Untitled Document
ind

La independencia aparece definida en el diccionario de la Real Academia Española como la libertad y la autonomía, especialmente la de un Estado que no es tributario ni dependiente de otro, que se generaliza a otros aspectos como independencia económica. Desde este punto de vista le señala diversos sinónimos como son la autodeterminación, la autonomía, el autogobierno, la autosuficiencia, entre otros. También plantea su acepción de entereza y firmeza de carácter.

El Diccionario Psicopedagógico de la Asociación Mundial de Educadores infantiles la define como la posibilidad del sujeto de determinar su actuación por sus propios conocimientos y motivos, que posibilita regular la conducta tomando en cuenta las circunstancias e influencias externas. Desde este punto de vista señala que puede haber una independencia cognoscitiva, o capacidad para comprender y formular las tareas cognoscitivas, determinar los objetivos de una actividad, seleccionar los métodos más convenientes para realizar la actividad planteada, comprobar y comparar los resultados, y comprender y formular los problemas; y una independencia intelectual o capacidad en el alumno y desarrollo de habilidades para dividir los rasgos esenciales y los secundarios de los objetos, fenómenos y procesos de la realidad y mediante la abstracción y la generalización revelar la esencia de los conceptos nuevos.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
ind

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La independencia puede definirse como el estado de una persona o cosa que no necesita de otra para su realización, e implica entereza, firmeza de carácter, y la autonomía de la propia conducta.

Ser independiente quiere decir que no se depende de otro para hacer algo, o que no se quiere depender, lo cual no quiere decir que no se necesite o se quiera a los demás.

La independencia en su sentido más general implica la libertad, y por eso en una cultura de paz es indispensable que todos sean libres, hombres y pueblos, por lo que la independencia debe ser un valor muy importante a desarrollar en todos los países, pues solamente cuando todos son independientes puede haber una verdadera paz.

El niño cuando nace es un ser totalmente desvalido que moriría irremisiblemente sin la ayuda de los demás, por lo tanto, carece de independencia, y es solamente poco a poco y en el transcurso de su desarrollo evolutivo que va adquiriendo un cierto nivel de independencia que le posibilita hacer las cosas por sí mismo sin la obligatoriedad de recurrir a los otros.

Es así que a finales de la primera infancia debe haberse formado en el niño un nivel de autonomía, y confianza en sus propias fuerzas, que le posibilite realizar por sí solo la mayoría de las acciones de su vida cotidiana, aunque aún requiera del cuidado del adulto para su desenvolvimiento más apropiado.

Del modo que el niño no nace independiente, el proceso educativo ha de organizarse de forma tal que paulatinamente vaya adquiriendo esa calidad, mediante diversas actividades que van posibilitando tal logro, y que pueden ser muy diversas: el juego, trabajos, acciones de autoservicio, formación de hábitos y otras acciones educativas que van promoviendo un grado cada vez mayor de validismo y autonomía.

Suele ser un error de los adultos, particularmente de los padres, el coartar las posibilidades de independencia de los niños, siendo sobre protectores e impidiendo que hagan lo que pudieran hacer por sí solos, es por eso que la escuela infantil se convierte en un medio idóneo para posibilitar estos fines de lograr una formación apropiada de la independencia en los niños.



 

 

 

 

Actividad No.1

“Canelo, bombero”

Resumen de la actividad:

En una primera parte el educador motiva a los niños respecto al tema, y plantea preguntas para que los niños discutan al respecto, luego hará una narración relacionada, posteriormente analizarán el contenido, y finalmente harán un dibujo.

Objetivos:

  • Hacer conocer a los niños el valor que tiene ser independiente.
  • Empezar a formar nociones sobre la conducta independiente.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Texto del cuento, materiales de la educación plástica: témperas, pinceles, lápices de colores, hojas de papel, cartulina, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador, en cualquier lugar tranquilo del aula o el área exterior, reúne al grupo de niños y les hace preguntas sobre el tema a desarrollar en la actividad, en este caso la independencia:

¿Sabéis lo que es ser independiente?
¿Qué es la independencia?
¿Es bueno ser independiente?
¿Qué pasa cuando no se sabe hacer las cosas por sí mismo?
¿En qué actividades del aula creéis que hay independencia?
¿Podríais darme ejemplos de comportamientos independientes?

Sobre la discusión generada el educador señala hacia lo que puede ser una conducta independiente y de que esta tiene muchas facetas, pues no solo es hacer lo que uno quiere, sino también poder hacerlo, saber como hacerlo, encontrar las formas de hacerlo sin mucha ayuda, etc.

Tras llegar a algunas conclusiones iniciales pasa a la narración de un cuento relacionado con el tema.

2ª Parte

El educador presenta el tema señalando como la independencia puede ser de mucha ayuda cuando los niños pueden actuar por sí solos, para ello les contará el cuento llamado “Canelo, bombero”.

“Canelo, bombero” 

Canelo era un perrito cocker spaniel de color marrón con unas orejotas grandísimas que casi le llegaban al suelo. Un día que dormía plácidamente sobre el césped del jardín de sus amos, se despertó sorprendido, pues su gracioso hocico le advertía que algo se quemaba.

-Mus, mus, mus- olió en todas direcciones, sabiendo que sus dueños estaban en el trabajo y los niños en la escuela infantil. “Este humo no es de fogata- dijo. Y siguió donde lo llevaba su olfato detrás de la casa, y vió que un humo negro salía de la ventana trasera de la cocina.

Canelo se asustó mucho. -¿Qué puedo hacer? se preguntó. “Debo pedir ayuda a los bomberos, pero en lo que llego allí la casa se quema.”

Entonces se acordó que la puerta de la cocina tenía una puertecilla deslizable por la que él entraba cuando lo llamaban, por lo que sin pensarlo mucho, entró la cocina que estaba toda llena de humo.

“¿Qué hago ahora? Y sin pensarlo mucho tampoco, empezó a abrir con su boca todos los grifos del agua, que empezó a desbordarse por el suelo. Acto seguido salió corriendo como un condenado hacia el Cuartel de Bomberos.

“¿Qué pasa Canelo? le preguntó el amable bombero.

Canelo ladró y ladró hasta que el bombero se dio cuenta de que el perro quería advertirle algo. Canelo echó a correr y los bomberos montaron en su carro y le cayeron detrás. Grande fue su sorpresa al llegar a la casa y ver el humo que salía de la cocina, que ya cubría toda la casa.

