Untitled Document

La creatividad es un amplio concepto que implica siempre la facultad de crear, la capacidad de creación.

En este sentido el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al crear y a la creatividad como el producir algo de la nada, el establecer, fundar o introducir por vez primera algo; o hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. También lo refiere a instituir un nuevo empleo o dignidad.

Otros diccionarios la conceptúan como la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.

Al respecto el Diccionario Psicopedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles plantea varias definiciones, tales como el proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas; la actividad mental del ser humano, en la que a partir de un complejo proceso de reelaboración de los elementos obtenidos de su experiencia se crean nuevas formas y planteamientos.

De igual manera la plantea como la capacidad del ser humano para producir composiciones, generar productos ó ideas de cualquier tipo que sean esencialmente nuevas ó novedosas, susceptible de ser desarrollada, y que suele pasar por cinco momentos: la percepción, la descomposición, la modificación, la asociación y la  cristalización, y finalmente, el proceso de descubrimiento o de producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad.

En otras acepciones de distintos glosarios aparece la creatividad como una función compleja de la inteligencia que posibilita efectuar extrapolaciones y estimaciones de un resultado dadas las relaciones existentes, y que conduce al surgimiento de un nuevo producto no existente antes o no contemplado antes en su nueva dimensión.

En suma, es la capacidad del individuo para generar ideas y productos cuya característica es única, la actitud humana para idear y emprender actividades, dirigir acciones, protagonizar, promover y desarrollar ideas nuevas, y que pueden significar un aporte novedoso científico y social.

AMEI-WAECE
Untitled Document
CRAE

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La creatividad es una capacidad humana de la que ningún hombre carece, sino que la tiene en menor o mayor potencia, y que puede manifestar en cualquier actividad, pero no surge de manera espontánea, presupone un proceso de formación desde las más tempranas edades, a cuyos fines resulta imprescindible la adquisición y la utilización de una serie de conocimientos y habilidades.

En las edades iniciales el trabajo se centra en la labor creadora, en la que se le plantea al niño tareas cada vez más complejas, que requieran de él un interés y una preocupación por crear cosas bellas, pero esta actividad debe ser rica, ante todo en representaciones.

Cuando se dirige al pequeño a la observación del mundo, éste analiza, compara, asimila e interioriza lo percibido que pasa a ser, en forma de imagen parte de su experiencia.

Se puede desarrollar la creatividad en el niño también mediante actividades de educación artística, entonces estaremos desarrollando la creación artística en cualquiera de sus manifestaciones, pero en realidad, la creatividad puede educarse en cualquiera actividad.



 

 

 

 

Actividad No.1

“Pintores famosos”

Resumen de la actividad:

Se trata de enseñar a los niños a apreciar vida y la obra de famosos creadores como Pablo Picasso y Francisco de Goya. Posteriormente realizarán un juego didáctico de adivinanzas, llamado “Los grandes creadores.”

Objetivos:

  • Enseñar a los niños a apreciar las obras de famosos creadores.
  • Formar las primeras nociones de porque se dice que son creativos.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Apreciación

Recursos materiales:

Láminas con las pinturas y las fotos de los creadores.

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

El educador explicará a los niños que se consideran creativos aquellos hombres que crean una obra de utilidad para los demás, que puede ser una pintura, una escultura, una música, un grabado, entonces se está hablando de obras culturales. También puede ser una bonita casa, una máquina útil para todos, una buena herramienta, en fin algo valioso y útil para una gran cantidad de personas.

El educador hablará a los niños de pintores destacados porque fueron muy creativos, cuyas obras de arte quedaron para siempre como parte del patrimonio cultural universal. Francisco de Goya, Pablo Picasso, entre otros muchos.

Les hablará de la vida y obra de Francisco de Goya y Lucientes, que nació en Fuendetodos (Zaragoza, España). Comenzó su formación artística cuando tenía catorce años, época en la que empezó a frecuentar el taller del pintor José de Luzán (Se mostrará la foto de Goya).

De su creación son La maja vestida y La maja desnuda, entre otros muchos de sus cuadros famosos (Se presentará una pintura de Goya, de la cual se habla).

Goya se considera como uno de los grandes creadores de la cultura universal porque sus cuadros son conocidos y admirados en el mundo entero por su gran belleza y expresión de los sentimientos de su creador.

Pablo Picasso nació en Málaga. Hijo de un profesor de dibujo, demostró desde muy pequeño una gran habilidad para el dibujo y la pintura. Su infancia transcurrió entre Málaga y La Coruña, ciudades donde fue destinado su padre. (Se mostrará una foto de Picasso).

Ya en su juventud, la familia se trasladó a Barcelona, donde recibió clases superiores de dibujo, que compaginaba con otras de pintura en Madrid. Fue entonces cuando comenzó a pintar.

Una de sus obras más famosa es Guernica. (Se mostrará una foto o lámina de la pintura). El educador puede agregar otros pintores más.

