Untitled Document
30

El término resiliencia es un concepto relativamente nuevo en la psicología, es por ello que muchos diccionarios, entre ellos el de la R.A.E. aún no lo consideran dentro de su relación de vocablos. Las definiciones más aproximadas se plantean dentro del término “resistencia”, al cual definen como la capacidad para resistir y aguantar, o la oposición a la acción de una fuerza.

El Diccionario Psicopedagógico de la Asociación Mundial de Educadores infantiles define a la resiliencia como la capacidad de actuar bien bajo condiciones de adversidad y la experiencia, una capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecidos o incluso transformados, siendo un producto de la personalidad

Otros diccionarios como la Enciclopedia libre Wikipedia la plantean como la capacidad de una persona o un grupo para seguir proyectándose en el futuro, a pesar de condiciones de vida adversas. Por generalización se entiende entonces también como resiliencia a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. La misma suele relacionarse con la capacidad intelectual, planteándose que los individuos de mayor desarrollo intelectual tienden a ser más resilientes que los que no lo son.  

La literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.

Así, la resiliencia se señala como una capacidad para  resistir, tolerar la  presión y los obstáculos, y poder hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en contra, y se estructura sobre la base de  componentes  psicológicos, social, emocionales, cognitivos, culturales, étnicos, entre otros, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

AMEI-WAECE
Untitled Document
30

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La frustración es la tensión emotiva originada por el fracaso en obtener un fin apetecido o en concluir un acto venturosamente; en fin, puede caracterizarse como un estado emocional que se produce en el individuo cuando éste no logra alcanzar el objetivo deseado.

Las reacciones a la frustración no están sólo condicionadas por la naturaleza del objeto o agente frustrante, sino también por la personalidad del individuo. De manera general, la respuesta del individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión.

Algunos psicólogos vinculan la frustración a la agresión, que puede estar dirigida hacia el obstáculo que impide alcanzar el objeto deseado o contra uno mismo, esto podemos verlo no solo en la persona adulta sino en los niños también. Otros consideran que la tolerancia a la frustración es un factor primordial en la adaptación del individuo.

Con el niño pequeño sucede que muchos padres piensan que ya habrá tiempo de que aprenda a tolerar el fracaso, y siempre se le aprueba o alaba por todo, en este caso se comete el error de crearle una valoración inadecuada de sus acciones, cuando lo pertinente no es la alabanza sino el regaño. Esto puede provocar que en edades posteriores no estén preparados para la frustración, aunque de alguna manera o a algún nivel, siempre habrá momentos frustrantes en la vida.

Los niños siempre quieren alcanzar lo que desean pero a veces no es posible dárselo, ni siempre es aconsejable que se salgan con su gusto, por eso, si se quiere educarlos bien, a veces es preciso privarlos de lo que desean si es algo que constituye para ellos un peligro o el aprendizaje de una conducta inadecuada.

Los niños en esta edad siempre quieren lograr todos sus propósitos, lo cual no es siempre posible, es entonces que debemos enseñarles qué hacer ante un fracaso, como a partir de un intento fallido se puede  aprender. Se impone un cambio, una nueva estrategia, la cual será utilizada al realizar un nuevo intento.

Ayudarlos a resistir la frustración, a lo que hoy en día se ha dado en llamar como resiliencia, significa enseñarlos a ser capaces de soportar un fracaso buscando otra vía de solución en todos los casos posibles, o comprendiendo la imposibilidad de realizar algo, que quizás si puedan lograr en otro momento o por otra vía, pero nunca a partir de comportamientos inútiles. En resumen enseñándoles a reaccionar de la manera mas adecuada ante el fracaso; este aprendizaje no es fácil para el niño pequeño, y tanto los educadores como los padres habrán de trabajar con los niños para educarlos en este sentido, y habrán de hacerlo con mucha paciencia, constancia, perseverancia y serenidad.



 

 

 

 

Actividad No.1

“La zorra y las uvas”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la lectura de la  fábula “La zorra y las uvas” y el educador formulará algunas preguntas sobre el cuento. En una segunda parte los niños serán quienes lo relaten, poniéndole el final que crean más adecuado. Por último, los niños sentados formando un círculo y guiados por el educador, tendrán una conversación crítica sobre cómo son los personajes del cuento y dirán que harían ellos si fueran estos personajes.

Objetivo:

  • Que los niños aprendan a actuar correctamente ante situaciones frustrantes.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Preguntas y respuestas
  • Elaboración

Recursos materiales:

Texto del cuento y uvas para todos los niños.

Desarrollo de la actividad

1era. Parte

Lectura del cuento:

”La zorra y las uvas”

Había una vez una zorra muy hambrienta que caminaba buscando algo para calmar su hambre. De pronto vio un hermoso y frondoso viñedo, y muy cerca de ella una parra, de donde colgaban grandes y apetitosos racimos de uvas maduras, que se veían dulces y jugosas. De inmediato comenzó a salivar pensando en el manjar que se habría de comer.

“¡Uvas! Qué ricas, voy a comérmelas…”.dijo la zorra. Entonces se alzó sobre sus patas traseras y dio un gran salto para alcanzar el racimo, más no pudo siquiera rozarlo, y al no poder alcanzarlo, se alejó para tomar vuelo y probar de nuevo con todas sus fuerzas.

Probó una y otra vez, con obstinación, pero sin ningún éxito: “¡Ay de mí!”, exclamó la zorra. Los racimos de uvas le parecieron cada vez más inalcanzables, y desconsolada se iba a marchar, sin que se le  ocurriera ninguna otra solución para alcanzarlas.

De repente, escuchó un ruido en lo alto de una rama:

“!Cra! ¡cra! ¡cra!” : Una fea urraca graznaba, riéndose de ella.

-¡Que torpe eres zorra!, dijo la fea urraca.

Avergonzada la zorra por el poco respeto y humillación, exclamó: “Estas uvas están muy ácidas todavía, no me importa si no logro alcanzarlas: regresaré cuando estén maduras.”

La urraca se rió una vez más de ella puesto que las uvas se veían apetitosamente maduras.

Mientras la impertinente urraca seguía graznando, la zorra se alejó tratando de consolarse a sí misma inútilmente, y cuando ya la urraca no la veía lloró de rabia y desesperación, puesto que no había podido calmar su hambre y además había sido avergonzada.

Una vez leído el cuento el educador preguntará a los niños sus opiniones sobre el mismo:

¿Os gustó el cuento?
¿Qué fue lo que mas os gustó?
¿Qué fue lo que menos os gustó?
¿Qué creéis sobre el final del cuento?