“No te preocupes” dijeron los bomberos ante los ladridos de Canelo, déjanos a nosotros que acabaremos con el fuego. En un momento desenrollaron la manguera, y la enchufaron a un tragante de la calle.

¡Glu, glu, glu! El agua apagaba todas las llamas. La casa quedó totalmente empapada pero salvada del fuego, que se había apagado.

El bombero dijo: “Realmente si no hubiera sido por Canelo, que abrió todos los grifos y corrió a avisarnos, la casa se hubiera quemado por completo. ¡Qué perro más inteligente e independiente! Por eso vamos a darle un premio.”

Desde entonces los bomberos nombraron a Canelo mascota de la brigada de los bomberos. Y es el único perro que cuando hay alarma de un incendio va en el carro de los bomberos a ayudar a apagarlo.

3ª Parte

Tras escuchada la narración el educador realiza una asamblea para analizar el contenido, apoyándose en preguntas tales como:

¿Por qué se salvó la casa del fuego?
¿Qué hubiera pasado si Canelo no avisa a los bomberos?
¿Por qué Canelo pudo avisar a los bomberos?
¿Qué hubiera pasado si Canelo no fuera un perro independiente?
¿Por qué el bombero dijo que Canelo era inteligente e independiente?
¿Es bueno ser independiente?

De la discusión generada se extraerán conclusiones por los propios niños en los que debe destacarse que la independencia es una cualidad que permite tomar decisiones importantes, que pueden incluso salvar de una situación difícil, resolver un problema que se presente, y que todos los niños deben tratar de ser independientes.

4ª Parte

Consistirá en una actividad de artes plásticas donde los niños dibujarán escenas del cuento en las que debe insistirse en la actitud independiente de Canelo abriendo los grifos, corriendo a avisar a los bomberos, etc.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Entendieron de manera elemental que la conducta del perro es expresión de un comportamiento independiente.

 

 

 

Comprendieron de manera sencilla la importancia de ser independiente.

 

 

 

Hicieron manifestaciones positivas de la conducta del perro.

 

 

 

Expresaron deseos de ser como Canelo.

 

 

 

Señalaron ejemplos de conducta independiente en la vida cotidiana.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“El pollito desobediente”

Resumen de la actividad:

Se trata de una narración dirigida a señalar los peligros de una independencia mal entendida. En una primera parte el educador plantea el tema mediante preguntas, luego hace una narración, y finalmente hacen un análisis valorativo de las consecuencias de una independencia mal entendida.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños el aspecto negativo de una independencia mal entendida.
  • Darle a los niños elementos para un juicio comparativo de la independencia.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales

Texto del cuento.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador plantea el tema para suscitar la discusión entre los niños y hacerles ver los dos aspectos de la independencia:

“Ya hemos visto lo que la conducta independiente de Canelo resolvió. Ahora vamos a plantearnos lo siguiente:

¿La independencia es buena siempre?
¿Hasta donde se debe ser independiente?
¿Los niños deben ser independientes todo el tiempo?
¿Creéis que la independencia puede a veces llevar a problemas?

Luego de generada la discusión inicial pasa al relato del cuento.

2ª Parte

Narración del cuento El pollito desobediente

Había una vez una gallina que tenía tres pollitos: uno blanco, uno amarillo y otro negro. Si ella encontraba una lombriz o una semillita llamaba a sus polluelos diciéndoles “Clo, clo, clo”.

“Pio, pio, pio” contestaban los pollitos y corrían a su lado. Entonces la mamá le daba un pedazo a cada uno y les decía “Siempre al lado de su mamita”. Luego se echaba y los polluelos corrían a dormir la siesta bajo sus grandes alas.

Pero el pollito negro se aburría de la siesta de todos los días, y un buen día asomó la cabeza y espió afuera.

¡Qué bello día! se dijo. Tengo ganas de ir a pasear, pero no puedo porque mi mamá no quiere que salga solo. Pero total, yo ya soy grande y puedo andar solo, sin tener que estar dependiendo siempre de ella.

Y he aquí que empezó a salir despacito, despacito para que su mamá no lo oyera. Así se alejó un poco de ella.

-Tengo un poco de miedo, pensó, pero...yo ya soy grande e independiente. Además mi mamá no se va a enterar de nada.

Y así caminó y caminó, cuando de pronto oyó una voz gruesa que le decía:

“¿Adónde vas pollito sabroso?”

El pollito quedó petrificado de espanto: ¡Era el lobo! Y se echó a correr como un desaforado, y corrió y corrió, y el lobo detrás de él, hasta que en una vuelta del camino allí estaba Mamá Gallina enfadada como un diablo, el papá Gallo, y todo el corral de las aves.

El lobo al ver tanto despliegue de fuerzas, como era cobardón, pensó que era mejor irse y esperar otra oportunidad para zamparse al pollito independiente. Y desapareció en un suspiro.

El pollito negro juró y perjuró a su mamá que nunca más se iba a ir sin su permiso.

Y así al otro día, cuando se despertaron la gallina dijo:

-¿Están aquí mis tres pollitos?
-Sí, mamá, y salió el pollito blanco.
-Sí mamá, y salió el pollito amarillo.

Pero el pollito negro sólo sacó su alita por un costado de su mamita., porque no podía ni hablar del susto que aún le duraba.

3ra. Parte

El educador hace una asamblea para analizar el cuento, en cuyas conclusiones debe procurar que los niños por sí mismos lleguen a sus propias conclusiones como las siguientes:

  • Que la independencia es buena hasta un límite.
  • Que hay que obedecer los consejos que nos dan nuestros mayores
  • Que la independencia debe ir unida a la obediencia
  • Que los niños han de ser independientes poco a poco
  • Que para ser independientes hay que saber y conocer, para que no les pase lo que le pasó al pollito negro.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños comprendieron de manera elemental que la independencia tiene dos caras distintas.

 

 

 

Comprendieron de manera sencilla que no se puede ser totalmente independientes.

 

 

 

Entendieron que para ser independientes hay que saber y conocer.

 

 

 

Expresaron deseos de ser independientes pero con obediencia.

 

 

 

Señalaron comportamientos de conducta independiente positiva en la vida cotidiana.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Yo sé hacer”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en un juego didáctico con tarjetas enfocado a reforzar en los niños la realización de conductas independientes. En una primera fase el educador explica las condiciones y las reglas del juego, en una segunda los niños hacen el juego didáctico, y en una tercera analizan y valoran lo que hicieron.