2da. Parte

En esta parte de la actividad el educador enseñará a los niños a apreciar las obras de estos creadores, destacando siempre porqué son personas creativas.

El educador escogerá una pintura de Goya y enseñará a los niños a apreciarla, o sea les mostrará sus valores pictóricos pero con palabras sencillas, sin tecnicismos (se mostrará la pintura).

Después les hablará del Guernica. Picasso pintó esta fantástica obra utilizando sólo tres colores: blanco, negro y gris. Las figuras se retuercen y lloran entre los restos de la ciudad destruida, mostrando así el rechazo de Picasso a la guerra y la violencia. (Se mostrará una lámina o foto de la pintura).

Si el educador decide agregar algún pintor mas en la primera parte de la actividad,  también agregará sus cuadros para ser apreciados en esta segunda parte. También puede presentar algunas otras obras de  Picasso y de Goya.

Resumirá esta parte de la actividad haciendo hincapié en estos grandes creadores que han dejado obras de arte que son para el disfrute de todos los hombres del mundo.

3era. Parte

Se realizará un juego didáctico llamado “Los grandes creadores“ en el cual se le dice a los niños una adivinanza, por ejemplo: Es español, nacido en Fuentedetodos, Zaragoza, una de sus famosas pinturas es “La maja vestida” (se les muestra la pintura) ¿Quién es?. Otra adivinanza puede ser:

El nombre de esta pintura,
es Guernica, si señor, (se muestra el cuadro).
Es un dibujo contra la guerra
Y lo pintó, ¿Qué pintor?

Así se hará con algunos pintores más de los conocidos en la localidad del niño, o universales también.

Reglas del juego:

Ganarán los niños que adivinen más pintores y creadores.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron apreciar las pinturas presentadas.

 

 

 

Necesitaron ayuda para apreciar las pinturas presentadas.

 

 

 

Comprendieron por qué Goya y Picasso fueron artistas muy creativos.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender porque Goya y Picasso fueron artistas muy creativos

 

 

 

Expresaron agrado por la belleza de los cuadros presentados.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Escultores famosos”

Resumen de la actividad

Se trata de una actividad semejante a la anterior en la que ahora se trata de enseñar a los niños a apreciar esculturas famosas realizadas por escultores muy creativos. Posteriormente realizarán un juego didáctico con láminas.

Objetivos:

  • Enseñar a los niños a apreciar esculturas realizadas por artistas creativos.
  • Continuar formando nociones y vivencias respecto a la creatividad.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Apreciación

Recursos materiales:

Láminas o fotos grandes con las esculturas seleccionadas para la actividad, así como otras del patrimonio cultural universal.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador preguntará ¿Alguien ha oído hablar alguna vez del escultor y pintor  Miguel Ángel?

“Miguel Ángel era un hombre muy creativo, un artista que nació en un pequeño pueblo italiano llamado Caprese. A los trece años, ingresó en el taller de un famoso pintor italiano (Ghirlandaio).”

“Un año después, comenzó a frecuentar el jardín de los Medici, una especie de taller de las artes, allí comenzó a estudiar escultura.”

La maestría de Miguel Ángel se manifestó muy pronto, ya que sólo tenía veinte años cuando esculpió la Pietà y el heroico David, Realizó el majestuoso Moisés y otras figuras más tarde.

(Para enseñar a los niños a apreciar las esculturas mostradas es necesario que el educador llame la atención de los niños en las cosas más importantes en ellas).

“Como les había dicho, hace muchos, muchos años (en 1498), Miguel Ángel realizó su primera obra importante, la Pietà, una escultura de mármol que representa a la Virgen con su hijo muerto en brazos (se mostrará la lámina de la escultura. Tres años después, esculpió el David, una figura colosal, musculosa y en tensión (se presentará la lámina de la escultura).

La Pietà de Miguel Ángel que se encuentra en la Basílica de San Pedro, en Roma, muestra en su mármol un efecto de movimientos y formas. La representación realista de músculos, miembros anatómicos y tejidos, provoca en el público una intensa reacción emocional.

Donatello fue un escultor  de mucha creatividad; sus obras evidencian que no sólo fue un maestro en el arte de la escultura en piedra, sino que también poseía un profundo conocimiento de la psicología humana. Por ejemplo, su San Jorge, está representado con armadura, pero en su rostro se trasluce una clara expresión de debilidad (Mostrar lámina de la obra).

Más sorprendente aún resulta su innovadora María Magdalena que se encuentra en Florencia, talla en madera dorada; aunque de forma habitual se la representa como una joven hermosa con una espléndida cabellera, la Magdalena de Donatello resulta asombrosa, es una mujer vieja, semidesdentada y demacrada, con un cabello enmarañado que le llega casi hasta los pies. (Se mostrará lámina).”