En los días sucesivos el educador deberá leer nuevamente el cuento hasta que los niños se lo aprendan bien, puesto que en la próxima parte de la actividad serán ellos los que lo narrarán.

2ª Parte

El educador invitará a los niños a que narren el cuento “La zorra y las uvas” El educador pide a un niño que comience el relato, luego pide a otro que continúe, así sucesivamente hasta el final que será opcional y cada niño le pondrá el que quiera, no obstante el educador debe sugerir algún final adecuado del cuento. Dará oportunidad a todos los niños para que hablen sobre el final que ellos darían.

Ejemplo de finales para sugerir:

- La zorra con una vara alcanza las uvas.
- La zorra subida encima de algo alcanza las uvas.
- La zorra sonriente come las uvas.

Finalmente el educador analizará con los niños los finales aportados por ellos, cuál o cuáles serían los mejores y porqué, siempre sobre la base del objetivo propuesto: enseñarlos a encontrar las mejores soluciones ante situaciones que pudieran ser frustrantes.

3ª Parte

Los niños y el educador sentados en círculo, conversarán sobre el cuento. El educador tendrá con los niños una conversación crítica sobre las actitudes de los personajes del cuento “La zorra y las uvas”.

Ellos analizarán los aspectos siguientes:

  • La conducta incorrecta de la urraca.
  • La conducta incorrecta de la zorra dejándose vencer por las dificultades.
  • La zorra realizando obstinadamente intentos fallidos en lugar de buscar otra solución para alcanzar las uvas.
  • El tonto pretexto que puso la zorra para justificar su fracaso.
  • La actitud de llanto y desesperación que pudo ser evitada si ella hubiera razonado los hechos de otra manera, tales como “hoy no pude pero tal vez dentro de un rato o mañana podré”, “voy a pedir ayuda”, etc.

Finalmente el educador preguntará a los niños: ¿Qué haríais si fueseis la zorra?

Se analizarán las respuestas de los niños, hasta encontrar finalmente la actitud o actitudes mas adecuadas ante la situación que se plantea en el cuento.

El educador resumirá la actividad enfatizando en que la actitud no debe ser sentirnos mal o llorar, sino buscar otra vía de  solución, y si no la encontramos, no desesperarnos, no ponernos agresivos, no actuar obstinadamente, sino esperar otro momento para resolver los problemas, o también pedir ayuda y  consejo a nuestros padres, abuelos, maestros, etc.

Al terminar se repartirán uvas para todos los niños.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Narraron el cuento con coherencia y fluidez, demostrando haber captado el argumento.

 

 

 

Expresaron nuevos conocimientos acerca de cómo comportarse ante situaciones frustrantes.

 

 

 

Dieron opiniones acertadas acerca de los personajes del cuento.

 

 

 

Criticaron el rol de la urraca al burlarse de las dificultades de la zorra.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“La rosa y el clavel” 

Resumen de la actividad:

Esta actividad se realizará con el títere “Salomón” el cual recitará a los niños la poesía “Una rosa y un clavel” y después realizará preguntas a los niños.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños vivencias sobre formas de actuación ante situaciones de conflicto.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Poesía, rosas y claveles naturales o artificiales.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte:

Se presenta el títere Salomón, saluda a los niños y da lectura a la poesía:

“La rosa y el clavel”

La rosa roja lloraba
porque lloraba el clavel.
El viento rompió sus hojas
que parecían de miel.
No debes llorar, le dijo
la rosa roja al clavel...
Tus pétalos son preciosos
a mi me huelen muy bien
y si te los tira el viento
los míos te prestaré.

Llega, a su paso
florecen las rosas,
brotan las semillas,
vuelan mariposas.
Brilla el sol al verla,
canta la pradera
y gritan los niños:
- ¡Viva la primavera!

(I. S. DE B.)

¿Os gustó la poesía? -preguntó el títere a los niños.

2ª Parte

-Ahora conversaremos vosotros y yo, dijo el títere Salomón.

¿Sabéis por qué a mi me llaman Salomón? Pues os lo voy a contar:

-Salomón era un rey que vivió hace muchos, pero muchos años y fue un gran sabio, su pueblo lo admiraba por su sabiduría como el más sabio de los sabios.
-Yo que no soy ese gran rey pero que todo lo sé y de todo me entero, me llaman Salomón y sé muchas cosas que os voy a decir sobre esta poesía, pero primero quiero que me respondáis a estas preguntas:

¿Por qué le dijo la rosa roja al clavel que no llorara?
¿Creéis que el clavel debió llorar? ¿Por qué?
¿Qué otra cosa pudo hacer el clavel en lugar de llorar?
¿Qué pasará cuando llegue la primavera?
¿Os ha pasado alguna vez algo parecido a lo que le sucedió al clavel?
¿Habéis llorado alguna vez por algo que después resolvisteis cuando dejasteis de llorar?

-Bueno ahora me toca mi turno, dijo Salomón:

El clavel se puso triste y lloró, pero ¿no creéis que pudo evitarlo?, pues yo Salomón creo que sí, porque tenía amigos como la rosa dispuestos a ayudarlo, pero además habéis visto que esperando un poco a que la primavera llegara el volvería a tener sus pétalos tan hermosos como antes.

Veis como no hay que llorar, ni apurarse, para resolver las cosas. Después de decir esto el títere reparte rosas y claveles para que los niños las regalen a sus mamás o abuelitas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Dieron respuestas que demuestran haber entendido el mensaje de la poesía.

 

 

 

Contaron sus vivencias alrededor del tema.

 

 

 

Relacionaron el mensaje del cuento con algunas vivencias propias.

 

 

 

Expresaron sentimientos de apoyo para el que se siente triste o mal.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Vamos a modelar y a pintar”

Resumen de la actividad:

Los niños harán figuras de barro o plastilina y dibujarán un modelo, y posteriormente conversarán sobre los productos de su actividad (modelados y dibujos), los cuales se pondrán en una exposición.

Objetivo:

  • Reafirmar en los niños los conocimientos aprendidos en las dos actividades anteriores.

Procedimientos:

  • Observación
  • Acciones prácticas
  • Demostración
  • Explicación
  • Conversación

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte:

El educador recordará a los niños el cuento “La zorra y las uvas”, conversarán sobre lo que sucedió en el cuento, también les recitará nuevamente la poesía “La rosa y el clavel” y conversarán sobre lo que le sucedió al clavel.

Una vez recordado los contenidos de las dos actividades anteriores invitará a los niños a modelar un racimo de uvas, el cual estará expuesto a la vista de todos los que quieran modelar, y expondrá también una rosa y un clavel para quienes quieran dibujarlos.