Objetivo:

  • Reforzar en los niños el conocimiento de conductas independientes.

Procedimientos:

  • Juego
  • Conversación

Recursos materiales:

Juegos de tarjetas con escenas de acciones conocidas por los niños que pueden sacarse de Internet.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador presenta un grupo grande de tarjetas que ha elaborado previamente y que reflejan escenas de acciones de la vida cotidiana de un niño, tales como:

  • Un niño cepillándose los dientes.
  • Vistiéndose en la casa.
  • Comiendo en el centro infantil.
  • Duchándose.
  • Armando un juego de construcción o mecano.
  • Regando las plantas del jardín del centro.
  • Sembrando una plantita.
  • Limpiando los juguetes en el aula.

Y así cuantas tarjetas se le ocurra, entre más mucho mejor. Estas tarjetas serán puestas boca abajo una al lado de la otra sobre una mesa baja. El educador podrá formar equipos para el juego didáctico según el tamaño de su grupo de niños. Luego pasará a explicar las reglas del juego.

1. Cada niño vendrá a la mesa y seleccionará una tarjeta. Al ver la acción explicará a los demás como es que se hace lo que se está viendo, por ejemplo:

“Aquí me estoy lavando los dientes. Tengo que ponerle pasta al cepillo y luego cepillarme de arriba abajo y de abajo arriba, me enjuago con agua limpia, lavo el cepillo y lo guardo en su sitio”.

Tras la explicación el resto de los niños valorará si ha acertado o no. Se dará un punto a cada niño que acierte, y ninguno al que cometa errores o no pueda explicar como se hace, aunque los niños podrán dar criterios, el educador será el juez final de la valoración.

2. Ganará el equipo que más puntos acumule.

2ª Parte

Tras declarados los vencedores y ser estimulados por su éxito, el educador realizará una pequeña discusión grupal para reforzar los criterios de que el validismo es parte importante de la independencia, y de que los niños deben aprender a hacer las cosas por sí mismos para ser más autónomos e independientes.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños supieron hacer el juego didáctico sin dificultades.

 

 

 

La mayoría de los niños fueron capaces de decir bien las partes de cada proceso expresado en las tarjetas.

 

 

 

Existe correspondencia entre lo que dicen saber y lo que realmente saben en cuanto a los procesos en las tarjetas.

 

 

 

Expresaron deseos de hacer las cosas como aparecen en las tarjetas.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“¿Cómo hago las cosas?” 

Resumen de la actividad:

La misma consiste en actividades sencillas de recitación y canto que refuercen los conocimientos de las acciones de la vida cotidiana que impliquen validismo, autonomía y hacer de manera independiente las cosas.

Objetivo:

  • Seguir reforzando por otros analizadores las nociones de las acciones independientes.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Canto
  • Conversación

Recursos materiales:

Textos de los versos y canciones de las distintas formas de reforzamiento utilizadas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Consiste en el aprendizaje de los textos de las poesías o canciones a utilizar previstos para el reforzamiento de comportamientos independientes. Un ejemplo de texto puede ser el siguiente:

“Yo cuido mis dientes”

Cuando me levanto

cepillo mis dientes
me lavo la cara
pues soy obediente
Eso lo hace siempre
un niño muy bueno
lavarse los dientes
es lo primero
También me lavo los dientes
cuando acabo de comer
los tengo resplandecientes
como se deben tener.

Como estas el educador podrá crear muchas poesías y canciones breves que los niños aprendan.

2ª Parte

Consiste en la recitación o canto por los niños de los textos seleccionados por el educador. Lo importante de la actividad es que a posteriori de la ejecución por los niños se pase a una discusión grupal para reforzar el aprendizaje de las acciones expresadas en los poemas y cantos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños no tuvieron dificultades para el aprendizaje de los cantos y poesías utilizados por el educador.

 

 

 

Relacionaron sin dificultad el texto de las obras con las acciones que implican.

 

 

 

Hicieron manifestaciones de conocer y saber cómo hacer las acciones. 

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Yo soy libre e independiente”

Resumen de la actividad:

La misma consiste en el aprendizaje y recitación de textos relacionados con el concepto de la independencia, para que los niños la relacionen no solamente con acciones de la vida cotidiana, sino también del comportamiento y vida social. En una primera parte el educador subraya el tema y se realiza el aprendizaje de los textos, en una segunda los niños recitan dentro de una actividad especial creada al efecto, y en una tercera valoran el significado del concepto de independencia.

Objetivo:

  • Que los niños aprendan otro significado de la noción de independencia.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Conversación
  • Análisis

Recursos materiales:

Textos de los cantos y poesías utilizados, láminas con imágenes de acciones de independencia.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador plantea el criterio de que la independencia es un concepto amplio, que no solo quiere decir que los niños sepan hacer cosas por sí solos, sino que también significa que haya libertad, y que los pueblos sean independientes y libres, condiciones indispensables para que haya paz.

A continuación se pasa el aprendizaje de los textos de las poesías, que pueden ser como las siguientes:

“El velero”

Van ganando lejanía
y aunque es duro el navegar
con sus huestes el velero
corre tras su libertad.
Volga amado tus cosacos
han sufrido y sufrirán
más siguiendo el velero
ganarán su libertad

Poesía popular rusa

 

Yo quiero cuando me muera
sin patria pero sin amo
tener en mi tumba un ramo
de flores y una bandera.

José Martí

“Yo soy libre”

Yo soy libre porque tengo
patria y libertad
yo soy iibre porque tengo
un país y algo más.
Tengo un pueblo al que quiero
y que me quiere a mí
Tengo sol y tengo luz
y te tengo a ti.
Tengo mi aula infantil
y a mis amiguitos felices
tengo a mi familia y tengo
a mi maestra gentil.

Como estas el educador podrá crear otras poesías para reforzar los criterios de independencia y libertad.

2ª Parte

El educador creará una actividad especial con motivo de un festivo relacionado con la libertad y la independencia, para que los niños reciten las poesías que han aprendido relacionadas con el tema.

3ra. Parte

Una vez desarrollada la actividad expositiva en un primera oportunidad el educador ha de realizar una asamblea con el grupo para valorar el desarrollo de la actividad expositiva, y traerá a debate el tema de la independencia y libertad, como otro aspecto de la noción que han venido aprendiendo en actividades anteriores.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños comprendieron el otro significado de la independencia.

 

 

 

La mayoría de los niños fueron capaces de relacionar las nociones de independencia desde sus dos aspectos principales.

