue dando vueltas Un niño: Se sigue en círculo pero sin dar vueltas y al decir los versos los niños se ponen las manos en la cintura ondulando el cuerpo y dicen: Como una espiga ondularemos Se vuelven a tomar de las manos y siguen dando vueltas Dos niños dicen entonces: Te llamas Lee y yo Esperanza Todos los niños agregan: Pero tu nombre olvidarás Al decir el último verso se dirigen hacia el centro del círculo con las manos extendidas: En la colina ¡y nada más! Se abre el círculo y se repite la primera y segunda estrofas completas: ¡Dame la mano y danzaremos! 2ª Parte El educador una vez que ha enseñado la letra de la representación a los niños, analizará con ellos su significado para que conozcan bien el mensaje que están trasmitiendo. 3ª Parte Los niños realizarán la actividad a la cual estarán invitados los padres y todo el personal de la escuela. El educador explicará a los presentes que la intención de esta actividad es demostrar la amistad entre todos los niños del mundo, como a pesar de su diversidad ellos pueden lograr la unidad para que ningún niño sea discriminado.
Actividad No. 6 Experiencia crítica para evaluación del bloque
|
VALORACIÓN CRITERIAL | |||
Conducta observada |
SI |
NO |
Comentarios |
En sus respuestas manifestaron actitudes positivas hacia el respeto a la diversidad |
|
|
|
Realizaron críticas acertadas de manera independiente |
|
|
|
Necesitaron ayuda para realizar las críticas |
|
|
|
Demuestran comportamientos proclives a la aceptación de la diversidad |
|
|
|
Reflejan deseos de aceptar a los niños de otras culturas y etnias |
|
|
|
Hacen críticas espontáneas de aquellos que no aceptan la diversidad |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA Se debe aprender a respetar democráticamente la pluralidad y la diversidad de aspiraciones, experiencias, objetivos y sueños que mueven al ser humano, así como aceptar que unos consideran más importante lo que para otros es secundario, y luchar a su lado. En este sentido el respeto a la diversidad pasa tanto por el respeto a las diferentes culturas como por el respeto a las opciones de actuación política, respetando el propio ritmo de cada uno y la intensidad de su compromiso en la lucha social. Al alumno de la escuela primaria hay que enseñarle que a las personas no se les discrimina por su raza o procedencia étnica, que debe respetar lo diverso, comprender que la diversidad está en las distintas culturas y razas, que se es diferente porque las culturas son diferentes, pero como seres humanos todos son iguales, que solo se diferencian los valores en su aspecto externo, porque en su esencia son los mismos. El maestro tiene frente a sí la inminente tarea de educar en el respeto a la diversidad, pues cada día son más las familias que emigran a las grandes ciudades en busca de un futuro mejor, y debe inculcar en sus alumnos la aceptación de los niños y niñas de esas familias, sus culturas y tradiciones, e integrarlos al grupo escolar. Hay que enseñarles a los alumnos a amar a sus condiscípulos, ya sea negro, chino, blanco, árabe o indígena, a respetar sus culturas y tradiciones. Este respeto a la diversidad comienza incluso desde el conocimiento que han de tener los alumnos de las culturas de sus compañeros de aula y escuela, y que a veces no es propiciado lo suficientemente que se debería. . Los alumnos del primer ciclo por sus particularidades psicológicas son muy semejantes a los de la escuela infantil, por lo que la mayoría de las actividades que se solían realizar en la misma para la aceptación de la diversidad cultural pueden seguirse utilizando, si bien pueden añadirse algunos procedimientos un poco más complejos dadas las condiciones organizativas de la escuela. Así a los juegos, dramatizaciones, descripciones y realización de actividades culturales, pueden utilizarse formas iniciales del análisis de conceptos y búsqueda de información respecto a la cultura de sus coetáneos mediante vías que les resulten atractivas.