Realizará una descripción del racimo de uvas y de la rosa y el clavel, enfatizando en sus colores, número de pétalos y hojas, tallos, etc., de esta forma facilitará a los niños su trabajo. Además les explicará la técnica para modelar las uvas y también explicará cómo combinar los colores necesarios para pintar la rosa y el clavel.

2ª Parte

Los niños y el educador harán una selección de los mejores trabajos, y los podrán en una exposición a la cual se puede invitar a los padres. Durante la realización de la exposición, el educador invitará a los niños para que cuenten a sus padres sobre lo que sucedió en el cuento “La zorra y las uvas” así como también que reciten la poesía “La rosa y el clavel”.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los dibujos y modelados (productos de la actividad) se parecían al modelo.

 

 

 

Al conversar sobre los personajes del cuento y de la poesía se comprueba que han aprendido a  analizar los conflictos planteados.

 

 

 

Plantearon diversas soluciones sobre el mensaje expresado en la poesía.

 

 

 

Han captado el mensaje del cuento de la zorra y las uvas, y plasmaron soluciones del mismo en sus dibujos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Completa la narración”

Resumen de la actividad:

El educador comenzará una narración y los niños deberán completarla.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños  la forma de actuar ante situaciones difíciles, para evitar la frustración.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración

Recursos materiales:

Libro de cuentos y poesías, láminas de apoyo de la poesía o la narración que se pueden obtener de Internet.

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

El educador comienza a narrar una historia cotidiana:

-Había una vez, una  linda niña que paseando por un parque perdió a su perrito, entonces la niña se puso a: (el educador se detiene y pide a un niño que continúe)_________________________________________

y después sucedió que: (Vuelve a detenerse y le da la palabra a un segundo niño para que prosiga____________________________________________

y al final: (el educador para de nuevo, e invita a un tercer niño para que continúe)________________________________________

fué entonces que la niña comprendió que (el educador hace pausa e invita al cuarto niño a que finalice la narración) ________________________________

Ejemplos de cómo pudiera quedar esta narración:

Había una vez una linda niña que paseando por el  parque perdió a su perrito, entonces ella se puso a llorar y gritar;  y después sucedió que lo encontró  y al final se dio cuenta que  lloró por gusto. Fue entonces que la niña comprendió que no debió haber llorado, sin antes buscar bien a su perrito.

También puede ser:

Había una vez una linda niña que paseando por el parque perdió a su perrito, entonces ella se puso a buscarlo por todas partes y después sucedió que lo encontró acurrucado debajo de un banco del parque y al final los dos se pusieron muy contentos. Fue entonces que la niña comprendió que debía cuidar más a su perrito para que no se le pierda otra vez.

Estos son solo ejemplos puesto que en la realidad los niños la completarán  como deseen, aunque el educador los ayudará para que no pierdan la idea central

2ª Parte

El educador narra otra historia más compleja:

-Una vez encontré en la calle un hambriento perrito que por más esfuerzos que hizo no podía alcanzar (niño): ______________ porque estaba metido en un enorme y profundo charco. Al ver lo inútil de su esfuerzo el perrito (niño): _____ _____________________________________. Fue entonces, que sucedió algo inesperado (niño):_____________________________________. Entonces el perrito comprendió que (niño): _____________________________________ y al final sucedió que (niño)__________________________________________.

Ejemplo de cómo pudiera quedar completada la narración

-Una vez encontré en la calle un hambriento perrito que por más esfuerzos que hacía no podía alcanzar un huesito porque estaba metido en un enorme y profundo charco. Al ver lo inútil de su esfuerzo el perrito: se marchó muy apenado. Fue entonces que sucedió algo inesperado: un niño que lo vio, corrió  a ayudarlo. Entonces el perrito comprendió que: no debió marcharse sin pedir ayuda y al final sucedió que: el perrito muy contento se comió el hueso.

3ª Parte

Los niños guiados por el educador realizarán una evaluación de cómo ellos completaron los relatos, teniendo en cuenta en el análisis, el tratamiento que le dan a los conflictos presentados para, a partir de sus evaluaciones enseñarles el modelo correcto de actuación en esos casos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Completaron el relato de forma coherente.

 

 

 

Al completar el relato mostraron posible resistencia a la frustración.

 

 

 

Al completar el relato mostraron poca resistencia a la frustración.

 

 

 

Al completar el relato no mostraron ninguna resistencia a la frustración.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“¿Qué harías tú?”

Resumen de la actividad:

Los niños se sentarán en forma de semicírculo en el suelo y el educador frente a ellos les narrará una situación donde se evidencie claramente la actuación de dos personajes: uno que manifiesta la frustración con reacciones agresivas y otro que se defiende de la frustración. El educador después de expuesta la situación, permitirá que los niños hagan sus comentarios sobre lo escuchado. Finalmente preguntará a los niños  ¿Qué harías tú si fueras ese personaje? y los invitará a que describan su conducta ante situaciones difíciles. Luego concluirá la actividad dando a los niños  el modelo correcto de actuación ante los conflictos.

Objetivo:

  • Que los niños aprendan a evaluar sus acciones ante determinadas situaciones difíciles.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración

Recursos materiales:

Situaciones apropiadas que llevará escritas el educador, láminas de apoyo de las distintas narraciones (que se pueden obtener de Internet).

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Los niños sentados en semicírculo y el educador frente a ellos narrará las situaciones siguientes:

Situación A

José era un niño que destacaba mucho en el grupo, por ser el que mejor dibujaba y el que mejor leía. A José lo alababan todos en la familia y en la escuela, pero sucedió que se enfermó de un fuerte resfriado, y no pudo asistir a la escuela por quince días, lo suficiente como para que sus conocimientos quedaran por un tiempo por debajo de lo acostumbrado, incluso del resto de los demás niños. Esto lo puso tan mal, que ya no quería ir más a la escuela  y su actitud ante la maestra y sus compañeros era agresiva, les contestaba mal y no quería atender a las clases.

Al ser aconsejado por los adultos y por sus compañeritos, para que tuviera paciencia, que eso sería solo por un tiempo, se ponía furioso y no escuchaba a nadie, si insistían José se echaba a llorar, pero más bien era por rabia y no por otro sentimiento.

Los niños darán su criterio sobre lo escuchado, a partir de la pregunta siguiente:

¿Qué creéis sobre lo escuchado, es correcto o incorrecto lo que este personaje hizo? ¿Por qué?