 

 

 

Existía correspondencia entre lo que dicen saber y lo que realmente saben en cuanto a la noción de lo que es la independencia.

 

 

 

Expresaron deseos de ser independientes.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“La bella durmiente”

Resumen de la actividad:

La misma consiste en la realización de una dramatización en la que los niños serán los que harán todas las acciones luego del aprendizaje del texto y de las tareas de la dramatización.

Objetivos:

  • Comprobar en que medida los niños son realmente independientes.
  • Reforzar mediante la actividad las nociones de independencia.

Procedimientos:

  • Explicación
  • Conversación
  • Dramatización
  • Análisis

Recursos materiales:

Los indispensables para la realización de la dramatización, un estrado o lugar escogido, materiales y vestuario del príncipe y la princesa, atrezo (árbol, banco, etc).

Desarrollo de la actividad:

Consiste en el aprendizaje por los niños junto con el educador de la dramatización, y de todas las acciones necesarias para llevarla a cabo. En la misma el educador reforzará con los niños que junto con ella han de aprender todo lo necesario para realizar la actividad, pero que luego, ellos por sí solos, en una sesión especialmente escogida, serán los que armarán todo el escenario e interpretarán los distintos papeles.

La selección de los tres personajes principales (príncipe, princesa, hada) será por aclamación del grupo, el educador tratará de inducir a que sean los que mejor podrían representar la obra. De igual manera ayudará a componer los distintos grupos de trabajo, es decir, los que se encargarán de organizar el estrado, distribuir las sillas, etc.

Luego se pasará al aprendizaje de la obra con la metodología existente al respecto para este tipo de expresión artística.

“La Bella Durmiente”

(La bella durmiente está sentada. Salen los niños de dos en dos, cogidos de la mano y en movimiento rítmico cantando alrededor de la canción relacionada. El hada se acerca con su varita mágica. La niña se duerme):

A la bella durmiente,
¡ay! La bella durmiente,
a la bella durmiente
un hada la encantó.

Un hada la encantó
La encantó, la encantó,
Un hada la encantó,
Y cien años durmió.

(los niños rodean a la bella durmiente. Elevan los brazos imitando un árbol que mueve su follaje mecido por el viento).

Rodeando a la durmiente
¡ay! La bella durmiente
rodeando a la durmiente
un árbol se elevó.

(Los brazos se elevan más alto)

Y aquel árbol grande
Muy grande. muy grande

Y aquel árbol grande

De espinas se llenó.

(El príncipe se acerca al árbol)

Y un príncipe gentil

Muy gentil, muy gentil
Y un príncipe gentil
Al verla se acercó.

Y aquel árbol grande
Al verlo se quebró
Y el príncipe dando un beso
a la princesa despertó.

(Príncipe y princesa se abrazan y bailan alrededor del escenario, el hada pasa rauda, mira y no se detiene, los niños cantan felices)

Y el príncipe y la durmiente
fueron a su casa de cristal
donde viven muy felices
y nadie les hace mal.

2ª Parte

Consiste en la representación de la dramatización por los niños en una actividad especial, y en las que el educador dejará que ellos organicen toda la actividad, desde la ubicación del atrezo hasta el vestuario y la representación. Solo intervendrá en caso de conflicto no solucionable por los propios niños.

Durante la preparación registrará el grado en que se ayudan, el nivel de independencia de cada grupo en su tarea, las relaciones de trabajo que establecen, entre otros aspectos, con el fin de realizar un diagnóstico del nivel de independencia de todo el grupo infantil.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños fueron capaces de ponerse de acuerdo y asumir sus tareas.

 

 

 

La mayoría de los niños fueron capaces de cumplir las tareas asignadas dentro del montaje y organización de la dramatización.

 

 

 

Mostraron comportamientos independientes durante la actividad sin recurrir frecuentemente al apoyo del educador.

 

 

 

Solucionaron los conflictos por sí solos.

 

 

 

En su comportamiento general mostraron ser más independientes que al principio de todas las actividades.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
ind

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La independencia es un concepto que tiene muchas acepciones, y puede definirse como el estado de una persona o cosa que no necesita de otra para su realización, e implica entereza, firmeza de carácter, y la autonomía de la propia conducta. Ser independiente quiere decir ser autónomo, valerse por sí mismo, poseer un grado de autodeterminación que determina no tener que depender de otro para hacer algo.

A su ingreso en el primer ciclo de la escuela el niño y la niña tienen un cierto nivel de independencia, dado por la interiorización de acciones autónomas que han sido reforzadas en las actividades en la escuela infantil, pero aún su grado de autonomía es limitado dado que aún evolutivamente pertenecen a la primera infancia, aunque ya las nuevas condiciones les imponen un definido cambio de status y relaciones.

En el transcurso del desarrollo evolutivo el niño y la niña van adquiriendo un cierto nivel de independencia que les posibilita hacer las cosas por sí mismos sin la obligatoriedad de recurrir a los otros. Así, si bien al comenzar en la escuela pueden realizar por sí solos la mayoría de las acciones de la vida cotidiana, con un nivel de autonomía, validismo y confianza en sus propias fuerzas, sin embargo en el trabajo cognoscitivo aún no tienen la autonomía necesarias para una labor intelectual independiente, por lo que requieren la atención estrecha y directa del maestro para encauzar esas acciones intelectuales. Pero en la continuidad de la etapa escolar la independencia se manifiesta de forma más plena, y se les posibilita la realización de acciones y actividades que antes les estaban vedadas por su pobre desarrollo.

Es por ello que en el primer ciclo el maestro ha de promover actividades cognoscitivas que impliquen acciones autónomas por los pequeños alumnos, para lo cual el trabajo en equipos y la colaboración mutua se convierte en una acción organizativa muy importante, así como la encomienda de tareas  personales de las cuales deban ofrecer un resultado propio.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en un juego didáctico con tarjetas, enfocado a reforzar en los alumnos la realización de conductas independientes. En una primera fase el maestro explica las condiciones y las reglas del juego, en una segunda los educandos hacen el juego didáctico, y en una tercera analizan y valoran lo que hicieron.

Luego de realizado el juego los alumnos harán una exploración en el medio escolar para observar y registrar conductas de independencia.