Actividad 1 Resumen de la actividad: Se trata de un juego de movimiento, en el cual los alumnos han de recorrer un circuito dibujado en un plano que se les entrega, para hacer una acción de respeto a la diversidad de unas tarjetas preparadas previamente por el maestro. Posteriormente los alumnos han de hacer una búsqueda de información para buscar fotos y artículos que traten sobre la diversidad, para llegar a definir cuantas variantes puede tener ese valor. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Planos del circuito, tarjetas con láminas con diversas situaciones demostrativas de una situación de diversidad humana, cuerda o tiza para hacer un círculo en el área exterior, una mesa baja, una escalerilla, tres cajas medianas. Periódicos y revistas. Fase de orientación: Se motiva a los alumnos diciéndoles que van a realizar un juego en el que se van a encontrar situaciones que son demostrativas de la diversidad para que ellos actúen de acuerdo con las mismas. Para ello se les ha de entregar un plano del área en que se va a desarrollar el juego, con un circuito dibujado, para que siguiendo las indicaciones del plano encuentren las tarjetas en las que reflejan tales situaciones. Estas tarjetas se encuentran dentro de una caja en cada punto seleccionado. El circuito consta de un círculo que está en el área y a través del cual hay que pasar, luego habrá que reptar por debajo de una mesa pequeña, y por último llegarán a una escalerilla que escalarán, estos objetos estarán dibujados en el plano. Este circuito se prepara en el área exterior, que tendrá colocados los mismos objetos que están dibujados en el plano (círculo, mesa baja, escalerilla, las cajas). Estos serán distribuidos en el circuito según la distancia y dirección que se orienta en el plano. Una vez explicado el juego, se explican las reglas que lo componen:
Al final habrá tantas tarjetas en cada equipo como alumnos tenga. Se hace necesario advertir a los alumnos que solo se tomará una tarjeta de cada caja porque en la misma todas son idénticas, y así sucesivamente en las otras dos cajas. Las tarjetas podrán ser, entre otras:
Como esas podrán hacerse diversas situaciones, pero siempre ajustándose al tema central. En las cajas podrá haber el número de tarjetas que quiera el maestro, pero siempre serán de la misma situación. Cada equipo, de acuerdo con sus tarjetas, explica cual sería la conducta a seguir de respeto a la diversidad en cada caso. Cada solución será sometida al consenso del grupo y si se está de acuerdo se la dá un punto, y si no, no se le da ninguno, el maestro será el juez principal. Gana el equipo que más puntos acumule. Luego de terminado el juego en el fin de semana cada equipo ha de seleccionar una noticia sobre el tema de la diversidad a escala nacional o internacional que encuentre en periódicos o revistas, y la llevará al aula para reflexionar sobre esos acontecimientos significativos, y hacer un análisis del concepto del respeto a la diversidad. Fase de ejecución: Consiste en la realización del juego motor, en el que cada grupo de alumnos, ayudándose con el plano, realiza las acciones indicadas y busca las cajas escondidas, tomando de ellas las tarjetas correspondientes. Cuando las tengan se reúnen brevemente para discutir las imágenes observadas en las tarjetas y plantear una conclusión al grupo. Al final en asamblea determinan que equipo es el que resulta ganador de esta fase del juego. El lunes cada equipo se reúne nuevamente con la noticia que sus integrantes han seleccionado, llegan a un acuerdo entre ellos y al iniciarse la clase exponen sus criterios. El maestro aprovechará para dirigir entonces el análisis del concepto “Respeto a la diversidad” y de conjunto con todos los alumnos determina que equipo lo ha hecho mejor y, por tanto, se le considera el ganador del juego y de toda la actividad. Fase de control: El control inicial consistirá en el resultado obtenido por los alumnos de la búsqueda mediante el plano de las tarjetas escondidas en las cajas. Podrá hacer controles intermedios sobre la base de las respuestas dadas a las situaciones, así como hacer preguntas para valorar como los alumnos interpretan las escenas.