Finalmente el educador dará el modelo correcto de actuación en esta situación.

2ª Parte

Situación B

María de Jesús, otra niña del grupo, se destacaba porque ganaba todas las competencias de carrera y salto que se daban en la escuela, ella se estaba preparando para una competencia de atletismo que próximamente se efectuaría, todos pensaban que la ganadora sería ella, porque corriendo y saltando no había quien la superara, además la niña entrenaba diariamente.

Unos días antes de la carrera María de Jesús que siempre venía a la escuela en bicicleta se cayó y se lastimó seriamente una pierna. ¡Que pena decían todos, ya no podrá competir!; pero la niña le dijo a sus compañeros: -no se aflijan que pronto sanaré y si no puedo correr ahora yo les prometo que cuando me ponga bien seguiré entrenando fuerte para la próxima competencia, siempre hay tiempo de ganar o perder porque cuando se compite, puede haber personas mejores que uno.

Los niños darán su criterio sobre lo escuchado, valorando si es positiva o negativa la conducta de este personaje y por qué.

3ª Parte

El educador invitará a los niños a que  describan que harían ellos ante las situaciones planteadas y evalúen su conducta, y por último dará el modelo correcto de actuación.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron evaluar correctamente las acciones de los personajes.

 

 

 

Necesitaron de ayuda para evaluar correctamente las acciones de los personajes.

 

 

 

Expresaron qué harían ellos ante las  situaciones planteadas.

 

 

 

En sus expresiones se denota haber aprendido el modelo correcto de  actuación ante las situaciones planteadas.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6

Experiencia crítica para evaluación del bloque

“Lo que sucedió antes del paseo”

Resumen de la actividad:

Esta actividad trata de una situación creada por el maestro en el grupo para valorar las reacciones de los niños ante una situación difícil. Primero realizará un buen trabajo para entusiasmar al grupo sobre el paseo que habrán de realizar al parque de atracciones y en un segundo momento planteará la situación problemática al comunicar a los niños que el paseo no podrá realizarse. Después entrevistará personalmente a cada niño por separado para conocer que sintieron y que opinan de lo sucedido. Finalmente dirá a los niños que el problema está resuelto y se efectuará el paseo.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños han aprendido el modelo correcto de actuación ante situaciones difíciles, para evitar la frustración.

Procedimiento:

  • Conversación

Recursos materiales:

Las situaciones que ha elaborado y escrito el educador.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El primer día de la semana, el educador anunciará a los niños que en los próximos días irán al parque de atracciones y se harán todos los preparativos para realizarlo: conversarán sobre el paseo, los juegos que subirán, lo que van a observar, el transporte que utilizarán, la fecha del paseo, etc.

Durante toda la semana irán comprobando cómo van los preparativos de la actividad, y conversará con los niños animándolos sobre lo que van a hacer, hasta convencerse de que todos o la mayoría de sus alumnos esperan con ansiedad el paseo.

2ª Parte

El educador el día anterior al paseo dará la noticia siguiente a los niños: No podremos realizar el paseo porque se averió el autocar.

Es importante registrar todas las expresiones de los niños al conocer la noticia, posteriormente en el tiempo de las actividades libres, entrevistará uno a uno a todos los niños por separado para conocer lo que ellos sintieron al conocer que el paseo se malogró y registrará todas sus opiniones. Verá si algún niño propone alguna solución y, sobre todo, la actitud asumida ante el fracaso del ansiado paseo.

3ª Parte

Realizará con los niños una valoración de las respuestas, expresiones y actitudes de ellos ante la situación o problemática planteada, finalmente les anunciará que el problema se ha resuelto y se realizará el paseo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Demostraron poca resistencia a la frustración.

 

 

 

Han comprendido la forma correcta de actuar ante situaciones difíciles.

 

 

 

En sus expresiones se ha observado el inicio de la resistencia a la frustración.

 

 

 

Aparecieron conductas negativas por el fracaso del paseo.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
30

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Hay autores que consideran que la resiliencia es un factor primordial en la adaptación del individuo, y que debe formarse desde las etapas más tempranas, siendo precisamente en la edad escolar en que se sientan sus bases más constructivas, pues ya el niño y la niña son capaces de analizar con mayor profundidad intelectual las causas que originan su frustración.

El maestro de primaria debe trabajar fuertemente en desarrollar la conducta resiliente en sus alumnos, pues la misma les ha de servir para sobreponerse a las dificultades que el medio les puede propiciar, y que son mucho más evidentes que en la etapa anterior de la primera infancia, posibilitando la asimilación de estrategias que les permitan ser capaces de soportar un fracaso buscando otra vía de solución en todos los casos posibles, o comprendiendo la imposibilidad de realizar algo, que quizás si puedan lograr en otro momento o por otra vía, pero nunca a partir de comportamientos hostiles hacia sí o los demás. En resumen enseñándoles a reaccionar de la manera mas adecuada ante el fracaso.

En el caso de los alumnos del primer ciclo hacerlos más resilientes es  informarles, favorecer sus vivencias positivas en caso de acierto, y apoyarlos en caso del fracaso, fortaleciendo su autoestima y acercarlos al conocimiento de sí mismos y de sus potencialidades a través de diversas actividades, juegos y la participación en tareas conjuntas del aula. Enseñarles a saber pedir ayuda cuando se necesita y reflexionar antes de actuar, sobre la base de un buen autocontrol.

También el tener responsabilidades, tomar decisiones, ser escuchados, y ayudar a los demás, ayudan a conformar la resiliencia.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

El maestro elabora tarjetas en las que ha de situar palabras que en el conjunto de las tarjetas definen el concepto de lo que es la resiliencia, vocablos con los cuales los alumnos deberán reunirse en grupo y hacer ellos mismos un juego didáctico de análisis del concepto, para completarlo con frases que indiquen una resistencia ante la frustración o la solución de los inconvenientes que se presentan. Luego estas respuestas serán expuestas en el mural del aula durante la semana siguiente.

Durante esa misma semana buscarán en la biblioteca vídeos de cuentos o narraciones en los que aparezca una situación que indique una conducta resiliente para discutirlas en el aula a partir del trabajo realizado con las tarjetas.