Es muy importante que se enseñe al niño a apreciar la obra, en sus valores artísticos y significar la creatividad de sus talentosos creadores.

2ª Parte

Se realizará un juego didáctico en el cual se le mostrará al niño tarjetas con las esculturas estudiadas y se le preguntará nombre de la obra, su autor y una sencilla apreciación de sus valores artísticos, sobre todo el mensaje que el autor nos da.

Reglas del juego:

1.-Ganarán los niños que identifiquen un número mayor de  esculturas  y sus autores.
2. Sepan decir de una manera sencilla el mensaje que trasmite el autor.
3. Expliquen porqué este artista es creativo.

 

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron apreciar elementalmente las esculturas presentadas.

 

 

 

Necesitaron ayuda para apreciar las esculturas presentadas.

 

 

 

Comprendieron porque fueron artistas muy creativos.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender porque fueron artistas muy creativos.

 

 

 

Manifestaron expresiones emotivas positivas respecto a la creatividad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Una visita al museo”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en una visita a un museo para apreciar obras de arte (esculturas, pinturas, grabados).

Objetivos:

  • Enseñar a los niños a apreciar las obras de arte (esculturas, pinturas y grabados).
  • Iniciar la formación de hábitos de asistencia a lugares de creatividad.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Visita
  • Apreciación
  • Explicación

Recursos materiales:

Los propios para llevar a cabo una visita: transporte, cámara fotográfica o de vídeo, materiales para la atención de los niños.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Se explicará a los niños el objetivo de la visita y también lo que deben observar: Pinturas, las esculturas, los grabados, y de ser posible, observar aquellas que se enseñaron en las actividades anteriores.

El educador aprovechará esta parte inicial para reforzar en que consiste el objetivo de la visita referido a la creatividad, y no solo por el simple hecho cultural de visitar un museo.

2ª Parte

Se realizará la visita, durante la cual el educador o un guía que se coordinará previamente, les explicará a los niños con palabras sencillas, cada una de las obras, su nombre, el autor, lo que expresa, etc.

El educador hará fotos (o un vídeo) de los niños viendo las obras de arte, así como de las mismas si les es posible hacerlo.

3era. Parte

Se realizará una conversación sobre la visita al museo, en la cual los niños hablarán sobre las obras y sus creadores.

Responderán las siguientes preguntas:

¿Os gustó la visita?
¿Qué obras habéis visto?
¿Cuál fue la obra qué mas os gustó? ¿Quién es su creador?
¿Qué expresa la obra?
¿Por qué decimos que estos artistas fueron personas creativas?
¿Conocéis alguna otra persona creativa?

Se explicará a los niños que no solo los famosos son creativos, sino que casi todas las personas son creativas en algo o para algo, por ejemplo, creativas en la cocina, creativas para hacer cuentos, para confeccionar algún adorno o artículo de uso casero, o industrial, etc.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron realizar sencillas apreciaciones de las obras de arte.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar sencillas apreciaciones de las obras de arte.

 

 

 

Supieron explicar por qué los artistas estudiados en el museo son personas creativas.

 

 

 

Necesitaron ayuda para explicar porque los artistas estudiados en el museo son personas creativas.

 

 

 

Entendieron de manera elemental que la creatividad está en toda acción del ser humano.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Los niños también son creativos”

Resumen de la actividad:

Se realizará un taller titulado “Los niños creativos”, en el cual cada niño realizará una manifestación creadora diferente y después se expondrán en un mural del aula.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños la creatividad.
  • Que los niños aprendan a expresarse creativamente mediante su obra.

Procedimientos:

  • Exposición
  • Observación
  • Acciones prácticas
  • Conversación

Recursos materiales:

Lápices, hojas de papel, acuarelas, pinceles, lápices de colores, pinturas, pegamento, materiales de la naturaleza, pintura dactilar, arcilla o plastilina, barro, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Se invita a los niños a que realicen libremente sus trabajos, planteándoles que no se les pondrán modelos para que creen según su imaginación, por lo que pueden crear dibujos, modelar figurillas, dibujar con pintura dactilar, realizar trabajos con naturaleza muerta, también cuentos y poesías para que el educador se los escriba.

2ª Parte

Los niños realizarán sus trabajos y el educador les dará  la ayuda necesaria, siempre dejando que trabajen de forma independiente, sin modelos.

3ª Parte

Consiste en una conversación sobre los trabajos realizados, que el educador motivará con preguntas como las siguientes:

¿Por qué habéis seleccionado esa obra?
¿Cómo os habéis sentido durante su elaboración?
¿Se parece a la de algún pintor (escultor), famoso?
¿Para quienes crearon ellos lo que hicieron?
¿Qué podemos hacer con los materiales creados?

Luego se realizará una tarea de crear con los trabajos una exposición en algún mural del aula, “Los niños creadores” a la que se invitará a padres y personal de la escuela infantil. Cuando haya visitantes, cada uno de los niños explicará cómo se llama su trabajo, qué cosa es, que quieren expresar al hacerlo, etc.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

No

Comentarios

Realizaron trabajos que  manifiestan la creatividad.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar trabajos que  manifiestan la creatividad.

 

 

 

Supieron nombrar su trabajo.

 

 

 

Necesitaron ayuda para nombrar su trabajo.

 

 

 

Supieron explicar qué cosa es y lo que expresa su trabajo.

 

 

 

Necesitaron ayuda para explicar qué cosa es y lo que expresa su trabajo.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“El pequeño Mozart”

Resumen de la actividad:

Se trata de la audición de fragmentos de piezas musicales de Mozart, posteriormente se realizará un juego musical.

Objetivos:

  • Que los niños conozcan y disfruten la música de Mozart.
  • Que conozcan a Mozart como uno de los músicos más creativos de la historia.
  • Hacerles comprender que la creatividad es muy diversa.

Procedimientos:

  • Audición
  • Juego
  • Relato
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Fragmentos de obras musicales y grabadora o un ordenador.

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

El educador realizará un breve relato sobre el niño Mozart:

“Hace muchos años había un gran músico que se llamó Wolfgang Amadeus Mozart, que nació y vivió en un  país llamado Austria.

A los cuatro años de edad, ese niño tocaba piezas de memoria en un instrumento musical que se parecía al piano y también tocaba el violín.

Este simpático niño era un artista, un pequeño genio que asombraba a todos los que le escuchaban por su creatividad musical.

Cuando creció se convirtió en un gran músico, un gran creador de obras musicales muy bellas. Muchos niños en el mundo conocen a Mozart, escuchan con mucha atención su hermosa música y la disfrutan.”

2da. Parte

En este momento de la actividad los niños conversan sobre Mozart y escuchan breves fragmentos de varias de sus piezas musicales. El educador debe orientarlos para que escuchen con agrado, prestando mucha atención. Los ayudará a que se concentren en la música y aprendan a disfrutarla.

3era. Parte

Se realizará un juego musical que consiste en que los niños escuchen breves fragmentos de varias piezas musicales y deberán identificar las que fueron compuestas por Mozart.

Los niños explicarán porqué Mozart fue un músico muy creativo.

La actividad la resumirá el educador destacando la creatividad y la trascendencia de Mozart.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron identificar algunas piezas de Mozart.

 

 

 

Necesitaron ayuda para identificar las piezas de Mozart.

 

 

 

Supieron explicar porque Mozart fue un músico muy creativo.

 

 

 

Necesitaron ayuda para explicar porque Mozart fue un músico muy creativo.

 

 

 

Disfrutaron con la música de Mozart.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6

Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“Galería de creadores famosos”

Resumen de la actividad:

Se trata de un trabajo colectivo en el cual primeramente los niños recolectarán (con ayuda de sus padres), el material necesario y después montarán una galería donde se expondrán las fotos de creadores célebres. Por último algunos niños hablarán sobre algunos de estos creadores y de sus obras.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños sentimientos de admiración por los grandes creadores.
  • Involucrar a los niños en una obra creadora colectiva.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Exposición
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Fotos o láminas de pintores, escultores, grabadores, músicos, etc. y de sus obras, de ser posible, reproducciones de esculturas, entre otras. 

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador invitará a los niños a recolectar láminas o fotos de revistas, carteles, etc. de grandes creadores y sus obras, con la ayuda de sus padres, y que recogerán y traerán de sus casas, con motivo de una exposición que entre todos harán sobre la creatividad.

2ª Parte

El educador realizará un trabajo colectivo conjunto con los niños para montar la galería, que puede hacerse en el mismo salón de clases o donde el educador estime conveniente.

Una vez montada la galería, se invitará a los padres a visitarla y algunos niños hablarán sobre los creadores y sus obras, y porqué son admirados y respetados (Los creadores han de ser conocidos por todos los niños)

El educador resumirá esta actividad hablando a los padres, cómo ellos pueden desarrollar la creatividad en los niños.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Los niños se mostraron muy interesados en el montaje de la exposición.

 

 

 

Los niños manifestaron sentimientos de admiración y respeto por los grandes creadores.

 

 

 

Mostraron conductas creadoras en el montaje de la exposición.

 

 

 

Hicieron comentarios favorables sobre la creatividad.

 

 

 

Realizaron en la vida cotidiana acciones que implican creatividad.

 

 

 

Demostraron tener nociones elementales aunque bien definidas de la creatividad.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
CRAE

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Los niños y niñas del primer ciclo han tenido en la fase previa de la educación infantil un período importante para el desarrollo de su creatividad, si el proceso pedagógico ha sido correctamente orientado, pero dadas las nuevas condiciones organizativas de la escuela y de la nueva actividad de desarrollo, el estudio, ello obliga desde su mismo ingreso a trabajar para consolidarla aún más en actividades que los animen a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica.

Estas actividades deben fomentar la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como habían hecho hasta entonces, y dirigirlos a fines nuevos. Así, aquellas formas organizativas de la educación infantil han de combinarse con formas organizativas elementales de la educación primaria, ello hace que tengan que adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos, acudiendo a las anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.

En este sentido la realización de proyectos, a los que se incorporen análisis de conceptos o talleres de discusión pueden servir en mucho para desarrollar su creatividad. Asimismo el incorporarles a técnicas muy simples de la creatividad, como lluvias de ideas muy elementales, sirven a estos propósitos, todo ello sin abandonar las usuales, como los juegos de roles o las actividades de la educación artística.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

La actividad consiste en una clase de conocimiento del mundo natural en la cual se estudian algunos frutos, en este caso la manzana, y a partir de los resultados de la clase aplicar a los niños y las niñas una de las técnicas de la creatividad.

Luego se hace un debate general para perfilar la importancia de la creatividad en la actividad del alumno.

Objetivos:

  • Profundizar en los conocimientos del mundo natural
  • Fomentar la creatividad en los alumnos
  • Enseñarles una técnica asequible para desarrollar la creatividad

Procedimientos

  • Conversación
  • Acciones prácticas
  • Técnica de visualización

Recursos materiales

Los propios de la clase de Conocimiento del mundo natural (láminas, frutos naturales, etc.). Grabadora.

Desarrollo de la actividad

Dado que el pensamiento de los niños y niñas del primer ciclo es aún de manera preponderante correspondiente al pensamiento representativo o en imágenes, ello hace que una técnica basada en la formación de imágenes se adecue bien para enseñarles sobre la creatividad y como pueden ellos mismos colaborar a ello.

La característica básica de la técnica utilizada es el predominio de la imagen y la no verbalización, a partir de la idea de que el lenguaje estructura lógicamente el pensamiento para facilitar la comunicación, lo cual, en alguna medida lentifica el pensamiento y su control consciente. Si en cambio se la da  prioridad a lo visual y no verbal, se puede lograr una mayor rapidez y flexibilidad del mismo y orientar la imaginación hacia la producción de ideas, que en su base son creadoras.

Esto se logra tratando de visualizar, representar la imagen de un objeto dado en la mente y mantenerla durante toda la actividad.

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciendo que luego de terminar la clase sobre el conocimiento del mundo natural, van a hacer un juego en el que van a imaginar cosas, siguiendo las instrucciones que les dará, y que posteriormente harán un debate para discutir respecto a lo sentido y pensado.

A continuación les orienta el procedimiento a seguir:

El ejercicio básico de visualización consiste en que cada uno de ellos se siente cómodamente en un lugar del aula donde no lo interrumpan. Una vez que estén callados y tranquilos ella les dirá el nombre de una fruta, para que ellos piensen en la misma a través de sus cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Para que no se olviden de lo que se les pide, el maestro les dirá algunas pequeñas instrucciones durante la visualización.

Una vez terminado el ejercicio de pensamiento, se hará un resumen de cada elemento que ellos han pensado del fruto en cuestión, se grabará, y luego se pasará a un debate resumen para valorar lo que han aprendido de la técnica.

Fase de ejecución:

Primeramente el maestro desarrolla la clase en cuestión, que en este caso trata del conocimiento de los frutos, en particular de la manzana. Destacará los criterios que el grupo tiene acerca de la manzana, como es.

Luego los alumnos se sientan callados y tranquilos dispersos por el aula, con los ojos cerrados, el maestro, caminando despacio por la sala, les dice brevemente algunos elementos siguiendo el orden dado de los sentidos:

En cuanto a la vista les orienta que piensen en la apariencia externa de la manzana, como es su color, su forma, su tamaño, su piel, destacando detalles. Luego les orienta que se imaginen la manzana por dentro: como es su interior, que color tiene, si hay semillas.

Para el oído les dice que se imaginen como suena cuando se le corta la cáscara, cuando se pica, que sonidos escuchan cuando la muerden.

En cuanto al olfato les sugiere que piensen en su olor antes de pelarla, y como huele cuando se abre, si este olor es más o menos fuerte que el primero. También les orienta que piensen en el olor del zumo.

Para el gusto les pide que piensen que se están comiendo la manzana, como sabe cuando la muerden, y como cuando la degustan. También volver a recordar el sabor del zumo de la manzana y compararlo mentalmente con el de una pera, y destaquen las diferencias.

Respecto al tacto les plantea tocar la cáscara y notar la diferencia entre la parte interna y la externa, si pesa mucho o poco, si es suave o dura.