Actividad 2 Resumen de la actividad: La actividad consiste en una clase en la cual se les hablará a los alumnos sobre el respeto a la diversidad cultural y posteriormente harán una carta colectiva dirigida a algún niño o niña de otros países. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Láminas de niños, canciones, himnos y banderas, vídeos con las tradiciones o simplemente con algún aspecto de otros países, grabadoras, papel y bolis. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro motiva hacia la actividad pedagógica que van a realizar con diversas preguntas introductorias del tema: ¿Conocéis niños o niñas de otros países? Después que los alumnos hayan contestado las preguntas, el maestro les explicará que la actividad de ese día consiste en enseñarles a conocer y respetar la diversidad cultural, para lo cual se les relatarán narraciones que describen la vida de los niños y niñas en otros países, con el objetivo de posteriormente elaborar una carta colectiva dirigida a uno de esos niños y niñas. Fase de ejecución: El maestro les habla a los alumnos sobre la diversidad cultural. Al respecto les plantea que ese día han de conocer que existen en otros países niños, niñas y personas en general, que tienen costumbres distintas a las de ellos, que hablan otros idiomas, tienen otras banderas, otros himnos, bailes, canciones, etc. pero que son personas iguales a ellos y que hay que respetar sus tradiciones así como ellos respetan las de los demás. Añade que a las personas no se les discrimina por su raza o procedencia étnica, y que es necesario luchar contra el racismo (se les explica qué es el racismo), amar a sus compañeros, ya sean negros, chinos, blancos o indígenas, y también a respetar sus culturas. Agrega que ellos deben respetar lo diverso, comprender que la diversidad está en las distintas culturas y razas, que se es diferente porque se les educa en culturas diferentes, pero como seres humanos son todos iguales, y solo los diferencian las cualidades personales que posean. A continuación el maestro les muestra a los alumnos las láminas con fotos de niños o personas en general, de otros países con sus ropas tradicionales, y les explica qué idioma hablan y cómo son sus costumbres y tradiciones. Se proyectan videos sobre las costumbres de estos países, asimismo se muestran láminas con sus banderas y grabaciones de sus himnos nacionales Para finalizar la actividad el maestro realizará las preguntas siguientes: ¿Qué es la diversidad? Después que los alumnos respondan el maestro agrega lo que a ellos les faltó por decir, e insiste en el respeto y cariño con que se debe tratar a los niños y niñas de otros países, por lo que para demostrarlo van a hacer una carta colectiva dirigida a un amiguito del país que seleccionen. Los alumnos proponen textos para la carta, los cuales el maestro registra en la pizarra. Estos textos se releen y de acuerdo con el criterio de los niños se va organizando la carta colectiva, para lo cual el docente con anterioridad ha buscado en Internet direcciones de niños y niñas de otros países para que puedan ser enviadas. Otra variante puede ser que si en la escuela hay alumnos de otros países se les dediquen postales colectivas con versos y pensamientos. El objetivo básico es que los alumnos se pronuncien emocionalmente hacia niños y niñas de otras culturas, y que se pongan en contacto con ellos mediante una tarea grupal, como es la elaboración de una carta colectiva. Fase de control: El control inicial se realizará teniendo en cuenta las preguntas que el maestro realiza al inicio de la actividad y que demostrarán con sus respuestas si los alumnos tienen algún conocimiento sobre la diversidad cultural. El control intermedio tendrá en cuenta las respuestas de los alumnos a las preguntas que se le hacen después de haberles explicado qué es la diversidad y cómo se debe respetarla. Finalmente, el control se hará sobre la base de la carta colectiva que redactaron los alumnos, si en ellas se demuestra haber entendido el respeto por lo diverso, y si se comprobó la presencia de expresiones emocionales positivas durante la elaboración de la carta colectiva. Si los alumnos ya saben leer y escribir el maestro podrá solicitar a los alumnos que le entreguen un breve reporte individual en el que expliquen que es la diversidad y como cada uno de ellos la valora.
Actividad 3 Resumen de la actividad: La actividad consiste en la narración de un cuento, sobre el cual se les harán preguntas a los alumnos y finalmente realizarán dibujos y producirán sus propios relatos. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: El cuento narrado, papel, lápices de colores o témperas, bolis, cuadernos de trabajo. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro explicará a sus alumnos que narrará un cuento muy interesante al cual deben prestar mucha atención pues sobre el mismo después se establecerá un debate basados en preguntas que él les hará Fase de ejecución:
Como la cotorra estaba protegida en su jaula le cantaba al gato: Vengo a decir una cosa, Esta y otras cosas peores la cotorra le decía al gato para molestarlo. Cierto día ella se salió de su jaula, porque también quería su libertad, y el gato grande se propuso desquitarse de sus bromas. Pero cuando ya iba a hacer esto, la cotorra Lola abrió su cajita de música y cantó: Vengo a decir una cosa, El gatazo, conmovido la abrazó. La cotorra le pidió perdón al gato y le dijo que aunque ellos eran animales y tenían sus diferencias, podían ser amigos. Entonces el gato le dijo que si pero sin burlas hacia él. La cotorra Lola después cogió vuelo y se fue muy lejos, a conocer nuevas tierras. Pero algunas veces regresa y visita al gato Micifuz y ambos animales se abrazan como buenos compañeros, porque desde aquel día se dieron cuenta que a pesar de sus diferencias podían ser amigos, y que para ello debían respetarse mutuamente. Al terminar la narración el maestro realiza las preguntas siguientes: ¿Os gustó el cuento? El maestro suscita mediante estas preguntas que los alumnos discutan el tema del respeto a la diversidad. Posteriormente los invita a dibujar un animalito o una persona y hagan un relato sobre los mismos en el cual han de expresar el respeto a la diversidad. En días venideros se discutirán en asamblea de grupo los relatos hechos por lo alumnos, y los mejores trabajos se expondrán en el mural del aula. Fase de control: El control inicial puede hacerse teniendo en cuenta las preguntas que el maestro hace a los alumnos después de narrarles el cuento. El intermedio lo hará supervisando y valorando las expresiones emocionales y verbales de los alumnos al dibujar y hacer sus relatos. El control final se puede hacer sobre la calidad de los relatos hechos por los alumnos, si los mismos expresan con claridad la idea de lo que se estudia, y si en los mismos se observa una implicación personal hacia el respeto a la diversidad.