Objetivo:

  • Enseñar a los alumnos como estructurar el concepto de la resiliencia a partir de materiales gráficos.
  • Reforzar la noción de lo que constituye una conducta resiliente mediante formas lógicas del pensar.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Proyección de audiovisuales
  • Trabajo en grupo
  • Elaboración de conceptos

Recursos materiales:

Tarjetas con palabras, libros de cuentos y poesías, grabadora, láminas de apoyo de la poesía o la narración, cámara de video, vídeos seleccionados.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos diciéndoles que se va a hacer una actividad en la cual ellos mismos han de elaborar el concepto de lo que es la resiliencia y las conductas resistentes a la frustración. Para ello han de buscar debajo de sus asientos una tarjeta que tiene una palabra que puede referirse al concepto de la resiliencia y que ellos deben completar en un juego didáctico para tratar de definir el concepto. Luego de completadas las posibles definiciones (porque pueden ser más de una) serán escuchadas en el grupo, y las mejores respuestas se grabarán para ser luego analizadas en el aula.

Luego les orienta que han de ir a la biblioteca y visionar vídeos para seleccionar aquellos que consideren que muestran conductas de resistencia a la frustración. Con esos vídeos seleccionados harán un debate para llegar a conclusiones grupales.

Hecho esto y ya entusiasmados los alumnos pasan a la ejecución de la primera parte de la actividad.

Fase de ejecución:

El maestro comienza esta fase señalando que cada alumno busque debajo de su asiento una tarjeta que tiene una palabra escrita. Cuando todos han obtenido sus tarjetas (que serán tantas como alumnos tenga el grupo) estos por sí mismos harán un juego didáctico para tratar de encontrar una definición de lo que es la resiliencia.

Las tarjetas elaboradas por el maestro puede cada una de ellas contener una palabra como las siguientes:

  • Resiliencia
  • Resiliente
  • Frustración
  • Conducta
  • Adversidad
  • Resistencia
  • Tolerancia
  • Obstáculo
  • Impedimento
  • Tristeza
  • Emociones
  • Comportamiento

Como estas el maestro elaborará tantas tarjetas como se necesiten, e incluso más si así lo considera necesario. El maestro les indica a los alumnos que las palabras que sirven para enlazar los sustantivos, tales como preposiciones, conjunciones, etc., no necesitan tarjetas y que ellos pueden agregar cuantas palabras de ese tipo deseen. Asimismo pueden añadir aquellos verbos que les sirvan para estructurar la idea que pretenden esbozar.

Luego que todos los alumnos tienen una tarjeta pasan a realizar el juego didáctico, que consiste en agrupar en orden las tarjetas para tratar de encontrar o elaborar una o más definiciones de la resistencia a la frustración.

A partir de estas palabras los alumnos pueden elaborar conceptos tales como:

  • “La resiliencia es la resistencia a la frustración”
  • “Un comportamiento de tolerancia a los obstáculos es una conducta resiliente”
  • “La adversidad y los impedimentos son parte de la vida, y hay que tener conductas de resiliencia para sobrepasarlos”
  • “La tristeza y otras emociones parecidas no son comportamientos resilientes”

Y así cuantas más definiciones los alumnos puedan estructurar a partir de las palabras claves suministradas por el maestro.

Luego de completadas las definiciones los alumnos guiados por el maestro realizan una evaluación de cómo ellos completaron las frases, que criterios siguieron para hacerlo, teniendo en cuenta en el análisis el tratamiento que les dan a las definiciones presentadas.

Luego se dirigen a la biblioteca a buscar en la sección de vídeos los que les pudieran servir, para lo cual consultan el archivo, le preguntan al bibliotecario, y seleccionan algunos.

Posteriormente en el aula ven los vídeos escogidos y luego hacen una discusión grupal para llegar a conclusiones sobre las conductas resilientes observadas.

Fase de control:

Para el control el maestro podrá hacer preguntas durante la actividad del completamiento de las definiciones, con el propósito de ver si los alumnos completan las frases de manera coherente, y al hacerlo se proyectan con resistencia a la frustración.

Las grabaciones de estas frases y sus explicaciones podrán a su vez ser utilizadas como parte del control intermedio.

El control final serán los propios vídeos seleccionados por los alumnos en la biblioteca, dado que si el contenido y el análisis se ajustan a lo que constituyen los objetivos de la actividad, significa entonces que ellos han asimilado lo que es una conducta resiliente y como pueden hacer para tener resistencia a la frustración.

A esto ha de agregarse los propios criterios vertidos por los alumnos respecto a lo que consideran como resistencia a la frustración, lo que puede registrarse mediante reportes verbales o escritos.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

La actividad se basa en la proyección del filme “Gaby”. Los alumnos guiados por el maestro realizarán el análisis de la película

Objetivos:

  • Ofrecer a los alumnos un modelo de personaje resistente a la frustración.
  • Desarrollar en los alumnos el conocimiento de la resiliencia, como una actitud positiva ante la vida.

Procedimientos:

  • Visionaje
  • Análisis
  • Síntesis
  • Preguntas y respuestas
  • Debate

Recursos materiales:

El filme, libreta de notas.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro les dirá a los alumnos que van a observar un filme, que es un modelo ejemplarizante de lo que es capaz el ser humano cuando se propone alcanzar algo a pesar de los inconvenientes que pueda tener, tomarán nota de los aspectos más significativos del filme que estén relacionados con la conducta de este personaje, para después realizar un análisis de las conductas de esta maravillosa criatura que es Gaby.

Les añade que deberán  prestar mucha atención para que capten bien la esencia del filme y sobre y la personalidad de Gaby, la protagonista.

Fase de ejecución:

Se proyecta el filme y mientras dura su proyección el maestro al igual que los alumnos toma sus notas de las conductas mas importantes del personaje principal y del ambiente que la rodea, en función de si la ayudó o no a resolver su conflicto.

El maestro también toma nota de los gestos emocionales de los alumnos y de si hay conductas de llanto entre los cinéfilos, u otras manifestaciones afectivas.

La película trata de una impedida física motora parapléjica que lucha contra todas sus limitaciones físicas, incluso no puede ni utilizar las manos para escribir, y  cómo, con una férrea voluntad logra vencer todos los trabajos, impedimentos y trabas sociales que se encuentra en su camino hasta cursar todos los niveles de enseñanza y llegar a la universidad, aún escribiendo con los dedos del único pie que tiene movilidad.

Esta muchacha llegó a ser una gran escritora, y sus libros se publican con gran éxito

Nunca se le vio vacilar en su empeño, aunque si tuvo momentos de frustración ante los cuales buscó nuevas alternativas para llegar a su fin o meta.

Si el maestro no encuentra este filme, puede buscar otro basado en algún argumento que verse sobre la resiliencia o resistencia a la frustración

Hay muchos ejemplos:

Está el filme “El autista” o “Rain Man” del actor Dustin Hoffman que a pesar de todos los inconvenientes que un autista puede traerle a su hermano en una sociedad moderna, ellos luchan por mantenerse unidos.

“Kramer contra Kramer” un hombre que lucha contra todos los inconvenientes para obtener la custodia de su hijo.

Estos son sólo ejemplos para que el maestro tenga algunas variantes, puede escoger cualquiera otra, pero es necesario que la película escogida muestre dentro de su argumento la resiliencia de algunos de sus personajes

Una vez proyectada la película el maestro realiza un filme debate a lo que ayudan las preguntas siguientes:

¿Os gustó el filme?
¿Qué fue lo que más os gustó?
¿Quién es el personaje principal?
¿Podéis narrar de forma sintetizada el argumento del filme?
¿Cómo se demuestra en este filme la resistencia a la frustración?
¿Contra cuáles impedimentos tuvo el personaje que luchar?
¿Logró lo que se proponía?
¿Cómo se le llama a una persona que lucha contra la frustración?

Como en todo debate, puede haber criterios contrarios pero al final el maestro ayuda a los alumnos a llegar a una conclusión sobre este personaje que es una representación de la personalidad resiliente.

El maestro concluye esta parte del debate hablando como la cualidad llamada resiliencia es necesaria para enfrentar la vida y vencer los obstáculos que en ella se presenten, sin dejarse vencer por la frustración.

Fase de control:

El control inicial se realizará sobre la base del interés que muestren los alumnos por el filme que se les proyectará, y diversas preguntas respecto a la cualidad de la resiliencia.

El control intermedio se hará durante la propia exhibición del filme, sobre todas las anotaciones que hace el maestro sobre los estados de ánimo de los alumnos, sobre sus gestos emocionales, si el filme los mantuvo atentos, interesados y sensibilizados.

El control final se hará sobre el debate que se produce al final, cómo cada uno respondió las preguntas, lo que creen del argumento, del personaje, lo que más les gustó etc.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad;

Se trata de una clase donde el maestro les hablará de la resiliencia y los alumnos buscarán en la biblioteca el concepto, después pondrán ejemplos de personas, personajes de cuentos, novelas, películas, que demuestran o no en su actuar diario esta cualidad y se autoevaluarán también ellos en asamblea de grupo.

Objetivo;

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la cualidad resiliencia
  • Enseñarles a definir la conducta resiliente en diversos materiales
  • Entrenar a los alumnos en la auto-evaluación de su propia resiliencia

Procedimientos:

  • Explicación
  • Análisis y síntesis
  • Preguntas y respuestas
  • Búsqueda bibliográfica
  • Autoevaluación

Recursos materiales:

Cuadernos de trabajo y boli, libros, revistas, diccionarios, tiras cómicas, dibujos animados, etc.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos con la pregunta siguiente;

“¿Sabéis que hay una cualidad humana que forma parte importante de nuestra personalidad, pero hay personas que la tienen y otras no?

Esa cualidad se llama resiliencia o resistencia ante la frustración, eso es lo que se va a estudiar hoy, después de manera independiente buscaréis más información sobre esta cualidad y pondréis ejemplos de  las personas que la poseen o no. 

Luego les añade que analizarán en grupo los resultados de la búsqueda de información y finalmente cada uno hará su auto-evaluación respecto a la resiliencia.

Fase de ejecución:

El maestro explica a los alumnos que la frustración es la tensión emotiva originada por el fracaso en obtener el fin apetecido o en concluir un acto exitosamente, en fin, que la misma puede caracterizarse como un estado emocional que se produce en el individuo cuando éste no logra alcanzar el objeto deseado.

Las reacciones a la frustración no son sólo provocadas por la naturaleza del objeto o agente frustrante (cuando un niño que está enviciado al chupete y la familia decide quietárselo de pronto), sino también por la personalidad del individuo. De manera general, la respuesta del individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión.

A veces la frustración y la agresión, puede estar dirigida hacia el obstáculo que impide alcanzar el objeto deseado o contra uno mismo, esto se puede ver no solo en la persona adulta sino en los niños y niñas también. Otros consideran que tolerar la frustración o fracaso es algo que influye enormemente cuando hay que adaptarse a nuevas condiciones, por ejemplo cuando por primera vez el niño o niña se aparta de mamá para ir a la escuela infantil, etc.” (El maestro ajustará el nivel de su vocabulario al de la compresión de sus alumnos, para que los mismos interioricen el concepto).

Luego de realizada esta parte y valorar que ya sus alumnos tienen una idea  sobre la resiliencia les orienta que en los días sucesivos se trasladen a la biblioteca para buscar los conceptos siguientes:

  • Tolerancia
  • Resiliencia
  • Frustración
  • Depresión
  • Adaptación

Además, les orienta que buscarán ejemplos de personas resistentes a la frustración que pueden obtenerlos por diferentes fuentes: familiares, amigos, vecinos, revistas, personajes de novelas, cuentos, tirillas cómicas, dibujos animados, etc.

Cuando los alumnos hayan hecho la búsqueda se reúnen en asamblea de grupo y cada uno dice lo que ha investigado, el maestro con este material va conformando un inventario de ideas hasta llegar al concepto.

Los alumnos ponen sus ejemplos de personas resistentes o no a la frustración y el maestro les hace las siguientes preguntas, cuyas respuestas son analizadas y discutidas con todo el grupo para llegar a conclusiones

¿Por qué consideráis que esa persona o personaje es resistente a la frustración?
¿Por qué consideráis que esa persona o personaje no es resistente a la frustración?
¿Te consideras resistente o no a la frustración? Explica porqué

El resto de los alumnos participarán en cada autoevaluación dando sus criterios, pero el maestro tendrá cuidado que no se dañen con criterios duros, mas bien se procurará dar consejos para que mejoren aquellos que no se consideren resilientes.

Fase de control:

El control inicial se puede hacer tomando en cuenta el interés de los alumnos en la búsqueda de nueva información, y el nivel de respuestas que dan a las mismas en la parte inicial de la actividad.

El control intermedio se hará sobre los resultados de la búsqueda de información, si llegaron bien a los conceptos pedidos, o necesitaron ayuda para llegar, o simplemente no pudieron encontrar el concepto.