Objetivo:

  • Reforzar en los alumnos el conocimiento de conductas independientes
  • Consolidar la habilidad de distinguir conductas independientes en el medio cotidiano

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación
  • Observación dirigida

Recursos materiales:

Juegos de tarjetas con escenas de acciones conocidas por los alumnos, cuadernos de trabajo, grabadoras.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos el maestro presenta un grupo grande de tarjetas que ha elaborado previamente y que reflejan escenas de acciones de la vida cotidiana de un niño o niña, tales como:

  • Un niño o niña lavándose la cara
  • Poniéndose el uniforme para ir a la escuela
  • Comprando su merienda en la cafetería
  • Sirviéndose su bandeja en el comedor escolar
  • Escalando una escalera en la clase de educación física
  • Repartiendo materiales en el aula
  • Limpiando los anaqueles en el aula
  • Haciendo sus tareas escolares en la casa
  • Preparando su cama para ir a dormir

Y así cuantas tarjetas se le ocurra al docente, entre más mucho mejor. Estas tarjetas serán puestas boca abajo una al lado de la otra sobre una mesa baja. Luego les plantea el formar equipos para el juego didáctico, lo cual, posibilitará en dependencia del tamaño de su grupo de alumnos. Luego pasará a explicar las reglas del juego.

  1. Será llamado un niño o niña de un equipo, el cual se ha de dirigir a la mesa y seleccionará una tarjeta. Al ver la acción explicará a los demás como es que se hace lo que se está viendo, por ejemplo:

“Aquí me estoy lavando la cara. Tengo que coger el jabón, abrir la pila del agua, enjabonarme las manos, restregarme el rostro con las manos, me enjuago con agua, toma la toalla y me seco la cara, limpio y seco el lavamanos”

Luego de la explicación el resto de los alumnos valorará si ha acertado o no. Se dará un punto a cada alumno que de una explicación completa y correcta,  y ninguno al que cometa errores o no pueda explicar como se hace, aunque los miembros del equipo podrán dar criterios, pero el maestro será el juez final de la valoración 

  1. Ganará el equipo que más puntos acumule. 

Luego de garantizada la motivación y la orientación a la tarea, se pasa a la realización del juego.

Para realizar la observación de conductas independientes los equipos de alumnos dispondrán un tiempo para recorrer la escuela, y registrarán por escrito (si ya saben escribir)  o grabarán no más de cinco de aquellos comportamientos que observen en los adultos que se encuentran en esos momentos en el lugar, sean maestros, personal de administración y servicio, visitantes, que luego analizarán en el aula.

Fase de ejecución:

En esta parte los alumnos realizan el juego y el maestro debe estimular la competitividad, de modo que sus educandos participen de manera activa y dinámica, para acompañar con el componente afectivo la tarea cognoscitiva que realizan.

Una vez concluido el juego se pasa a determinar los resultados. Luego de declarados los vencedores y ser estimulados por su éxito, el maestro realizará una pequeña discusión grupal para reforzar los criterios de que el validismo es parte importante de la independencia, y de que los alumnos deben aprender a hacer las cosas por sí mismos para ser más autónomos e independientes.

De inmediato los alumnos salen en pequeños grupos a observar y registrar las conductas independientes que observen en los adultos que se encuentran en el lugar, las cuales escribirán en sus cuadernos de trabajo o grabarán aquello que observen. De regreso al aula leerán o escucharán las observaciones registradas,  y discutirán si son reflejo o no de conductas independientes. Lo importante ahora no es que haya un equipo ganador, si no que se analicen las conductas observadas.

Fase de control:

El maestro podrá hacer preguntas durante la ejecución del juego, tanto a cada alumno en particular, como dando la palabra a un equipo. Al concluir la discusión grupal hará unas preguntas más generales para valorar la asimilación del concepto. Entre esas preguntas están:

¿Sabéis lo que es ser independiente?
¿Qué es la independencia?
¿Es bueno ser independiente?
¿Qué pasa cuando no se saben hacer las cosas por sí mismo?
¿En qué actividades del aula creéis que hay independencia?
¿Podríais darme ejemplos de comportamientos independientes?

Durante la explicación de las observaciones el maestro evaluará en que medida las conductas reflejadas son realmente demostrativas de conductas independientes, para tratar de llegar a un diagnóstico del grado de asimilación de sus alumnos de este concepto de independencia. 

El control puede finalizar solicitando que cada alumno como tarea escriba o grabe un párrafo en el que plasme que considera que es el ser independiente, y que ha de entregar al maestro al siguiente día.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad

El maestro introduce el concepto de independencia, que por tratarse de un valor bastante abstracto, puede ser de difícil comprensión por los alumnos de estos grados iniciales. Por tanto, lo fundamental de esta clase sobre este concepto, es enseñarles a los alumnos qué quiere decir independencia, como la misma se manifiesta en la vida cotidiana, y relatarles algunas anécdotas sobre la historia del país en su búsqueda de la independencia.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la independencia
  • Destacar el concepto de independencia relacionado con la historia del país
  • Promover vivencias respecto al hecho de ser libres

Procedimientos:

  • Conversación
  • Explicación
  • Búsqueda de información
  • Análisis de concepto

Recursos materiales:

Textos bibliográficos sobre historia del país, grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos el maestro les dice que ese día van a estudiar un concepto importante, que aunque posiblemente ellos han escuchado previamente no dominan bien, ahora les servirá para afianzar su definición, tal sucede con el concepto de independencia. 

Luego de transcurrida la actividad los alumnos han de ir a buscar más información en la biblioteca de la escuela, con sus padres y familiares, amigos, etc., para en otra sesión discutir los resultados entre todos en el aula.

Fase de ejecución:

El maestro comienza la actividad peguntando a los alumnos:

¿Sabéis lo que quiere decir la palabra “independencia?
¿Qué quiere decir que un país es independiente?

Sobre lo que los alumnos contestan el maestro va escribiendo en el pizarrón pizarra sus criterios, posteriormente el maestro habla sobre el concepto y les explica:

La independencia se relaciona con la libertad y la autonomía, especialmente la de un país que no tributa ni depende de otro, desde este punto de vista también se le señala con la autodeterminación, la autonomía, el autogobierno, la autosuficiencia, entre otros. Por lo tanto, cuando se es independiente se es libre, y muchos pueblos han luchado, y aún luchan, por ser independientes.

Pero también quiere decir que una persona puede determinar su actuación por sus propios conocimientos y motivos, sin que tenga que depender o pedir permiso a otro.

El maestro procurará ajustar estos conceptos al nivel de comprensión del lenguaje asequible a los alumnos, pues por su desarrollo intelectual algunos de estos planteamientos anteriores es probable que estén por encima de la   comprensión de estos escolares pequeños, por lo que el maestro ha de hacer gala de su maestría pedagógica para hacer asequible un término tan abstracto a estos pequeños.