Actividad 4 Resumen de la actividad: La actividad consiste en la realización de un Festival, llamado “Festival de la Amistad entre los pueblos” y para lograr que todos participen en la escuela, se realizará una campaña a favor del festival. A diferencia de otras actividades similares que pueda haber realizado el maestro, en este caso se pretende que sean los alumnos los que desarrollen las tareas principales mediante la formación de equipos de trabajo que asuman las diferentes tareas que implica la organización del festival y de su campaña publicitaria, si bien siempre bajo la orientación y coordinación del maestro. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Trajes típicos de otros países, grabaciones de danzas típicas, adornos para el escenario, telón, micrófonos, grabadoras, equipos de ampliación de sonido, cartulina y material para hacer carteles de propaganda, entre otros. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro orienta a los alumnos que realizarán en la escuela un festival, y les explica que se va a bailar una danza típica española, se realizará un desfile de trajes típicos de otros países, y se cantarán canciones también típicas de otros países. Para motivarlos les informa que ellos serán los que llevarán la mayor parte de la organización del festival, para lo cual les pide criterio a los alumnos sobre cómo ha de llamarse el Festival, a los que todos coinciden que deberá ser: Festival de la Amistad entre los Pueblos. Para ello, según los intereses y vocación de los alumnos, se formarán diferentes grupos: el de la danza española, el coro para las canciones latinoamericanas, y los que van a desfilar con los trajes típicos. El tipo de manifestación será escogida por el maestro según las posibilidades de la escuela de conseguir los trajes, la música y las canciones. Para llevar a cabo el festival informa que también se requiere el apoyo de una campaña publicitaria, que asumirá un equipo formado por los alumnos más destacados. El maestro pedirá al resto de los alumnos que no participan en ninguna de las manifestaciones señaladas, que elaboren invitaciones para los padres, y carteles para poner en la escuela invitando a todos a participar, por lo que en resumen en la campaña se ha de involucrar a todos en el aula y en toda la escuela, para que todos los demás participen en el festival que han de organizar los alumnos de su aula. El maestro puede solicitar ayuda a otros maestros de los alumnos del segundo ciclo para que les ayuden a preparar el escenario, pues los del primer ciclo son aún muy pequeños para esa tarea que requiere fuerza física y una gran voluntad. Fase de ejecución: Una vez distribuidas las tareas entre los diferentes grupos que se forman, comienzan los ensayos de todas las manifestaciones artísticas señaladas y la realización de la campaña para publicitar el festival. Una vez que ya todo está listo, y todos los alumnos artistas dominan lo que tienen que hacer, y el escenario está preparado, se realiza el Festival de la Amistad entre los Pueblos, para lo cual previamente se ha invitado a los padres de familia, y vecinos de la comunidad inmediata. El maestro resume la actividad con las siguientes palabras: “Hemos estado estudiando en estos días el respeto a la diversidad. Este Festival está dedicado a todos los niños y niñas del mundo y queremos cerrar este tema con esta actividad. Estas son palabras que se muestran como ejemplo. Pues cada maestro podrá elaborar aquellas que estime más convenientes dadas la composición de su grupo de alumnos. Fase de control: El control inicial se hará sobre el entusiasmo mostrado por los alumnos hacia las actividades del festival, y la distribución de las tareas a cumplimentar para organizar el festival. El control intermedio se podrá hacer sobre la marcha de los ensayos y el cumplimiento del trabajo de los equipos. El control final se realizará teniendo en cuenta si se logran los objetivos planteados inicialmente para el éxito del festival y si el mismo provocó emociones en todos los alumnos, y que en su base implicaron la formación de actitudes positivas hacia la diversidad. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA Los escolares del segundo ciclo requieren ya de actividades que impliquen un mayor grado de reflexión y participación, como son el hacer foros y talleres, la realización de campañas a favor de la diversidad, y el desarrollo de investigaciones apuntadas a definir las particularidades de la diversidad y la heterogeneidad de sus manifestaciones.