El control final sobre los conceptos emitidos en la asamblea de grupo, los ejemplos de personas resilientes o no y la objetividad de la auto-evaluación, en cada uno de los alumnos, lo que podrá grabarse para eventuales futuros análisis.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad;

Se trata de una experiencia crítica para conocer el actuar de cada alumno ante una situación frustrante. Cada alumno tendrá bajo su asiento un rectángulo de cartulina que tienen escrito una situación conflictiva y la manera en que la persona la resolvió, una vez encontrada la tarjeta el alumno la leerá y dará su criterio sobre si esta es una persona resiliente o no y opinará sobre cuál sería su actuación en ese caso

Objetivo:

  • Diagnosticar los conocimientos de los alumnos sobre la cualidad estudiada
  • Enseñarles a buscar soluciones resilientes a las problemáticas de la vida

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Preguntas y respuestas
  • Situaciones pedagógicas

Recursos materiales:

Rectángulos de cartulina con una situación de conflicto para cada alumno.
.
Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro estimula motivación informando a los alumnos que harán una experiencia para valorar el grado en que cada uno entiende por resiliencia y las soluciones que darán a situaciones de conflicto.

Pare ello les dirá a los alumnos que busquen debajo de sus asientos que encontrarán una tarjeta, que leerán, y en la cual se expresa una situación dada, de la que darán sus criterios.

Fase de ejecución:

Los alumnos buscan debajo de sus asientos y encuentran una tarjeta, ante lo cual el maestro les indica:

“Ahora ustedes uno por uno según yo vaya mandándolos leen su tarjeta y dicen que harían de ser ese personaje.”

El maestro hará tantas tarjetas como alumnos tenga en el aula.

Ejemplo de situaciones:

  1. Félix era un niño que quería mucho a su maestro con el cual tenía una gran afinidad, porque se comunicaban muy bien. Él era el mejor alumno del aula, pero resultó que un día cambiaron el maestro para otra escuela y Félix empezó a sacar malas notas, él venía todo el día disgustado a la escuela y ponía mala cara al maestro nuevo aún sin conocerlo bien.

¿Qué harías tú en el caso de Félix?

  1. Mariíta es una niña muy consentida y apegada a su mamá, para todo la necesitaba, no sabía comer sola, no sabía bañarse sola, a pesar de tener 6 años, un día triste para ella su mamá tuvo que ausentarse por un tiempo para atender a la abuela de la niña que vivía en el campo, pero Mariíta  no pudo ir con ella porque tenía que ir a la escuela, cuando su mamá se marchó la niña quedó con su papá. Mariíta que era una niña alegre y suave cambió por completo, se enfurecía por cualquier cosa, peleaba con sus amiguitos, todas las noches antes de dormir lloraba por su mamá.

¿Qué hubieras hecho tú en el caso de esta niña?

  1. Felipe tenía un juguete preferido, ¡qué manera de gustarle!, él lo cuidaba como oro, se trataba de un cochecito que caminaba por control remoto, él todos los días después de jugar lo guardaba en su caja y a veces le pasaba un paño para que su cochecito brillara, un día llegó de visita un niño a su casa y al ver el coche se encantó con él, se lo pidió a Felipe y este se lo prestó, pero al poco rato el auto se rompió y Felipe le dijo al otro niño que no tuviera pena, pues cuando llegara su papá seguro se lo arreglaría. Pero resultó que el coche no tuvo arreglo a pesar de que el padre del niño hizo lo indecible para repararlo. Felipe conforme dijo: “Bueno, ya yo tendré otro cochecito como éste”.

¿Qué harías tú en el caso de Felipe?

El maestro al finalizar la actividad tendrá el diagnóstico de cada alumno con respecto a la resistencia a la frustración y con ese resultado, trabajará individualmente con cada uno de ellos.

En el  caso que algún alumno se equivoque el maestro dará el modelo de conducta correcto en cada situación, pero solo al finalizar la actividad

Fase de control:

Esta actividad la puede utilizar el maestro como diagnóstico y en este caso tanto el control inicial, intermedio y final lo dará el resultado de dicho diagnóstico, que se hace según las respuestas de los alumnos después de leer las situaciones.

Con esta evaluación el maestro sabrá como trabajar individualmente con cada alumno para resolver sus dificultades o para seguir estimulando un mayor conocimiento respecto a como son las conductas de resistencia a la frustración.

AMEI-WAECE
Untitled Document
30

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

La resiliencia es la capacidad que tiene el individuo de resistir a la frustración, sin desorganizar su conducta y actuando consecuentemente a pesar de las condiciones de adversidad a las que pueda estar sometido. Esta frustración, que es la tensión emotiva originada por el fracaso en obtener el fin apetecido o en concluir un acto venturosamente, puede caracterizarse como un estado emocional negativo que se produce en el individuo cuando éste no logra alcanzar el objeto deseado.

Los alumnos del segundo ciclo, con un mayor poder de reflexión y análisis, pueden participar de actividades potencialmente frustrantes para ayudarles a desarrollar vías y modo de superar los obstáculos, destacar sus fortalezas, conocerlas, evaluarlas y ver de que manera es posible desarrollarlas de una forma mejor.

Además pueden realizar acciones en las que factores internos como la autoestima, el optimismo, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la capacidad de autocontrol sean fortalecidas, lo cual el maestro facilitará, además de afianzar los apoyos externos, brindar la oportunidad de desarrollo de las destrezas personales y sociales, y la realización y desarrollo de competencias cognoscitivas.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La clase consiste en la lectura de un cuento “El cangrejo cosmonauta” del cual el maestro hará un debate con todos los alumnos y luego formulará algunas preguntas. En un segundo momento serán los alumnos quienes analizarán los finales que crean más adecuados y que deben ser una muestra de un comportamiento resiliente. Por último, los alumnos, sentados formando un círculo y guiados por el maestro, realizarán una conversación crítica sobre cómo es el personaje de la historia relatada y dirán que harían ellos si fueran este personaje.

Estas son ejemplos del total de láminas que se sugieren más adelante.

Objetivo:

  • Lograr que los alumnos aprendan a actuar ante diversas situaciones frustrantes
  • Generar comportamientos propios indicatorios de un buen nivel de resiliencia
  • Demostrar como la conducta resiliente conduce al logro de los propósitos planteados

Procedimientos:

  • Debate y Conversación
  • Observación
  • Preguntas y respuestas
  • Elaboración práctica

Recursos materiales:

Texto del cuento.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva la clase señalando que van a hacer unas lecturas de las cuales los alumnos han de extraer conclusiones respecto a las conductas resilientes, para lo cual han escuchar el cuento “El cangrejo cosmonauta” de F. Martínez. Les señala que este cuento no lo conocen, pero que es un buen ejemplo para analizar como las conductas resilientes pueden tarde o temprano conducir a lograr aquello que uno se propone. Para hacer las conclusiones organizarán un debate en el que la mitad del aula definirá si el comportamiento del cangrejo es un ejemplo de resiliencia, argumentando el porqué cree que es así, y la otra mitad la posición contraria: que tales comportamientos no son resilientes, también argumentando al respecto.

Ganará aquel grupo que mejor sepa defender sus criterios y puntos de vista.

Luego les presentará tres finales distintos para que los alumnos seleccionen el que consideren el mejor ejemplo de conducta resiliente y lleguen a conclusiones en un debate grupal.

Fase de ejecución:

El maestro lee el cuento:

“Había una vez un cangrejo que soñaba con ir al espacio, cosa muy rara porque ciertamente los cangrejos no se distinguen por querer ir por los cielos, y es por eso que la mayoría vive en pasadizos que hacen debajo de la tierra, y nunca, o casi nuca se atreven a salir de su cueva, por temor a los depredadores que los pueden atrapar, sobre todo considerando que como los cangrejos caminan para atrás, es muy fácil agarrarlos. Pero este cangrejo era distinto y como además vivía cerca de una base de cohetes siempre estaba mirando a los soldados enviar misiles al espacio en sus prácticas y entrenamientos.

Y este cangrejo empezó a soñar con querer ser astronauta e ir al cosmos, y viajar por esos grandes espacios. Por eso un buen día fue a ver al elefante y le pidió que, como este era tan fuerte y tenía una trompa tan larga, lo cogiera con la misma y lo lanzara al espacio. El elefante pensó que el cangrejo estaba loco, pero como era su amigo, fue con él a la cima de un acantilado. Lo agarró con su trompa, y luego de darle diez vueltas lo soltó. ¡Paf! ¡Que gran golpazo! El pobre cangrejo cayó a una velocidad increíble sobre el suelo, perdió una tenaza en el intento, y estuvo como un mes sin poder salir de su cueva. Cuando la nueva tenaza le creció (porque los cangrejos reponen las tenazas que pierden), fue entonces a ver al cóndor, que el pájaro que más alto vuela. Y le pidió que lo llevara a la altura que más pudiera y lo lanzara al espacio, y aunque el cóndor también pensó que el cangrejo estaba loco, lo complació. ¡Nuevo encontronazo! Del tiro soltó dos patas, aunque esta vez no perdió ninguna tenaza.

Y así, una y otra vez el cangrejo fue a ver a animales del bosque que volaban alto, o eran muy fuertes, o podían lanzar objetos muy lejos, a los que pedía que lo lanzaran al espacio. Y una y otra vez el fracaso y el golpazo.

Un buen día observando a los soldados lanzar un cohete, se le ocurrió una idea brillante. Esa noche, cuando todos los militares dormían, el cangrejo salió de su cueva y sin hacer ruido llegó hasta la base de lanzamiento del misil, y poco a poco, agarrándose como podía con patas y tenazas fue escalando el bruñido artefacto, y se situó en la misma punta del proyectil, procurando pasar inadvertido.

Casi al amanecer los soldados se levantaron raudos, se dirigieron a la rampa de lanzamiento y prepararon el tiro. ¡Qué emocionado estaba el cangrejo! ¡Al fin iba a conquistar su sueño dorado de volar al espacio!

Y como el cangrejo era tan chiquito los soldados no lo vieron, prepararon el despegue y ¡zomm! el cohete que sale disparado como un rayo y junto con él el cangrejo.

Nunca más los animales del bosque vieron al cangrejo que quería ser astronauta. Y pensaron que debía estar hecho trizas por algún sitio distante. Pero he aquí que si miras al cielo en una noche oscura verás una constelación de muchas estrellas que tiene forma de cangrejo. ¡Es el cangrejo cosmonauta que cumplió su sueño dorado de estar en el espacio!”

Después de leído el cuento el maestro situará las preguntas para iniciar el debate:

¿Os gustó el cuento?
¿Qué fue lo que más os gusto?
¿Qué fue lo que menos os gustó?
¿Qué creéis sobre el comportamiento del cangrejo?
¿Su comportamiento es un ejemplo de resiliencia o no lo es?

Acto seguido divide al aula en dos grupos: uno que ha de defender que el cangrejo no mostró una conducta resiliente, y el otro que sí lo es. Dentro de la discusión grupal el maestro irá escribiendo en una hoja los principales criterios que se emitan por los alumnos, y al terminar los dos grupos, llegarán a las conclusiones de cual equipo es el ganador por haber planteado los mejores argumentos en defensa de sus criterios.

Una vez terminada esta parte el maestro reta a los alumnos para que den un final diferente y a su vez el maestro propone tres (ejemplos):

  • El cangrejo que se va llorando porque no puede ir al cielo. .
  • El cangrejo que se resigna a quedarse en su cueva por serle imposible ir al espacio.
  • El cangrejo que se despliega por todo el cielo, volando entre cuerpos celestes.

Finalmente el maestro analiza con los alumnos los finales, cuál o cuáles serían los mejores y porqué, siempre sobre la base del objetivo propuesto: Enseñarlos a encontrar las mejores soluciones ante situaciones que pudieran ser frustrantes, y consecuentemente cual o cuales muestran las conductas más resilientes, o si no son un ejemplo de tales. Esto se acompaña de una conversación crítica sobre las actitudes de los personajes del cuento, tanto del cangrejo como la del elefante y el cóndor.

Los alumnos analizarán los aspectos siguientes:

  • La conducta general de los cangrejos.
  • La conducta de este cangrejo frente a las dificultades.
  • El cangrejo realizando obstinadamente intentos fallidos en lugar de buscar otra solución para ir al espacio.
  • Las posibles soluciones a la situación planteada al cangrejo.

Finalmente el docente preguntará a los alumnos ¿Qué haríais si fuerais el cangrejo? ¿El elefante? ¿Y si fuerais el cóndor?...

Se analizarán las respuestas hasta encontrar finalmente la actitud o actitudes más adecuadas ante la situación que se plantea en el cuento, entre las cuales pueden estar:

  • No amilanarse o llorar, sino buscar una vía de solución,
  • De no existir solución aparente no desesperarse, no ponerse agresivos, no actuar obstinadamente, sino esperar otro momento para resolver los problemas,
  • O también pedir ayuda y consejo a los amigos, los compañeros.

Fase de control:

El maestro podrá hacer preguntas individuales y a los equipos durante la fase de ejecución, y registrará el grado de interiorización de la noción de conductas resilientes observadas.

Cuando termine la clase ha de solicitar a cada alumno como control final que para el día siguiente le entreguen un breve resumen en el que escriban varias de sus propias conductas que consideran son un buen ejemplo de la resiliencia.