El maestro luego de esta explicación pregunta a los alumnos:

¿Qué es la independencia?
¿Cuál es lo que más que se destaca cuando se habla de la independencia?
¿Qué significa que un país es independiente?
¿Están los hombres a favor de la independencia?
¿Es nuestro país independiente o no?

Cuando los alumnos hayan contestado estas preguntas, a las cuales el maestro los ayuda en caso necesario, les indica que busquen en la biblioteca el concepto de independencia, y que enfaticen en la historia de la independencia en el país.

En otra sesión analizarán los conceptos de independencia que han buscado los alumnos, que se expresarán libremente, lo cual es en sí también una demostración de independencia.

Lego les pide que organizados en equipos de no más de cinco miembros, busquen personas en la comunidad que se han destacado por laborar a favor de la independencia, con esto harán un trabajo, escrito (si ya saben leer y escribir) o grabado (si no) para en una siguiente actividad hablar de ellas en el aula.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre la base de las primeras ideas que tienen los alumnos sobre el concepto independencia, y con ello ha de elaborar un diagnóstico.

Para el control intermedio el maestro puede ir realizando preguntas parciales, que irá registrando de cada alumno.

El control final se hace tomando en cuenta las respuestas a las preguntas finales y en el análisis del concepto que han buscado, fundamentalmente si se logra por su propia e independiente labor. De igual manera valorará el grado de implicación emocional que cada alumno exprese en relación con el concepto de independencia.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la narración de una fábula a partir de la cual se le harán preguntas a los alumnos sobre la independencia y la libertad, posteriormente ellos modelarán en plastilina a los personajes de la historia,  también podrán hacer dibujos alusivos, si lo prefieren.

Objetivo:

  • Continuar desarrollando vivencias en los alumnos sobre la independencia
  • Relacionar la independencia con el valor de la libertad
  • Utilizar vías de expresión artística para consolidar el concepto de la independencia

Procedimientos:

  • Narración
  • Intercambio grupal
  • Modelado y dibujo
  • Exposición

Recursos materiales:

Texto de la fábula utilizada, lápices de colores, hojas blancas, temperas, plastilina, y otros materiales de expresión plástica.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explicará a los alumnos que ese día se continuará hablando sobre la independencia, y que para ello les narrará una fábula a la cual han de  prestar mucha atención ya que posteriormente ellos contestarán preguntas sobre la misma, para así poder conocer que han aprendido sobre la independencia, en este caso de animales, pues se trata de una fábula.

A continuación, con las vivencias frescas del relato, elaborarán dibujos y modelos de plastilina, y otras formas de expresión estética relacionadas con la  fábula y el concepto de la independencia y su relación con la libertad.

Fase de ejecución:

El maestro narra la fábula “El pájaro campana”, de Víctor Montoya.

“Cuando los árboles se miraban en las aguas del río y el sol ofrecía vida con su luz dorada, nació un pichón de bellísimo plumaje.

Los animales del bosque, al oír la melodía de sus trinos, le pusieron el nombre de Pájaro Campana.

Una mañana, que tenía en sí algo de divino, el pájaro de plumaje rojo y piquito negro salió de su nido, desplegó sus alas al viento y voló como una chispa alegre más allá de las nubes nacaradas.

Las ramas eran mecidas por el viento y los animales arrullados por los trinos del pájaro cantor, que volaba haciendo círculos en el espacio donde las nubes fueron barridas por el sol.

La noche tendió su manto sobre el bosque y el Pájaro Campana volvió a su nido bajo un cielo salpicado de estrellas.

A fines de la más límpida estación del año, cuando el bosque estaba como botánico en plenitud, llegó un gorila feroz desde el otro lado del río.

Aunque el Pájaro Campana no advirtió la llegada del cazador, los animales, escondidos tras las piedras y los troncos, atisbaban al gorila que ingresaba al bosque a paso marcial.

El vértigo de los días tristes aún no se presentó, por eso el sol resplandecía alegre, esperando que el Pájaro Campana volara por encima de los árboles, desgranando sus canciones cual racimos de flores.

Esa misma mañana, el pájaro de plumaje rojo y piquito negro voló como un cometa de papel. Su corazón galopaba como un corcel y su sangre corría por sus arterias como un ganado de vacas en tropel. Sus ojos, que eran la luz de su conciencia, veían alejarse la vida y acercarse la muerte, mientras su canto hacía surcos en el aire.

El gorila, tendido sobre el follaje, escuchó el canto del Pájaro Campana. Alistó su fusil y, tras apuntar contra la llamita de fuego, presionó el gatillo y la bala desapareció en la carne vida del pajarito. Pero él, que tenía los huesos tenaces y los músculos fornidos, sólo aterrizó agónico sobre el césped, con una herida abierta en su ala izquierda, de donde le fluía la sangre a borbotones. Parecía una estrella diminuta apagándose en el bosque. La sangre se le confundía con el color de su plumaje y los latidos del corazón con los redobles del tambor.

El sol radiante, testigo del acto fúnebre, proyectó el espectro enorme e impresionante del gorila. La sombra cayó allí donde el pájaro se retorcía en suplicios de dolor.

-¡Muere ya! -gritó el gorila, con un bramido descomunal.
-No muero -replicó el pajarito-, porque hoy mismo nacen millares de pichones que tienen el color de mi plumaje...

El trágico espectáculo hizo que el sol se escondiera detrás de las nubes y las flores se marchitaran una a una.

Al precipitarse la noche, el gorila de corazón más duro que la roca y más frío que la muerte retornó a su guarida. La luna se descompuso en aspas fosforescentes y los animales decidieron vengar la muerte del Pájaro Campana.

Cuando la última estrella se apagó en el cielo, el gorila salió de su guarida, el fusil terciado a la espalda y las botas destalonadas. Sintió retorcijones en su panza y se echó a correr bosque adentro, articulando palabras que rebotaban en el silencio. Cortó la respiración en su punto más alto, aspiró hasta inflarse como un sapo y aligeró sus pasos para internarse cuanto antes en el bosque.

Al cabo de un tiempo, se detuvo y miró en derredor; no se veía a nadie ni se oía un murmullo.

-Todo ha quedado sin vida -dijo, contemplando sus botas destalonadas.

Y en medio de un silencio insondable, los animales emprendieron su plan de imponer justicia en el bosque. Lo primero era cercar al gorila y después hacer..., hacer lo que vendría.

-¿Dónde están mis presas que no las veo? -dijo el gorila, con un tono de queja en su voz.

Las lágrimas ahogaron su mirada y el aliento se le hizo un nudo en la garganta. No sabía qué hacer, si quedarse o volver. Estaba cabizbajo y perniabierto, y su corazón, más grande que el puño de una mano, parecía estallar contra los huesos de su pecho.

Los animales avanzaron hacia donde estaba el gorila, la boca espumante y los ojos anegados. Había llegado el instante de la asonada final. El conejo lanzó un vibrante grito de ataque y los demás se lanzaron a la carga.

El gorila, a pesar de estar armado, no pudo retener al torrente de animales que se le abalanzaron con el ímpetu de una ola, pero así aprendió que el bosque no existen seres más poderosos que la inmensa mayoría.

Pasado el incidente, aquel lugar volvió a ser como antes: el jardín florido de la tierra, y el Pájaro Campana, que renació trinando versos de justicia, voló como una bandera victoriosa anunciando la libertad.

Luego de terminada la fábula el relato el maestro podrá hacer las siguientes preguntas:

¿Os gustó la fábula?
¿De qué trata?
¿Tenían razón los animales?
¿Qué es un animal feroz?
¿Qué hacían los animales?
¿Qué hubierais hecho en ese caso?
¿Qué significa el pájaro campana?
¿Siempre es necesaria la fuerza para lograr la independencia o hay otras formas de lograrla?
¿Por qué el autor de la fábula dice que no hay fuerza más poderosa que la mayoría?

El maestro les da un tiempo a los alumnos para que contesten y finalmente les  explica aquellos pasajes que los alumnos no comprendan bien, lo que quedó por decir, para entre todos llegar a algunas definiciones respecto a la independencia, la justicia y la libertad.

Finalmente los alumnos hacen dibujos de los animales de la fábula, también realizarán modelados con plastilina, en especial del pájaro campana, y todos los trabajos, sin excepción, han de ser expuestos en el aula para que los padres los puedan ver.

Fase de control:

Para el control inicial el maestro tendrá en cuenta la motivación inicial de los alumnos y el nivel de las respuestas que primeramente dan a algunas preguntas que pueda hacerles previo al desarrollo de la fábula.

El control intermedio se hará sobre el registro de los comportamientos emocionales que muestran los alumnos durante la narración de la fábula: si se les observa interesados, si mantienen un buen nivel de atención, o si, por el contrario, parecen aburridos o apáticos, etc.

El control final se realizará sobre las preguntas hechas después de hecha la fábula, así como el grado de implicación personal que demuestran en sus dibujos y modelados, y que reflejan su idea de la independencia.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

La actividad comprende la visita didáctica a un monumento o estatua de un prócer de la libertad del país, reconocido por su obra a favor de la libertad y la independencia, y que, como preparación, los alumnos han de haber llevado a cabo acciones simples de investigación para la búsqueda de información del personaje homónimo.

Objetivos:

  • Propiciar que los alumnos vivencien emociones y sentimientos intensos al conocer la vida y obra de algunos próceres que lucharon por la independencia del país.
  • Que se aprendan a comportarse con respeto y solemnidad ante el monumento de un héroe de la patria-

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Acciones simples de investigación
  • Visita

Recursos materiales:

Imágenes diversas, libros de texto ilustrados, cuadernos de trabajo, grabadoras, ofrenda floral.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

La actividad es motivada por el maestro diciéndoles que van a efectuar una visita cuyo objetivo es observar el monumento hecho a un héroe de la patria, que luchó denodadamente por la independencia del país, para llevarle una ofrenda floral. Para ello el maestro les orienta también sobre el comportamiento que han de tener durante la visita, como una demostración de respeto a un hombre que posibilitó, como muchos otros, que ellos sean libres.

Con anterioridad a la realización de la visita, y con suficiente antelación, los alumnos han de buscar información en la biblioteca sobre la vida y la obra del personaje cuya estatua han de conocer, solicitando al bibliotecario y otros adultos que les apoyen en su búsqueda. Luego harán reportes verbales previos en el aula como preparación de todo el grupo para llevar a cabo la visita.

Fase de ejecución:

Los alumnos, organizados en pequeños grupos, se dirigen a la biblioteca para la búsqueda de la información, solicitando del personal de la misma la orientación de cómo buscar la información, y recogiendo además sus criterios respecto al personaje libertario que han de conocer.

Con dicha información se lleva a cabo una asamblea de aula en la que discuten la información obtenida, y se preparan para llevar a cabo la visita didáctica.

Una vez en la visita y frente al monumento, el maestro les habla sobre la vida y obra de este personaje, quién era, cómo se llamaba, las acciones que llevó a cabo en su lucha libertaria y las razones por las que se le considera un héroe de la patria y de las luchas por la independencia, comentando su vida y acciones y porqué se le hizo un monumento.

Al final de la actividad los alumnos depositan la ofrenda floral que han llevado, con gran solemnidad y respeto.

De regreso al aula, se hace una conversación sobre la visita realizada, en la que se tratará por el maestro de que los alumnos expresen sus vivencias, las emociones sentidas frente al monumento, el conocimiento de su obra, y básicamente, porqué se le valora al personaje como un héroe de la independencia del país.

Fase de control:

El maestro, como control inicial e intermedios, evaluará la información obtenida por los grupos en la biblioteca respecto al personaje, y el grado de interiorización que hacen de los conocimientos adquiridos, además de cualquier pregunta que estime conveniente hacerles.

Para el control final solicitará a los alumnos que hagan un reporte verbal grabado por cada equipo, de los resultados de la visita y de sus criterios respecto a la valoración de la conducta independentista del héroe de la patria cuyo monumento han ido a conocer.

AMEI-WAECE
Untitled Document
ind

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

El segundo ciclo se caracteriza por la habilidad del alumno de alcanzar de forma independiente nuevos conocimientos de diferentes fuentes y  adquirir nuevas habilidades y hábitos, tanto mediante la memorización, como a través de la investigación independiente y de los descubrimientos, así como la habilidad de emplear los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos para la autosuperación ulterior, y emplear dichos conocimientos y hábitos en su actividad práctica para resolver cualquier tipo de problema cotidiano.

En este sentido la búsqueda de información a partir de un plan general, la organización de actividades que requieran un alto nivel de autonomía, y la elaboración de trabajos por sí solos, son formas organizativas importantes para alcanzar un buen nivel de independencia. En esto es importante el análisis grupal del cumplimiento de las tareas personales, lo cual puede convertirse en un aliciente para fomentar la propia autonomía.

La independencia en su sentido más general implica la libertad, y por eso en una cultura de paz es indispensable que todos sean libres, hombres y pueblos, por lo que la independencia debe ser un valor muy importante a desarrollar en todos los países, pues solamente cuando todos son independientes, es que puede haber una verdadera paz.

La consolidación de la independencia personal del alumno es la llave para la interiorización del concepto de independencia más general, que atañe a las libertades de los hombres de manera directa, y a los derechos sociales y de los pueblos para ser libres, lo cual solo puede alcanzarse en un estado de paz.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Consiste en el aprendizaje y recitación de textos relacionados con el concepto de la independencia y sus símbolos, para relacionarlo con el comportamiento y la vida social, para lo cual se hace necesario el estudio de documentos. En una primera fase, el maestro destaca el tema y se realiza la búsqueda y el aprendizaje de los textos, en una segunda los alumnos organizan una sesión de poesías sencillas que reflejan el concepto de la independencia dentro de una actividad especial creada al efecto, y en una tercera valoran el significado del concepto de independencia.

Objetivo:

  • Que los alumnos consoliden el concepto del significado social de la noción de independencia
  • Que comprendan las relaciones de la independencia y el concepto de paz 
  • Que sepan valorar la significación de los símbolos de la independencia (bandera, escudo)

Procedimientos:

  • Recitación
  • Conversación
  • Análisis
  • Estudio de documentos

Recursos materiales:

Textos de los cantos y poesías utilizados, láminas con imágenes de acciones de independencia.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva la actividad planteándole a los alumnos que van a realizar el aprendizaje y recitación de textos relacionados con el concepto de la independencia y sus símbolos, y de ese modo ser capaces de relacionarlo con el comportamiento y la vida social y escolar, para lo cual se requiere que hagan el estudio de documentos. Luego organizarán una sesión de declamación de poesías sencillas, y finalmente llegaran a valorar el significado del concepto de independencia, a partir de un debate grupal que harán como cierre de la actividad.

Fase de ejecución:

El maestro plantea el criterio de que la independencia es un concepto amplio, que no solo quiere decir que los alumnos sepan hacer cosas por sí solos y valerse por sí mismos, sino que también significa que haya libertad, y para que los pueblos puedan convivir en paz, es imprescindible el hecho de que sean pueblos libres e independientes.

Para poder hacer ese análisis les orienta ir a la biblioteca escolar y buscar en los textos fragmentos de obras literarias o poesías que reflejen el concepto social de la independencia, o de sus símbolos, como la bandera o el escudo. Para ello se requiere que hagan un estudio de documentos en el lugar.

Para esa requisa bibliográfica los alumnos han de seguir algunos pasos importantes:

  • Averiguar con el personal de la biblioteca los autores recomendables para el objetivo de la búsqueda de información
  • Buscar en los ficheros bibliográficos los textos y artículos que corresponden
  • Distribuirse entre los miembros del equipo el material a analizar
  • Hacer resúmenes de los datos y elaborar fichas o tarjetas con la información requerida
  • Discutir los datos dentro del equipo y arribar  las conclusiones pertinentes

Con esta orientación los alumnos van en grupos a la biblioteca y extraen de diversas obras fragmentos de poesías que luego transcriben para leerlas en el aula. Entre las mismas pueden estar estas que son realmente sencillas:

Marcha de honor

Cuando esta marcha llegaras a escuchar
Óyela bien no la vayas a olvidar

Es por que se hace honores a quien es
Nuestra bandera la enseña nacional.

Banderita


Banderita, banderita.
Banderita tricolor,
Yo te doy toda mi vida
Y también mi corazón.

Y también pueden buscar poesías más elaboradas como las siguientes

Mi bandera

Bandera que adoraron mis mayores
y que aprendía adorar ya desde niño,
tú formas el amor de mis amores;
No hay un cariño igual a tu cariño.

Me llena de entusiasmo tus colores
Aún más inmaculados que el armiño.
Y al verte tremolar libre y entera,
Te adoro como a un dios, ¡Oh, mi bandera!

Símbolo de la tierra que he nacido,
Emblema del honor y de la gloria,
Quien muere por haberte defendido
Vida inmortal alcanza en nuestra historia.

Las legiones que libres te han seguido
Viven de nuestro pueblo en la memoria,
Un templo tú encontraste en cada pecho,
¡Oh, emblema del honor y del derecho!

Yo juro por mis horas más serenas,
Por los amantes padres que yo adoro,
Dar gustoso la sangre de mis venas.

Por defender tu nombre y tu decoro;

Juro luchar con tigres o con hienas,
Quien mancillar pretenda tu tesoro,
Y morir a tu sombra, ¡Oh santa égida!
Y amarte, bendecirte al dar la vida.

Juan de Dios Peza.

Como estas los alumnos podrán crear igualmente poesías para reforzar los criterios de independencia y libertad. De igual manera una vez que conocen como trabajar en la búsqueda de textos, han de procesar obras más complejas de las que extraigan poemas y fragmentos de poesías más complejos.

En días siguientes se realiza una actividad especial con motivo de unas efemérides relacionadas con la libertad y la independencia, para que los alumnos reciten las poesías que han aprendido relacionadas con el tema, y analicen los conceptos que las mismas reflejan.

Al final de la actividad expositiva se realiza una asamblea con el grupo para valorar el desarrollo de dicha actividad expositiva, y se traerá a debate el tema de la independencia y libertad, como otro aspecto de la noción que han venido aprendiendo en actividades anteriores.

Fase de control:

El control inicial podrá estar relacionado con el análisis de la tarea a realizar, para lo cual el maestro puede realizar preguntas o solicitar breves reportes para controlar el desempeño del grupo en cuanto a los conceptos relacionados durante el transcurso de las diferentes actividades.

Como controles intermedios podrá solicitar los resúmenes de la búsqueda bibliográfica en la biblioteca.

Luego de terminada la sesión expositiva hará un control final mediante una pequeña prueba para que los alumnos puedan demostrar que existe correspondencia entre lo que dicen saber y lo que realmente saben en cuanto a la noción de lo que es la independencia, y  sus símbolos, además de que puedan expresar deseos de ser independientes. Esto lo puede llevar a cabo el maestro confeccionando una situación pedagógica a la que den respuesta los alumnos en dicha prueba escrita.