Actividad 1 Resumen de la actividad: Se trata de una clase de contenido práctico sobre el conocimiento de los otros y la probable existencia de prejuicios por razones de etnia, cultura, religión, y otras manifestaciones de estereotipos respecto a la diversidad, frente a los cuales se ha de mantener una actitud alerta y combativa. Objetivos:
Procedimientos: Los procedimientos que el maestro se plantea utilizar en la clase radican en la conversación, y el análisis de trabajo y discusión por parejas de alumnos. También ha de incluir la confección de reportes sobre lo realizado, así como la elaboración de pancartas con materiales de la actividad plástica. Recursos materiales: Cartulinas blancas, pinturas de colores y otros materiales plásticos. Desarrollo de la clase: Fase de orientación: El maestro motiva a los alumnos planteando que en muchos lugares los niños y niñas procedentes de otras regiones no son aceptados por el simple hecho de ser diferentes, por no conocerlos, y que por lo general los seres humanos temen a aquello que desconocen. Que en la clase que van a desarrollar han de profundizar en el análisis de esta problemática, y en el conocimiento de los otros alumnos, para llegar a conclusiones y fortalecer los lazos de amistad entre todos los educandos. Para reforzar esta motivación el maestro ha de procurar el surgimiento de un fuerte componente vivencial. Para la realización de las acciones prácticas de la clase que ha de tratar sobre el conocimiento del otro compañero, el maestro orienta la formación de dos filas una frente a la otra, bien en el aula o en área exterior, y donde a una orden cada alumno establecerá una conversación con el condiscípulo que tenga frente a sí. Luego cada pareja ha de hacer un reporte contrastando lo que han conocido uno del otro, para su entrega al siguiente día, y la pareja que haga el mejor análisis, tendrá como premio el que su trabajo se exponga en el mural del aula durante toda la siguiente semana. Los alumnos deberán conversar durante quince minutos sobre alguna cosa que les interese saber de su compañero, tales como: ¿Qué saben el uno del otro? Y todas aquellas otras preguntas que se les puedan ocurrir durante el transcurso de la conversación. Una vez orientada la tarea a hacer, se pasa a su ejecución. Fase de ejecución: Los alumnos se sitúan uno frente al otro y el maestro da la orden de empezar, solicitándoles que consideren todo tipo de características: familiares, sociales, étnicas, religiosas, actividades que les gusta realizar, que piensan de sí mismos, que les disgusta hacer o que le hagan, etc. Esta actividad ha de durar quince minutos como máximo. A continuación las parejas de alumnos elaboran sus reportes, en los que el maestro ha de insistir ellos expresen e intenten decir aquellas cosas de las cuales han intercambiado, y no de tipo general, para lo cual se han de apoyar en algunos planteamientos: ¿Existen diferencias entre lo que saben de uno y otro? En el reporte los alumnos también han de reflexionar sobre la convivencia diaria y la forma que tienen de relacionarse. Para esta fase el maestro, luego de recoger todos los reportes, propiciará un diálogo sobre la diversidad de personas que existen y al mismo tiempo cuánto se parecen unos con otros, contrastando los aspectos positivos de las personas que pertenecen a otras razas, culturas y formas de ser y pensar. Los resultados de este control deben arrojar un saldo positivo respecto al respeto a la diversidad, lo cual ha de ser indicatorio de que la clase ha cumplido sus objetivos. Finalmente el maestro orienta que con las cartulinas cada pareja se dibuje y refleje en la medida de lo posible sus propias características físicas (color del pelo, piel, de los ojos, vestuario, etc.), situando sus nombres debajo de cada figura, y con todas las cartulinas se empapelará temporalmente una pared, y en cada cartulina se anexará el reporte particular de cada pareja, para que los alumnos puedan leer el análisis de cada una, lo cual ha de colaborar a que cada cual conozca aspectos de la personalidad de los otros. Durante el tiempo de estancia del mural se puede hacer una actividad invitando a los padres de los alumnos del aula, para que puedan contemplar el collage que se ha formado con el trabajo de todos, y que refleja la gran diversidad que existe en el aula. Fase de control: Los controles iniciales podrán ser hechos por el maestro durante el transcurso de la conversación de cada pareja, observando y analizando el nivel de las preguntas que se hacen los alumnos, como decepcionan los criterios unos de otros, etc. Los reportes elaborados por cada pareja de alumnos pueden constituir controles intermedios de esta clase práctica, para lo cual solicitará su entrega por escrito. La realización de las cartulinas de cada pareja y su grado de calidad al término de la clase práctica pueden ser lo controles finales de la misma, a lo que el maestro podrá añadir algún tipo de pequeña entrevista en la que recoja el criterio individual de cada alumno respecto al respeto a la diversidad. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |