Untitled Document
flex

Según el Diccionario de la R.A.E. la flexibilidad consiste en la facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros. Desde este punto de vista puede tener connotaciones positivas y negativas en la medida en que se relacione con un determinado comportamiento. Así, mientras que en un caso puede valorarse como el ser susceptible a cambios según las circunstancias o necesidades, lo cual le da un carácter positivo al relacionarlo con la posibilidad de adaptación a las nuevas condiciones, sin embargo, puede valorarse como la cualidad humana que hace que un sujeto tenga disposición para doblarse fácilmente, o que en un enfrentamiento se pliegue con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de otros.

En realidad una connotación favorable radica en plantearla como la posibilidad de no sujetarse a normas estrictas, dogmas o trabas, lo que favorece el cambio si las condiciones así lo recomiendan, y desde el punto de vista del desarrollo psíquico su relación con el pensamiento, en la que la flexibilidad del mismo constituye una condición importante para los procesos de asimilación y acomodación, y la posibilidad de analizar diversas variantes de solución, decisión o asunción de un problema cualquiera.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
flex

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La persona flexible es aquella que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Que tiene disposición para ajustarse con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de otros. Que es susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Es capaz de modificar los propios criterios, aceptar que se puede estar equivocado, acomodar el pensamiento a las nuevas circunstancias, cambiar la conducta dados los hechos, no es rígida, es ajustable ante los hechos e ideas.

Enseñar al niño pequeño a ser flexible significa desarrollar en él una actitud que lo prepara adecuadamente para su futura vida, primero de escolar, y de adulto profesional u obrero posteriormente.

En sus interrelaciones el niño se encontrará en un colectivo al cual tendrá que ajustarse, tener en cuenta el criterio de los demás y variar sus propias opiniones si es necesario, tendrá que cumplir los criterios y normas del grupo y cumplir con las obligaciones y reglas que le exija la escuela infantil de acuerdo con su nueva posición.

Esta asunción de la flexibilidad tiene que sobreponerse primero a la disposición natural del niño pequeño de pensar que todo gira a su alrededor, que todo le pertenece y que todo ha de hacerse como quiere, lo cual en algunos casos puede adquirir la condición de obstinación y testarudez. El tránsito de este egocentrismo inicial a una conducta más social es una de las grandes tares educativas en la infancia temprana.  

Es por todo ello necesario preparar al niño de la educación infantil para que desarrolle una actitud flexible y sobre todo un pensamiento capaz de hacerlo encontrar solución a los problemas por diversas vías, cambiando si es necesario la estrategia usada hasta ese momento



 

 

 

 

Actividad No.1

“La ranita verde”

Resumen de la actividad:

En esta actividad globalizada la primera parte consiste en la presentación de la situación por un títere familiar a los niños, luego habrá una narración de un cuento, posteriormente los niños y el educador conversarán sobre el cuento, y por último, se realizará un juego de movimiento.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre la flexibilidad.
  • Desarrollar vivencias y emociones positivas hacia la actitud flexible.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Lúdico

Recursos materiales:

El títere “Salomón” que ya ha salido en otros fascículos, tizas para pintar en el suelo.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

En un círculo en el aula o en el área exterior, el educador manipula al títere Salomón, el cual dirá a los niños:

-“Buenos días amiguitos, hace muchos días que no nos vemos, yo andaba por el mundo viendo y escuchando cosas para contarles, hoy os traje algo que todos debéis saber.”

-“¿Sabíais que hay personas y personajes que son capaces de darse cuenta que están equivocados y de cambiar su manera de pensar y hacer las cosas? De ellos se dice que son flexibles, pero otros no, y se les llama rígidos, porque no pueden, o no quieren, modificar ideas u opiniones, y aceptar que se puede estar equivocado.”

-“Yo os aconsejo amiguitos que seáis flexibles, que cuando haya que cambiar la conducta, lo hagáis.”

-“Por ejemplo, si pensáis que un juego debe hacerse de una manera y viene un amiguito y os dice que estáis equivocados y os demuestra que el juego no es así, pues aceptadlo y cambiad de  manera o estilo de jugar y veréis que sale mucho mejor.”

-“Otro ejemplo,  si estáis intentando resolver un problema y no podéis, cambiad la  forma de hacerlo y buscad otra solución.”

-“¿Habéis entendido mi mensaje amiguitos?”

El títere dejará que los niños se expresen y después les dirá:

-“Para que lo entendáis mejor yo voy a contaros algo que vi y escuché cuando paseaba por el campo.”

2ª Parte:

Narración del cuento:

“La ranita verde”

Cerca de un caserío, las lluvias formaron una gran charca. En ella buscó refugio la mamá de Ranita verde y todos sus hermanitos.

Una mañana tibia y soleada salió de la charca la ranita verde. Su piel era tan verde que brillaba con los rayos del sol y estaba tan linda que hasta ella se encontró hermosa cuando se vio en el espejo del agua. Entonces pensó que bien merecía tener una vida alegre y despreocupada. No trabajaría más, ni siquiera para ayudar a su familia.

Saltando y saltando se acercó a un árbol donde un pájaro carpintero trabajaba muy duro. Él abría un hueco en el tronco.

-”¿Quieres jugar amigo?”, le dijo la ranita verde
-”Imposible Ranita verde”, contestó el pájaro carpintero, “debo quitar los gusanitos que hacen daño a este árbol amigo, hay otros momentos para jugar.”
-”¡Cuánto lo siento, para luego es tarde!” respondió la ranita verde, “porque te pierdes una gran diversión, allá tú que eres tan bobo que solo piensas en trabajar.”
-“Te equivocas ranita, respondió Carpintero, “si en este cuento hay algún bobo, esa eres tú, si piensas vivir sin trabajar, tu no sabes que el que no trabaja no come.”

Pero la ranita no oyó el consejo del pájaro carpintero, y siguió su camino diciendo que el carpintero estaba equivocado y que la razón la tenia ella, pues la vida es para gozarla.

Saltando y saltando llegó hasta una campanilla blanca. En la campanilla había una abeja.

-“¿Quieres pasear?”, le preguntó la ranita
-”Imposible”, le respondió la abeja.”Debo sacar todo el dulce de esta flor para llevarlo a mi colmena, pasearé más tarde.”
-”¡Cuánto lo siento!, tú te lo pierdes, ya te pesará, pues la vida es para gozarla”, dijo la ranita a la abeja.
-“”Espera un momento Ranita”, le dijo la abeja, “estás equivocada, tu manera de pensar y actuar no es correcta, por eso te voy a dar un consejo: En la vida hay un tiempo para cada cosa, y todo no es pasear y jugar hay un tiempo para trabajar y si no lo haces vas a pasar grandes apuros.”

Pero la ranita pensó que la abeja también estaba equivocada - “Yo si soy inteligente pues mientras ellos trabajan yo juego y paseo, y como yo tengo la razón, pierden su tiempo pues nadie me hará cambiar de opinión.”

Pasaba por allí una niña que la escuchó y le preguntó: “¿Por qué dices eso Ranita verde, porqué no oyes la opinión de los demás? No siempre  tiene uno la razón, hay que  tomar en cuenta el criterio y los buenos consejos de los demás, a veces uno está equivocado y debe cambiar la forma de pensar y de hacer las cosas.”

-”Yo no tengo que cambiar mi forma de pensar y hacer las cosas, pues yo sé que yo tengo la razón, hago solo lo que me gusta y se acabó”, contestó la ranita y saltando y saltando siguió su camino.

No llevaba mucho tiempo saltando cuando se dio cuenta que tenía hambre, mucha hambre, pero no importaba la vida hay que gozarla. Pasó otro rato mas y su estómago le pedía a gritos, aunque fuera un gusanito.

“Volveré a mi charca”, se dijo, “cogeré provisiones que seguramente mi madre me dará y saltaré por los montes y charcas jugando y paseando.”

Cuando llegó a la charca donde estaba su familia y le dijo a su madre que le diera provisiones, ésta le contestó:

-”Todo el mundo te aconsejó y no quisiste cambiar de opinión, ahora arréglatelas como puedas y goza la vida, pero sin comer, porque el que no trabaja no come”.Y el pájaro carpintero que andaba cerca agregó: _”Y el que no oye consejos no llega a viejo.”

3ª Parte

El educador que ha presentado al t{itere a los niños lo despide y hace una asamblea con el grupo, situando preguntas claves para iniciar el intercambio:

¿Os gustó el cuento?
¿Qué cosa nueva hemos aprendido con este cuento?
¿Es la ranita verde un animalito flexible? ¿Por qué?
¿Es rígida? ¿Por qué?
¿Os gustaría ser cómo ella?
¿Por qué el pájaro carpintero le dijo que el que no oye consejos no llega a viejo?

4ta. Parte

Para finalizar la actividad, los niños realizarán un juego de movimiento. El educador invita a los niños a realizar el juego de movimientos y les dice:

-”Al igual que Salomón yo vi también en otra charca a una ranita verde que decía a sus amigas que ella era la rana más grande del mundo, sus compañeras le dijeron que estaba equivocada pero ella no cambió su forma de pensar. Un día  llegó a beber agua a la charca un buey y sus amigas le dijeron:
-”Ese es más grande que tú” Entonces la ranita como no era capaz de cambiar de opinión, a pesar de la evidente diferencia de tamaño entre ella y el buey  contestó: -“Pues yo puedo inflarme y ser más grande que él “. Y la ranita se infló tanto, que ¡puf, reventó!”. Ya ven el daño que hace no cambiar de  opinión cuando la situación lo requiere.”

El educador sugiere entonces jugar a la ranita y saltar los charcos e inflarse para estallar.

Organización del juego

Sobre el piso o terreno se pintan varios  charcos de 30 a 35 cm. de ancho, y a una distancia de 25 a 30 cm. uno del otro. Puede pasarse de uno a otro charco caminando, corriendo, saltando. Al saltar, es necesario cuidar que los niños despeguen y caigan simultáneamente con ambas piernas. Los charcos se colocan libremente.

Al exclamar el educador: “Ínflate sapito, ínflate más y más….quédate así….no te infles más porque revientas”, los niños caminan hacia atrás, sosteniéndose por las manos y cuando dice “revienten”; los niños se sueltan y hacen cuclillas pronunciando “Zas”

Las reglas del juego son:

  • Hay que saltar con las dos piernas
  • Hay que hacer todos  los movimientos y las acciones del juego.
  • Ganan aquellos que mejor sigan las instrucciones y sean capaces de cambiar lo que están haciendo de acuerdo con las indicaciones que se les den.  
VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Las respuestas a las preguntas realizadas reflejaron comprensión de la conducta flexible.

 

 

 

Comprendieron con ayuda en qué consiste la conducta flexible.

 

 

 

Se mostraron atentos a lo que significa hacer una conducta flexible.

 

 

 

Manifestaron emociones positivas durante el juego de movimientos.

 

 

 

Realizaron bien los movimientos orientados en el juego.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar los cambios orientados durante el juego.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Buscando soluciones”

Resumen de la actividad:

Se trata dar a los niños actividades para que comprendan que hay diferentes formas de solucionar los problemas y las tareas. Por ejemplo tareas de descomposición de conjuntos, volviendo siempre al conjunto inicial, y determinación de números ordinales en una serie según la posición relativa de sus elementos.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños a que existen diferentes vías de solución para una misma tarea.
  • Propiciar cambios del modo de actuar o pensar.

Procedimientos:

  • Comparación
  • Análisis
  • Síntesis
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Fichas (12 para cada niño) y coches (6 para cada niño) de plástico, láminas de papel o maqueta con calles y dos espacios para aparcar dibujados (una para cada niño). Láminas con dos filas de futbolistas una que camina hacia la izquierda y otra hacia la derecha (dos por niño).

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador entregará a los niños fichas para resolver el problema siguiente:

”Tenemos 12 caramelos, y les damos caramelos a dos niños, uno recibe 7 y el otro 5 (Los niños distribuirán sus fichas como se le indicó).

“Si queremos que ambos niños tengan la misma cantidad de caramelos ¿Qué podemos hacer?”

Los niños trabajarán con sus fichas. Luego el educador les orienta:

“Muy bien, ahora vosotros lo haréis conmigo. Podemos hacerlo de dos formas distintas, realizando la demostración.

“Le quitamos 2 caramelos al que tiene 7 y cada niño se queda con 5 caramelos. Tenéis ya la misma cantidad.”

“¿De qué otra forma podemos hacerlo? Volved a unir todas las fichas y repartid 7 y 5 otra vez.”

El educador esperará para ver si algún o algunos niños logran la solución de manera independiente. Posteriormente hará para todos la demostración

“Le quitamos 1 caramelo al que tiene 7, y se lo damos al que tiene 5. Ahora los dos tendrán 6 caramelos cada uno.”

2ª Parte

Se le entregarán a cada niño una lámina o una maqueta de cartón donde aparecen dibujados una calle y dos sitios para aparcar (la situación puede ser ilustrada en la pizarra o sacar la imagen de internet).

Cada niño tendrá 6 coches pequeños (de plástico).

El educador les dirá:

“Aparcad los coches. En cada sitio debe haber coches.”

Dejará que los niños trabajen y le pedirá a cada uno que diga como los distribuyeron, así ellos verán todas las formas posibles de distribuir 6 cosas entre dos.

El educador llamará la atención de los niños sobre todas las soluciones posibles, dentro de una situación de análisis y discusión grupal.

5 y 1
4 y 2
3 y 3
2 y 4
1 y 5

El valor de este ejercicio radica en que los niños analicen y comprueben que todas estas soluciones son correctas, y por tanto cualquier solución es flexible y puede cambiar, y sin embargo, ser también correcta.

Esta tarea se puede también realizar descomponiendo conjuntos en varios subconjuntos y volviendo al conjunto inicial cada vez que se realice la descomposición, de esta forma también los niños podrán ver como un conjunto puede dividirse de diferentes formas, por ejemplo, por  las  propiedades de sus elementos (color, forma, tamaño), que si se vuelven a juntar se obtiene nuevamente el conjunto inicial.

3ª Parte

Se presentará ahora una lámina con un conjunto de 6 jugadores de fútbol en fila  marchando hacia la izquierda, y se les pide que determinen el lugar que ocupa cierto jugador, por ejemplo, el del extremo izquierdo será el primero, y el del extremo derecho el sexto.

Posteriormente se les presenta la misma fila de jugadores de fútbol, pero ahora marchando hacia la derecha, aquí el lugar que ocupa cada jugador varía.

Lógicamente el del extremo de  la izquierda ahora no será el primero sino el sexto, y el sexto ahora será el primero

El objetivo de esta tarea consiste en  que los niños se den cuenta  que existen diferentes puntos de vista para ordenar las cosas, y que así sucede con los  objetos, hechos, personas en la vida. Es por eso que se no deben tener criterios rígidos

También el educador comentará que han visto como una misma actividad tiene varias soluciones, y es por eso que no se deben aferrar a un solo criterio de solución, pues el pensamiento siempre debe ser  flexible para que las cosas salgan bien.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Aprendieron a solucionar las tareas propuestas por diferentes vías o formas de solución.

 

 

 

Necesitaron ayuda para aprender que las tareas pueden tener diferentes vías o formas de solución.

 

 

 

Relacionaron de manera casual algunos de estos cambios con situaciones de la vida cotidiana.

 

 

 

Aceptan el hecho de que una misma cosa puede hacerse de manera distinta.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Haz tu propio relato”

Resumen de la actividad:

Comenzará con una conversación durante la cual el educador recordará a los niños el cuento de la ranita verde y después ellos harán sus propios relatos, sobre las personas que conocen que son flexibles o rígidas.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos acerca de las personas flexibles. 

Procedimientos:

  • Relatos
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Textos de relatos.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador recordará a los niños el cuento ”La ranita verde”.

¿Recordáis cómo se comportó la ranita cuando le dieron consejos?

Efectivamente la ranita no se comportó de manera flexible sino todo lo contrario.  Fue muy rígida.

Les describe nuevamente cómo son las personas flexibles y las rígidas, y les propone dividir el grupo en dos partes, a la vez que les plantea:

“Un subgrupo hará un relato colectivo sobre como son las personas flexibles, sus formas de comportarse y lo que dicen. Pueden basarse en personas conocidas o en personajes de los cuentos o dibujos animados, o puede ser un cuento inventado por el grupo.”

“El otro subgrupo lo hará sobre las personas o personajes rígidos, su forma de comportarse y lo que dicen.”

Luego les deja trabajar poniéndose de acuerdo y cada uno diciendo lo que conoce de las personas flexibles o rígidas.

2ª Parte

El educador en la medida que escucha a los niños va copiando lo que dicen y le da coherencia al relato, después lo lee y entre todos lo analizan y lo evalúan.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Crearon relatos que evidencian conocimientos sobre las personas flexibles y rígidas.

 

 

 

Necesitaron ayuda para crear relatos que evidencian conocimientos sobre las personas flexibles y rígidas.

 

 

 

Relacionaron algunos relatos con vivencias propias o conocidas.

 

 

 

Mostraron actitudes positivas hacia las personas flexibles.

 

 

 

Expresaron manifestaciones verbales de rechazo a las personas rígidas.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Encuentra la palabra adecuada”

Resumen de la actividad:

Consiste en un juego verbal en el que el educador leerá relatos que los niños deben completar con la palabra adecuada.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños vivencias sobre las conductas flexibles.

Procedimientos:

  • Relatos
  • Juego verbal
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Textos de relatos, una grabadora.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador leerá los relatos y explicará a los niños que ellos deben completar el relato poniéndoles la palabra “rígido” o “flexible”, según sea el caso. Añade que ganarán aquellos niños que mejor completen el relato con la palabra que falta.

Se exponen algunos ejemplos de relato, el educador podrá crear otros, según la dinámica del comportamiento de sus niños en el grupo.

1.-Matilde es una niña que cuando tiene una idea fija, la mantiene aunque sepa que está equivocada. Matilde es una persona_____________.

2.-La madre de Matilde es una persona____________ que no admite bajo ninguna circunstancia, ni aunque esté lloviendo, que la niña llegue unos minutos tarde a su casa.

3.-Pedro es un niño _______________, enseguida que se da cuenta que está equivocado cambia o modifica su conducta.

4.-María es una niña que cuando el grupo la invita a jugar, y le dice cuáles son las reglas del juego, ella las acepta con facilidad, por eso todos dicen que  ella es una niña __________.

5.-Juan no se enfada, ni se apresura cuando algo no le está saliendo bien, al contrario, él de manera paciente busca otra forma de solucionarlo, su maestro dice que Juan es un niño de pensamiento______________.

El educador en sesión dinámica pone la grabadora para volver a escuchar los aciertos y errores. Los niños deben diferenciarlos por sí mismos, y se elogiará la conducta flexible.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Completaron el relato con la palabra adecuada.

 

 

 

Necesitaron ayuda para completar el relato con la palabra adecuada.

 

 

 

Manifestaron satisfacción por la actividad.

 

 

 

Expresaron opiniones sobre la flexibilidad y su opuesto, la rigidez.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“¿Cómo eres tú?”

Resumen de la actividad:

Se trata de una experiencia crítica para evaluar el bloque. Cada niño deberá  autoanalizarse, valorando su conducta en relación con la cualidad que se está trabajando (la flexibilidad).

Objetivo:

  • Comprobar si los niños conocen cómo se manifiesta la flexibilidad en ellos.

Procedimientos:

  • Análisis
  • Síntesis
  • Comparación
  • Conversación

Recursos materiales:

Grabadora.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños que van a realizar una actividad donde deben autoevaluarse, y que han de grabar lo que cada uno diga para después el escucharse les pueda servir de ayuda. Durante el desarrollo de este proceso cuidará de que no se produzcan comentarios negativos cuando algún niño se esté autoevaluando, siempre previniendo no dañar la autoestima del pequeño.

El educador utilizará los siguientes indicadores para ayudar a los niños:

  • Si escuchan los consejos de sus padres, abuelos, vecinos, compañeros.
  • Si no escuchan consejos de nadie.
  • Si cambian de opinión cuando están equivocados (se le pondrá un ejemplo al niño que necesite ayuda).
  • Si les cuesta mucho trabajo cambiar de opinión cuando están equivocados
  • Si nunca cambian de opinión cuando están equivocados 
  • Si cuando realizan alguna actividad tratan de buscar otras soluciones (se le pondrá un ejemplo al niño que necesite ayuda).
  • Si prefieren realizar las actividades siempre de la misma forma

El educador conducirá el auto-análisis explicando a cada niño los indicadores sobre los que hablará, por ejemplo:

”Ahora Pedro tú me dirás si escuchas los consejos que te da alguien de tu familia, o haces como la ranita verde que no oye consejos de nadie”.

Esta parte el educador la resumirá enfatizando en las cosas positivas que los niños han dicho, y comentando que los problemas planteados serán resueltos con la ayuda de todos

2ª Parte

El educador trabaja de manera individual o en pequeños grupos con la grabadora para que cada uno de los presentes en ese momento se escuche y autoevalúe. Podrá establecer otros indicadores si lo estima conveniente para facilitar esta evaluación. Además  tendrá en cuenta este auto-análisis en su planificación de actividades docentes, de forma que sepa lo que tiene que trabajar con cada niño.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Reconocieron cómo actúa una persona flexible.

 

 

 

Necesitaron ayuda para reconocer cómo actúa una persona flexible.

 

 

 

Supieron autoevaluarse correctamente en cuanto a la flexibilidad de su conducta.

 

 

 

Necesitaron ayuda para  autoevaluarse correctamente en cuanto a la flexibilidad de su conducta

 

 

 

Fueron capaces de diferenciar comportamientos rígidos y flexibles en acciones de la vida cotidiana.

 

 

 


 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
flex

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Una persona flexible es aquella que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas, que tiene formada una disposición para ajustarse con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de otros, y ello hace que sea  susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Es capaz de modificar los propios criterios, aceptar que se puede estar equivocado, acomodar el pensamiento a las nuevas circunstancias, cambiar la conducta dados los hechos, no es rígida, es ajustable ante los hechos e ideas.

El hecho del ingreso a la escuela determina que, aunque el niño y la niña aún sean de la primera infancia como secuencia del desarrollo evolutivo, sin embargo, las nuevas condiciones de vida y organización les imponen un cambio de su conducta. Esto implica que su status y el sistema de interrelaciones varían, y donde el éxito y la consideración de ellos ya no van a radicar solamente en su encanto y aceptación personales, sino fundamentalmente en el logro obtenido en el aprendizaje, que se convierte en el eje central de su posición en el grupo escolar.

Esto requiere un alto desarrollo de la flexibilidad del pensamiento, que todavía en los alumnos del primer ciclo es bastante precaria. Ello obliga ya no solamente a realizar tareas concretas que demuestren a los niños y niñas como variando las condiciones se puede obtener quizás un mayor éxito, sino a verbalizar y concienciar como el cambio produce el éxito, cuando las condiciones así lo imponen. Ello requiere que tras de cada actividad en que se trabaje la flexibilidad se realice un análisis del porqué el cambio de las condiciones promueve el éxito, y aferrarse a lo anterior, conduce al fracaso.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La tarea consiste en un juego didáctico de tarjetas que se corresponden con una manera de hacer las cosas en los procesos de la vida cotidiana del niño y la niña. En la primera parte el educador explica el contenido y las reglas del juego didáctico, luego los niños y niñas realizan el juego, para luego hacer un debate de las variantes de solución encontradas y llegar a criterios sobre la flexibilidad cuando cambian las condiciones. Para este debate los alumnos han de haber hecho previamente la elaboración de un relato breve que fundamente cada una de las variantes propuestas demostrativas de la flexibilidad.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños y niñas como una manera de hacer las cosas puede dar pie a otras maneras si se es flexible.
  • Demostrar que en la vida cotidiana una misma situación puede variar si se dan otras condiciones.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación
  • Debate
  • Elaboración de relatos

Recursos materiales:

Juegos de tarjetas con procesos de la vida cotidiana sacados de internet, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explica a los alumnos el contenido del juego didáctico a desarrollar. En el juego ellos tendrán que resolver una tarea que consiste situar de una manera lógica un juego de tarjetas que se les han de entregar, y que expresan escenas de un proceso de la vida cotidiana.

Los juegos de tarjetas serán hasta de cinco escenas, pues el maestro podrá considerar empezar por una acción cotidiana menos complicada, como puede ser iniciar con tres escenas, luego a cuatro, y finalmente a cinco, aunque esto estará en dependencia de su criterio y el desarrollo de los niños y niñas.

El maestro podrá mostrar un ejemplo de las escenas, como puede ser:  

  1. Un niño o niña durmiendo en una cama.
  2. El niño o niña manipulando un reloj despertador.
  3. El niño o niña lavándose los dientes en el baño.
  4. El niño o niña tomando alimentos.
  5. El niño o niña caminando por la calle de su escuela infantil.

Estas tarjetas serán enseñadas en el orden señalado arriba, y luego les dirá un breve relato sobre las mismas: “Era un niño que estaba en su casa durmiendo, cuando sonó el despertador, se fue al baño a lavarse los dientes, luego desayunó para irse a su escuela infantil”.

Finalmente les orienta que ellos habrán de tener un juego de tarjetas iguales, pero a las que tendrán que darle una organización o manera diferente, y hacer un breve relato de esa nueva manera.

Hecha la motivación y orientación de la actividad, y comprobando verbalmente que los alumnos saben lo que tienen que hacer, se pasa a la realización del juego didáctico.

Fase de ejecución:

Para iniciar el juego el maestro les plantea las reglas del mismo:

  • Se formarán equipos en pequeños grupos.
  • De acuerdo con el número de equipos se habilitarán cajas grandes en las que se depositará en cada caja un juego de tarjetas iguales a las mostradas
  • A la voz de mando los equipos sacarán las tarjetas y ordenarán las escenas, pero de una manera diferente
  • Cada equipo hará un relato breve de la nueva manera en que colocó las tarjetas
  • Ganará el equipo que más rápido coloque las series y elabore los relatos correspondientes    

Se realiza el juego didáctico. El educador dejará que los niños y las niñas  trabajen por sí solos y tendrá lista una hoja de anotaciones en la que destaque los comentarios que estime relevantes. Entre esos elementos valorará:

  • La organización que reflejan en su labor de equipo
  • El número de pruebas que realizan para organizar las tarjetas
  • En que medida y frecuencia cambian su estrategia de trabajo
  • Si se descorazonan y tratan de abandonan la tarea, y requiere estimularlos para que continúen
  • Si se aburren o muestran falta de interés
  • Si están muy ansiosos por acabar

 

Luego de terminado el juego se realiza el debate para hacer el análisis de las series organizadas por los alumnos y se declararán ganadores a los que mayor número de nuevas formas hayan podido hacer, además de elaborar sus relatos correspondientes. El educador ha de resumir esta actividad enfatizando en el hecho de que las mismas situaciones pueden enfocarse de manera distinta si se es capaz de cambiar y adaptarse a la nueva situación.

Fase de control:

Durante la ejecución de la tarea el maestro puede hacer preguntas para obtener respuestas que indiquen que los alumnos reflejan comprensión de la conducta flexible, y comprenden como esta o los criterios se pueden variar, si se les da otra manera de considerarlas.

A su vez observará el comportamiento de los diferentes equipos y anotará:

  • Si insisten en la solución de las series tal como les fue planteada por el maestro sin encontrar una nueva solución.
  • Si a pesar de eventuales fracasos insisten en la solución de las series hasta que encuentran al menos otra solución.
  • Si durante la ejecución de la tarea se muestran interesados, pero se aburren rápido y tratan de abandonarla.
  • Si son capaces de encontrar más de una solución. 

Como control final les pedirá que por equipos se reúnan y que para una fecha cercana (que el docente les dará) elaboren un juego de otras cinco tarjetas, en las que pueda haber más de una solución, para discutirlos en el aula y llegar a criterios más firmes sobre la flexibilidad.



 

 

 


Actividad 2

Resumen de la actividad:

La tarea consiste en que el maestro dará una explicación con sus correspondientes ejemplos de cómo es una persona flexible, posteriormente los alumnos buscarán información en la biblioteca y través de periódicos, revistas y anécdotas referidas por padres y familiares sobre el actuar de una persona flexible, que puede ser una persona destacada de la comunidad o de la historia de su pueblo, del país o de otros países, o simplemente un personaje ficticio de novelas, cuentos, filmes, para llegar finalmente a que ellos definan el concepto de flexibilidad.

Objetivo:

  • Que los alumnos elaboren por sí mismos el concepto de flexibilidad
  • Relacionar este concepto con ejemplos sobre personas flexibles

 
Procedimientos:

  • Explicación
  • Conversación
  • Investigación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Libros, revistas, láminas, cuentos, periódicos, ordenador.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro para comenzar la actividad preguntará a los alumnos si ellos saben que es la flexibilidad y cómo son las personas flexibles, pues ha de ser lo que tratarán en la actividad de ese día.

Luego les indica que en los días sucesivos ellos visitarán bibliotecas, revisarán libros, revistas periódicos, en fin, realizarán una pequeña investigación sobre personas de su familia,  comunidad, del país, o de otros países que hayan mostrado conductas flexibles, y explicarlas.

Después de realizada su investigación, los alumnos darán sus criterios sobre el concepto de flexibilidad y pondrán ejemplos de personas o personajes que se han caracterizado por la  flexibilidad, en que ésta sea algo inherente a su personalidad, o simplemente porque en determinados hechos han actuado con flexibilidad como una cualidad que los caracteriza.

Fase de ejecución:

El maestro les explica a los alumnos qué es la flexibilidad y cómo son las personas flexibles, a la vez que señala ejemplos de personas que se han destacado por su pensamiento flexible, dado porque en determinadas  situaciones han sido capaces de variar su estrategia para conseguir la solución de un conflicto social, político, histórico, etc.

Incluye también relatos de algunos personajes que se han destacado por todo lo contrario y explica a los alumnos que un ejemplo de inflexibilidad se  encuentra en la novela de Miguel de Cervantes Saavedra “El Quijote”, donde el personaje Don Quijote de la Mancha se aferró en todo su peregrinar a luchar contra cosas imposibles, como por ejemplo luchar con su espada contra los molinos de viento a pesar de los consejos de su compañero de andanzas Sancho Panza que en situaciones inverosímiles que este personaje creaba, trataba de convencerlo de lo imposible de su estrategia, pero el susodicho Quijote era un loco empecinado de pensamiento inflexible.

El maestro les agrega otros ejemplos de personajes flexibles e inflexibles, y para ello se auxilia de láminas, fotos, etc., de la comunidad, el municipio, la provincia, el país o simplemente personajes ficticios de filmes, novelas, cuentos, tirillas cómicas, etc.

Durante la ejecución de la tarea el maestro puede hacer preguntas para obtener respuestas que indiquen que los alumnos reflejan comprensión de la conducta flexible, y comprenden como en diferentes situaciones las personas flexibles varían sus criterios, si se les da otra manera de considerarlas.

Luego los alumnos en sesiones posteriores van a la biblioteca, y con el material acopiado, en pequeños grupos hacen un estudio de dichos documentos. Luego en el aula se realiza un análisis del concepto, para definir que es la flexibilidad en un debate grupal.

Finalmente el educador hará énfasis en que la flexibilidad es una característica de las personas, que no se sujeta a normas estrictas, dogmas o trabas, y que son susceptibles de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.

Fase de control:

El control inicial se efectuará sobre los primeros criterios expresados por los alumnos en la clase, lo cual el maestro verificará mediante preguntas y respuestas, o alguna otra forma de intercambio verbal.

Podrá hacer controles intermedios durante la fase de búsqueda de información por los alumnos, reuniéndose con los pequeños grupos y valorando la calidad de lo logrado hasta el momento, mediante pequeños reportes verbales.

El control final se hará mediante los criterios que vierten los alumnos sobre el concepto después de la investigación realizada, teniendo en cuenta en si se han apropiado del concepto a través de la definición que den y de los ejemplos que expongan sobre las personas flexibles, así como la implicación personal de cada educando.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La misma consiste en la elaboración por los alumnos de relatos sobre la flexibilidad y para ello harán grupos pequeños de dos o tres alumnos.

A continuación todo el grupo realizará un taller práctico para confeccionar regalos para los alumnos que mejores composiciones hayan escrito sobre las personas flexibles y que irán a concurso, para el cual se creará un jurado integrado por el director de la escuela, profesores, y alumnos de grados superiores. También se destinará una sesión para adornar el aula con vista al concurso.

Los tres mejores trabajos serán premiados por votación de los presentes en el concurso.

Objetivo:

  • Realizar composiciones donde se describan las personas flexibles
  • Valorar si los alumnos se han apropiado del concepto de flexibilidad

Procedimientos:

  • Explicación
  • Acciones prácticas
  • Narración
  • Taller

Recursos materiales:

Papel de colores, lápices de colores, temperas, tijeras, cintas, hilos, pedazos de telas, cartulina, pegatinas y todo lo necesario para realizar distintos regalos y adornos. Papel y lapiceros.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro para comenzar comentará con los alumnos la investigación realizada anteriormente sobre la flexibilidad y las personas que son ejemplos de ella.

Los orientará que sobre la base de esta investigación realicen una composición bien bonita que se presentará a un concurso, en el que habrán de participar en una fecha cercana.

Para ello deben guiarse por determinados requisitos, como son los siguientes:

En cuanto a su estructura:

  • No menos de una cuartilla.
  • Letra clara, legible y bonita.
  • Texto limpio sin borrones ni tachaduras.

En su contenido no deben faltar las ideas a continuación:

  • Ideas expresadas con coherencia.
  • Que se exprese claramente el concepto.
  • Que se expongan ejemplos que expresen verdaderamente la flexibilidad.

Con anterioridad al concurso se realizará un taller para confeccionar regalos para los ganadores del mismo, y se distribuirán las tareas y los materiales para la realización de los regalos. También para los adornos y carteles para  el local donde se celebrará el concurso

Luego se hará una sesión para el desarrollo del concurso y se premiará a los ganadores.

Fase de ejecución:

Los pequeños grupos de alumnos elaboran en el aula sus composiciones respecto a la flexibilidad, y una vez terminada esta parte cada trabajo se somete al análisis y discusión grupal, con vista a determinar los que han de concursar.

Se realiza el taller donde cada uno de los alumnos hace su tarea según sus posibilidades artísticas, para la confección de los regalos y se adorna el aula o local donde se celebrará el concurso

Se constituye el jurado el cual analizarán las composiciones y finalmente seleccionará los tres primeros lugares

Posteriormente se celebrará una actividad festiva para la realización de las premiaciones, los alumnos premiados leerán sus composiciones para todo el alumnado y padres que pueden ser invitados así como profesores y alumnos de grados superiores. Se le entregarán los regalos a aquellos que son  premiados y a las personas que participaron como jurado, y se dará igualmente un presente más sencillo a todos los que asistan a la actividad.

Fase de control:

Durante la ejecución inicial de la tarea el maestro puede hacer preguntas para obtener respuestas que indiquen que los alumnos reflejan comprensión de la conducta flexible.

Los controles intermedios los hará evaluando a solas la calidad de las composiciones elaboradas por los alumnos, sin trasmitir a estos sus apreciaciones, ya que la decisión de los mejores trabajos corresponde al jurado.

El control final se hará evaluando los criterios de los alumnos vertidos en el análisis de cuales consideran las mejores composiciones, y los argumentos planteados para tales criterios. También podrá solicitar un pequeño reporte verbal de cada alumno sobre que considera que es la flexibilidad y destaque un ejemplo de su conducta propia en la que tal cualidad se muestre composiciones.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

Esta actividad consiste en un juego didáctico donde los alumnos clasificarán relatos en actitudes flexibles o inflexibles que sacarán  de una caja donde habrá tarjetas con un grupo de situaciones que expresan conductas flexibles e inflexibles, y otras que no reflejan ninguna de las dos cosas.

Objetivo:

  • Que los alumnos aprendan a clasificar actitudes flexibles o inflexibles a partir de relatos
  • Que establezcan criterios diferenciadores de esta cualidad a partir de sus propios juicios.

Procedimientos:

  • Explicación
  • Acciones prácticas
  • Narración
  • Clasificación
  • Juego

Recursos materiales:

Una caja, un grupo de tarjetas con relatos y dos pequeñas banderas, una  roja y otra azul.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro para comenzar los orientará que en una caja que se situará en el centro del aula, hay un grupo de tarjetas con relatos que ellos leerán para clasificarlos en actitudes flexibles o inflexibles.

Los alumnos se dividirán en dos equipos, uno que se identificará con una banderilla azul y el otro con la roja. La caja con las tarjetas se ubicará al frente de los equipos y un alumno por vez en cada equipo irá a sacar una tarjeta y realizará la clasificación, que puede ser:

  • Conducta flexible.
  • Conducta inflexible.
  • Conducta ni flexible ni inflexible, que no se corresponde con ninguna de las dos.

 
Las reglas del juego son:

  • Sacar la tarjeta leerla, clasificarla y explicar el porqué de esa clasificación.
  • Si el miembro del equipo se equivoca le da la palabra a otro miembro de su equipo, si este segundo tampoco acierta pasa al otro bando.
  • Ganará el equipo que tenga mayores aciertos y hayan explicado bien el porqué.

Fase de ejecución:

Se desarrollará el juego. El maestro recordará las reglas antes de comenzar .

Ejemplo de actitud flexible:

En una fábrica muy importante, un Jefe de Brigada, explica a sus subordinados las acciones necesarias para producir las piezas que necesitan, algunos obreros emiten y argumentan algunos criterios de cambios en la estrategia de trabajo y el Jefe de Brigada es receptivo ante estos criterios y decide en conjunto con su brigada los cambios que han de producirse

Ejemplo de actitud inflexible:

Un capitán explica a los soldados la estrategia que han de seguir en la batalla, como quiera que algunos soldados tienen criterios diferentes pues se dan cuenta que así van a fracasar, le explican nuevas ideas al capitán y le argumentan un porqué razonable, pero el capitán les contesta que se hará como él dice puesto que el que manda es él

Ejemplo de una actitud cualquiera:

El maestro pide silencio a sus alumnos y  estos no le hacen caso y continúan hablando, entonces se puso muy bravo y les dijo que esa indisciplina no la cometieran más.

Estos son solo ejemplos, el maestro ha de hacer tantas tarjetas como alumnos tenga en el aula con un mayor número de ejemplos de actitudes flexibles que inflexibles, y unas pocas otras actitudes.

Una vez terminada la actividad se contarán los éxitos de cada equipo para sacar al ganador

El maestro resume la actividad haciendo énfasis en que las actitudes flexibles son las más positivas y hará la crítica correspondiente a las actitudes inflexibles. Además hablará de cómo han trabajado los equipos, estimulando al equipo ganador

Fase de control:

El control inicial se hará durante la ejecución de la tarea, el maestro  hará preguntas a los alumnos que no expliquen claro el porqué de su clasificación  para ayudarlos a que den respuestas lo más acertadas posibles y por lo tanto lleguen a explicar el porqué la situación es flexible o no.

Como es un juego didáctico no debe hacer controles intermedios que puedan quebrar la atmósfera lúdica de la actividad.

En el control final el maestro tendrá en cuenta si los alumnos han necesitado ayuda o no para resolver la tarea, y si han sabido cumplir las reglas del juego en cuanto a la emisión de citerior sobre las conductas flexibles, inflexibles o irrelevantes al concepto.

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
flex

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

En los alumnos del segundo ciclo enseñarles a ser flexibles significa crear en ellos una actitud que los prepara adecuadamente para la continuidad escolar, pues en sus interrelaciones se encuentra en un colectivo al cual tiene que adecuarse, funcionar al unísono de los demás, tener en cuenta sus criterios, y variar las propias opiniones si así se requiriera, para cumplir las normas y obligaciones que la escuela exige.

En este sentido los contenidos a desarrollar mediante las diversas formas organizativas del proceso pedagógico del segundo ciclo, han de insistir mucho más en el análisis de las condiciones y sus posibles variantes, para irles interiorizando una actitud flexible, en las que la valoración de situaciones contradictorias propicia grandemente la formación de esta cualidad, la cual se apoya para ello en las posibilidades que el pensamiento lógico-verbal les ofrece ahora para sus análisis. De igual manera la realización de actividades colectivas en las que el éxito dependa del concurso de todos los integrantes que conforman su grupo, y el cambio de roles dentro del sistema de acciones a realizar, significan procedimientos muy efectivos para flexibilizar el pensamiento y las conductas previamente asumidas.

La flexibilidad, junto con la tolerancia, constituye uno de los rasgos más importantes de la personalidad en relación con una cultura de paz, dado que el adaptarse a lo que los demás piensan y poder asimilar dichos criterios y transformar los propios, es básico en la consecución de la paz.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Se trata de dar a los alumnos ejemplos de la vida cotidiana y otras actividades como la literaria o la matemática, cuyo contenido implique diferentes formas de solucionar los problemas y las tareas, para una toma de decisiones en uno u otro sentido, bien hacia la flexibilidad o la inflexibilidad, tanto del pensamiento como de la propia conducta.

Objetivo:

  • Enseñar a los alumnos que existen diferentes vías para resolver las diferentes situaciones de la vida.
  • Propiciar cambios del modo de actuar o pensar
  • Promover la flexibilidad del pensamiento

Procedimientos:

  • Comparación
  • Análisis
  • Síntesis
  • Acciones prácticas
  • Investigación

Recursos materiales:

Cuadernos de trabajo, libros de texto, vídeos.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro señala que van a hacer actividades y escuchar adagios y relatos que, por su contenido, son indicatorios de la flexibilidad, tanto del pensamiento y de la conducta como de situaciones de la vida. Luego de analizar y sintetizar los criterios, los alumnos habrán de realizar una investigación bibliográfica en la biblioteca con vista a definir las posibles diferentes definiciones de la flexibilidad como una cualidad diversa, y ya no solo, como en una actividad anterior, como una característica exclusiva de la personalidad y que, en su esencia, señalan la variación de las estrategias para su solución con el mismo resultado final. A su vez los motiva señalando que aquellos que puedan encontrar más definiciones de forma más completa serán situados en el mural del aula como los mejores alumnos en esta tarea.

Para reforzar el criterio les muestra la imagen en que se observa el tallo de bambú doblándose bajo la fuerza del viento. Mientras que el poderoso árbol yace a su lado derribado, promoviendo un análisis de dicha imagen.

Fase de ejecución:

El maestro les plantea a los alumnos una conocida máxima para introducirlos en el tema de la flexibilidad, y que es producto de un gran filósofo chino, Lao Tsé, en su obra homónima del Tao Te Ching:

“Cuando una persona está viva, es blanda y flexible. Cuando está muerta, se vuelve dura y rígida. Cuando una planta está viva, es blanda y tierna. Cuando está muerta, se vuelve marchita y seca. Por ello, lo duro y lo rígido son compañeros de lo muerto: lo blando y lo flexible son compañeros de lo vivo. Así pues, un ejército poderoso tiende a caer por su propio peso, al igual que la madera seca está lista para el hacha. Lo grande y poderoso será colocado abajo; lo humilde y débil será honrado.”

De inmediato les sitúa diversas preguntas a los alumnos, con vista a que analicen la máxima descrita:

¿Por qué se considera que esta máxima es un reflejo de la flexibilidad?
¿Qué quiere decir que lo poderoso será puesto abajo y lo débil honrado?
¿En qué otras manifestaciones puede encontrarse la flexibilidad?

Como estas el maestro podrá realizar otras preguntas, con vista a que los alumnos ejerciten el análisis y la síntesis del tema propuesto.
Tras el intercambio, el maestro indica que les va a leer una fábula de Esopo que es otro ejemplo de la flexibilidad:

“El león y la zorra”, de Esopo:

Había una vez un león que tenía hambre, y queriendo encontrar ocasión para comer, preguntó a la oveja cómo era su aliento. Y la oveja respondió la verdad, diciéndole que muy apestoso. El león, fingiéndose entonces ofendido, le dio un fuerte golpe en la cabeza y la mató a la vez que le decía: ¡Ahí va! porque no has sentido vergüenza de ofender a tu rey. ¡Ahora recibe eso!

Después preguntó el león lo mismo a la cabra, es decir, si su aliento olía bien. Y la cabra, viendo cuán mal lo había tomado con la oveja, le contestó que su aliento era maravilloso y olía muy agradable.

Entonces el león le pegó un fuerte golpe en la cabeza y la mató exclamando: ¡Ahí va! porque me has adulado con falsedades. ¡Ahora toma eso!

Poco después vio a una zorra y le hizo aquella misma pregunta, pidiéndole que le dijera cómo tenía el aliento. Pero la zorra se alejó de él, recordando lo mal que les había ido a los otros animales y le contestó: ¡De buena fe, señor, le digo que no le puedo responder a su pregunta, puesto que me hallo resfriada y nada percibo de su aliento!

Y así se escapó del león. Y los demás animales que se pusieron en peligro, y no tuvieron la suficiente flexibilidad como para dar otra respuesta, acabaron en las fauces del león, ya que no supieron evadirse y alejarse de la fiera.”

Terminada la narración de la fábula el maestro genera un pequeño debate grupal sobre el contenido de la misma, con vista a generar un análisis de su contenido:

¿Por qué esta fábula es un ejemplo de flexibilidad?
¿Qué le hubiera pasado a la zorra si no hubiera tenido un pensamiento flexible?
¿Quién era Esopo? ¿Conocéis alguna otra fábula de Esopo?

Como éstas, el maestro podrá hacer otras preguntas que ayuden a los alumnos a enmarcar el objetivo de la clase y los orienten en la tarea a resolver, hacer una investigación bibliográfica para encontrar todas las posibles variantes en que el concepto de flexibilidad esté presente.

Luego los alumnos se dirigen a la biblioteca para encontrar diversas definiciones de la flexibilidad, para lo cual consultan textos, buscan filminas y vídeos, exploran revistas y periódicos, cuestionan al bibliotecario y otros maestros, inquieren con otros adultos, lo cual les puede llevar varios días de trabajo.

Finalmente en otra sesión los diferentes equipos analizan las definiciones encontradas, que pueden resumir en distintas áreas del conocimiento humano, como son:


La flexibilidad física y motriz.
La flexibilidad social.
La flexibilidad laboral.
La flexibilidad en artes marciales.
La flexibilidad económica.
La flexibilidad política.
La flexibilidad cognitiva.

El maestro generará una amplia discusión del tema, insistiendo en la última definición, por su importancia para el quehacer escolar de los alumnos:

“La Flexibilidad cognitiva es un conjunto de funciones mentales que permiten adoptar estrategias cambiantes o modificar el punto de vista, especialmente implicados en la resolución de problemas.”

Como fin de la actividad el maestro plantea por equipo la escritura de un reporte en los que esté implícito:

  • La flexibilidad significa mantenerse abierto a la necesidad de los cambios.
  • La flexibilidad significa que ante las dificultades, se encuentren distintas soluciones de los problemas.
  • La flexibilidad significa reemplazar las conductas negativas anteriores por otras nuevas.
  • La flexibilidad implica aceptar las ideas de los demás, sus pensamientos y sentimientos.
  • La flexibilidad es tener la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, los tiempos y las personas, rectificando las actitudes y puntos de vista propios.

De la discusión grupal debe sacarse como conclusiones que el pensamiento tiende a seguir los patrones conocidos, y que hay que entrenarlo a ser flexible, y considerar siempre todas las posibles alternativas que una misma situación puede tener.

También el maestro comentará que han visto como una misma actividad tiene varias soluciones, y es por eso que los alumnos no se deben aferrar a un solo criterio de solución, pues el pensamiento siempre debe ser flexible para que las cosas salgan bien.

El resultado final de esta tarea consiste en que los alumnos se percaten de que existen diferentes puntos de vista para ver y ordenar las cosas, y que ello sucede con los objetos, los hechos, y las personas en la vida, por lo cual no se deben tener criterios rígidos

Fase de control

El control inicial estará dado por las respuestas dadas por los alumnos a los relatos iniciales, y en los que se muestre como el pensamiento puede flexibilizarse.

Para el control final el maestro puede crear una situación pedagógica en la que se les presenta a los alumnos una lámina con un conjunto de 12 soldados en fila exactamente iguales marchando hacia la izquierda, y donde a cada soldado se le designa un número consecutivo del uno al doce (sin escribirlo en la imagen), y se les pide a algunos alumnos que determinen el lugar que ocupa cierto soldado, por ejemplo, el que sigue al del extremo izquierdo, o sea el segundo.

A continuación, se les muestra la misma fila de soldados, pero ahora marchando hacia la derecha, y se les solicita a algunos alumnos que señalen donde se encuentra el soldado que anteriormente se les había pedido señalar. De acuerdo con los resultados el maestro podrá valorar en que medida se ha logrado flexibilizar el pensamiento, puesto que es posible que un grupo de alumnos aún señale que es el que ocupa el segundo lugar en la fila, cuando realmente ahora es el undécimo, pues en ningún momento las instrucciones han dicho que han dado la vuelta en redondo, y que el primero siga siendo el primero, el segundo se mantenga como segundo, etc.

El maestro podrá solicitar además como control individual que cada alumno traiga para una sesión a determinar la fecha un ejercicio didáctico semejante al realizado en el control, para analizarlos en el grupo.