Terminada esta fase de visualización el maestro les dice que los alumnos por orden de los sentidos vayan diciendo las cualidades que se imaginaron, evitando las repeticiones, e incluyendo hasta los datos de menor importancia. Esto se grabará, y luego de terminada la grabación se pasa a un debate para analizar la técnica, sus objetivos y lo que se logró. El docente debe propiciar que los alumnos destaquen:

  • Que con esta técnica se pudieron decir más cosas de la manzana que las que se dijeron en la clase.
  • Que hay ahora un conocimiento más profundo de la manzana.
  • Que la técnica se puede aplicar a cualquier cosa que se les ocurra, un objeto, un vegetal, un animal, un hecho, etc.
  • Que han comprobado como ha habido mayor creatividad que si se hubieran concretado a la clase.
  • Que la creatividad es esencial para lograr conocimientos más profundos y descubrir nuevas cosas. 

Fase de control:

El control inicial de esta actividad estará dado en las preguntas y modos de evaluación que el maestro utilice para la clase, que tiene sus objetivos definidos de acuerdo con el programa educativo.

Los controles intermedios podrán ser diversos: seguimiento cabal de las instrucciones, ajuste a las condiciones del juego, mantenimiento del orden y la disciplina durante la actividad, entre otros.

El control final corresponderá al debate y el nivel de profundización que los alumnos logran en la descripción grupal de las características de la manzana, por un parte y del grado de interiorización que los alumnos destacan que tiene el ser creadores y el considerar a la creatividad como un valor importante para la labor escolar.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en que una forma organizativa como es la clase es utilizada por el maestro para explicar a los alumnos qué es la creatividad y pone ejemplo de grandes creadores de la literatura española como son Miguel de Cervantes y Antonio Machado y explica alguna de sus obras.

Objetivos:

  • Enseñar a los alumnos a apreciar las obras de famosos creadores
  • Formar las primeras nociones de porque se dice que son creativos

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Apreciación

Recursos materiales:

Láminas o fotos de Miguel de Cervantes y de Antonio Machado y algunas de  sus obras.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos primero con varias  preguntas como las siguientes:

¿Sabéis qué es la creatividad?
¿Creéis que todos los hombres son creativos?
¿Creéis que pueden ser creativos?
¿En qué se puede observar la creatividad?
¿Para qué puede servir la creatividad?

Luego continúa la motivación diciéndoles que ese día van a hablar de dos grandes hombres de la literatura española que se distinguieron porque sus obras son ejemplos de creatividad literaria, lo que los hizo famosos en España y fuera de su país.

Fase de ejecución:

Después que los alumnos hayan contestado las preguntas iniciales el maestro hace el resumen siguiente:

“La creatividad es una capacidad humana de la que ningún hombre carece, sino que en menor o mayor potencia la posee, y que puede manifestar en cualquier actividad.

El docente explica a los educandos que se consideran creativos aquellos hombres que crean una obra de utilidad para los demás, que puede ser una pintura, una escultura, una música, un grabado, entonces se está hablando de obras culturales. También puede ser una bonita casa, una útil  maquinaria, una buena  herramienta, en fin algo valioso y útil para una gran cantidad de personas”.

A partir de esta introducción les propone apreciar la obra literaria y vida de famosos creadores como: Miguel de Cervantes Saavedra y Antonio Machado

En esta parte de la actividad el educador enseña a los niños y niñas a apreciar las obras de estos artistas, destacando siempre porqué son personas creativas

Para ello les muestra una foto de Miguel de Cervantes Saavedra y el libro Don Quijote de la Mancha. De inmediato les dice:

“El escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) está considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa, con una temática rica y variada, llena de humor y ternura y que consigue llegar y entretener a los más variados públicos.

En esta novela El Quijote y su escudero Sancho Panza son dos personajes pintorescos, el autor se recrea en las aventuras de este hidalgo caballero.

Esta obra traspasó las fronteras de España para convertirse en una gran pieza de la literatura universal, que se estudia y se lee en muchos países del mundo”.

De inmediato el maestro lee alguno de los pasajes más pintorescos del Quijote, y luego hace las preguntas siguientes:

¿Comprendistéis porqué Miguel de Cervantes y Saavedra es uno de los escritores más creativos del mundo? ¿Por qué se dice eso?
¿Habéis leído antes algún fragmento de El Quijote?

Se da un espacio para que los alumnos expresen sus ideas. Seguidamente el maestro muestra  una foto de Antonio Machado y su hermano y explica:

“Antonio Machado (1875-1939), poeta y prosista español, nacido en Sevilla, donde estudió, perteneció al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía.

Fue autor de numerosas obras escritas en prosa y  de famosas poesías que recorren el mundo entero, muchas de las cuales se han musicalizado, constituyendo bellas canciones que son escuchadas en muchos países del mundo al igual que sus poesías.

Por su gran aporte a la literatura española, en 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

En compañía de su hermano Manuel, también poeta, escribió obras teatrales famosas”.

El maestro expone ejemplos de obras poéticas, en prosa o teatrales  de Antonio Machado y su hermano, y de muestra algunas de ellas. También lee alguna de sus bellas poesías.

Entonces pregunta a los alumnos:

¿Comprendéis porqué Antonio Machado es uno de los escritores más creativos del mundo? ¿Por qué?
¿Habéis leído alguna vez uno de sus poemas?
¿Por qué?

El docente puede agregar otros literatos más, si así lo considera, siempre y cuando sean bien conocidos y asequibles a los niños y niñas.

Fase de control:

El control inicial se basará en las preguntas que se hicieron al inicio de la clase para conocer la idea que tienen los alumnos sobre la creatividad.

El control intermedio se realizará teniendo en cuenta si los alumnos supieron apreciar las obras presentadas o necesitaron ayuda para apreciarlas.

El control final se realizará en base a si los alumnos comprendieron  porque Antonio Machado y Miguel de Cervantes fueron literatos muy creativos o necesitaron ayuda para comprenderlo, lo cual será comprobado mediante breves reportes verbales de cada alumno.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad trata de la apreciación de obras de arte de la arquitectura y la escultura, y de una sencilla investigación por los alumnos en museos y bibliotecas sobre otras obras famosas y sus creadores.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos la apreciación de obras arquitectónicas y escultóricas famosas que son productos de la creatividad de grandes hombres.
  • Iniciarlos en la investigación de las obras arquitectónicas y escultóricas famosas y de sus creadores.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Búsqueda de información
  • Visita a bibliotecas y museos

Recursos materiales:

Fotos o láminas de obras arquitectónicas y escultóricas famosas, cámaras fotográficas (si se lo permiten en los museos), grabadora, cuaderno de notas.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro orienta a los alumnos que en ese día conocerán las obras arquitectónicas y escultóricas de grandes creadores famosos en el mundo, que ellos verán algunas en ese momento, pero que en toda Europa hay muchas más, es por ello que realizarán con ayuda de sus padres en museos y bibliotecas la búsqueda de las obras de otros famosos escultures y arquitectos españoles o europeos en general.

Fase de ejecución:

El maestro les muestra una foto o lámina de la catedral de Santiago de Compostela y explica:

“La fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, realizada por Fernando de Casas y Novoa hacia 1750, domina la monumental plaza del Obradoiro, centro de la vida pública de la capital gallega. Tras ella se abre el espectacular pórtico de la Gloria, que recibe al peregrino antes de su entrada al templo románico. Como se puede observar en ella se demuestra un gran derroche  creatividad.

El maestro habrá de ir guiando la observación de la obra de forma que el alumno pueda apreciar toda la belleza que encierra.

Luego les muestra la lámina del edificio del BBVA

“El edificio del rascacielos del banco BBVA domina el extremo meridional del madrileño complejo de AZCA. Construido por Francisco Javier Sáenz de Oiza entre 1971 y 1978, su perfil está caracterizado por las numerosas pasarelas-quitasoles que rodean en cada piso las fachadas acristaladas.

Este edificio como podrán observar, modelo único en el mundo de una gran originalidad, es una obra que demuestra la gran creatividad de su arquitecto”.

El maestro va describiendo el edificio de forma de ir guiando la observación de los alumnos hacia las partes más importantes, de modo que se den cuenta porque se dice que es una arquitectura que demuestra la creatividad de su autor.

Luego el maestro muestra la lámina o foto de La Pietá de Miguel Ángel y explica:

“La Pietá de Miguel Ángel (1498-1500), que se encuentra en la Basílica de San Pedro, en Roma, es una escultura de mármol que representa a la Virgen con su hijo muerto en brazos. Muestra en su mármol un efecto dinámico de formas fluidas. La representación realista de músculos, miembros anatómicos y tejidos, provoca en el público una intensa reacción emocional, Miguel Ángel conocido en el mundo entero por ser creador de grandes obras escultóricas y famosas pinturas, era pintor y escultor

La maestría de Miguel Ángel se manifestó muy pronto, ya que sólo tenía veinte años cuando esculpió la Pietà y el heroico David, Realizó el majestuoso Moisés y otras figuras más tarde”.

Para enseñar a los alumnos a apreciar la arquitectura mostrada es necesario que el docente les  llame la atención sobre las cosas más importantes en ella.

Una vez que el maestro ha despertado el interés de los alumnos sobre algunas de las obras de la arquitectura y escultura universal, que pueden ser las que se muestran en esta actividad, u otras que considere, invita a los alumnos a que investiguen sobre otras arquitecturas o esculturas famosas y sobre sus creadores, que para ello han de ir a buscar información, con ayuda de sus padres, en  bibliotecas, museos, etc.

En días posteriores los alumnos traen el resultado de su investigación y a la vez van mostrando la lámina y explicando porqué es una obra famosa, quien fue su creador y porqué es una representación de la creatividad de su autor.

Fase de control:

El control inicial se realizará sobre la base del interés que demuestren los alumnos sobre las obras presentadas y si han interpretado porque sus creadores son hombres creativos. Esto lo registrará el maestro mediante la observación.

El maestro realizará un control intermedio para conocer cómo van las investigaciones de los alumnos, ver en que grado han comprendido la tarea, etc., lo que comprobará mediante pequeños reportes verbales.

El control final se basará en los resultados de la investigación realizada por los alumnos y cómo saben expresar el porqué esos hombres son considerados grandes creadores. El maestro podrá hacer una breve y sencilla comprobación escrita de lo anterior.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

Se realizará un taller titulado “los pequeños artistas” donde los alumnos expresarán su creatividad a partir de diferentes manifestaciones artísticas, en el cual cada niño y niña realizarán una manifestación creadora diferente y después se llevará a cabo una exposición con los trabajos.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos habilidades creadoras
  • Estimular la creatividad mediante la actividad productiva estética

Procedimientos:

  • Explicación
  • Observación
  • Acciones prácticas
  • Conversación

Recursos materiales:

Lápices, hojas de papel, acuarelas, pinceles, lápices de colores, pinturas, materiales de la naturaleza, pintura de dedos, arcilla o plastilina, barro, papeles de colores, juegos de construcción con bloques de madera o plásticos, cintas de colores, pedazos de tela de diferentes colores, hilos de coser y agujas, tijeras, pegatinas, cartulina para hacer tarjetas de invitaciones y tarjetas para identificar los trabajos, cordeles, etc.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

En una atmósfera abierta el maestro invita a los alumnos a que realicen libremente sus trabajos, planteándoles que no se les pondrán modelos para que creen según su imaginación, por lo que pueden crear dibujos, modelar figuras, dibujar con pintura dactilar, realizar trabajos con naturaleza muerta, realizar construcciones, tapices con retazos de tela, adornos con cintas de colores, muñecos de trapo, también cuentos y poesías, etc.

Les señala los materiales de que disponen y cada alumno escoge libremente el suyo, según lo que vaya a realizar.

Fase de ejecución:

Los educandos realizan sus trabajos y el maestro les da la ayuda necesaria, siempre dejando que trabajen de forma independiente, sin modelos. De este modo solo presta ayuda a aquel alumno que la necesite, cuidando sobre todo que la idea parta del niño o niña, y la ayuda pueda ser solamente en caso de que le cueste trabajo manipular algún material. 

Posteriormente se realiza una conversación sobre los trabajos realizados, que el docente motivará con preguntas como las siguientes:

¿Por qué seleccionasteis esa obra?
¿Cómo os habéis sentido durante su elaboración?
¿Se parece a la de algún pintor (escultor), famoso?
¿Para quienes creasteis la obra?
¿Qué se puede hacer con los materiales creados?

Los alumnos contestan libremente estas preguntas

En días posteriores se monta la exposición de los trabajos, para lo cual el maestro les comenta:

“Ahora quiero que me vuestras ideas de cómo se debe preparar el local de la exposición, algo que vais a hacer vosotros mismos, de forma que cada cual muestre también en esta actividad su creatividad. También se deben hacer bonitas invitaciones para el público que vendrá a la exposición y tarjetas que identifiquen cada obra, con el nombre de la misma y de su creador”.

El docente deja que los alumnos se expresen creadoramente en la preparación y adorno del lugar de la exposición. Posteriormente los alumnos  montan la misma de forma independiente.

También entre varios niños y niñas hacen un gran cartel con el nombre de la exposición que colocan a la entrada. Este puede montarse en un salón o en el área exterior si las condiciones del tiempo lo permiten.

Se invita a un padre destacado o al director de la escuela a que corte la cinta de entrada y comienza la visita a la misma. Cada uno de los alumnos expositores  explica cómo se llama su trabajo, qué cosa es, que quisieron expresar al hacerlo.

Este momento ha de ser aprovechado por el maestro para tomar nota de estas explicaciones de modo que esto le sirva de control.

El maestro clausura la exposición expresando su agradecimiento a los invitados por haber asistido, y además les explica que esto ha sido una muestra de la creatividad de los alumnos, y recomienda a los padres presentes que ello se siga estimulando en el hogar.

Fase de control:

El control inicial se realiza sobre la base de la independencia que mostraron los alumnos al decidir la obra a realizar y seleccionar los materiales necesarios para la misma o si necesitaron ayuda para esto. El maestro lo evaluar básicamente mediante la observación de las acciones de los educandos.

El control intermedio lo hará sobre la independencia que mostraron en la realización de sus trabajos o si necesitaron ayuda, también sobre las respuestas a las preguntas hechas cuando terminaron el trabajo.

El control final se realiza teniendo en cuanta la creatividad demostrada en su obra, y en el adorno y montaje de la exposición, o si necesitaron ayuda para esto.

También se tendrá en cuenta como se condujeron al explicar sus trabajos a los visitantes, si se expresaron con soltura y argumentaron bien qué quisieron expresar al realizarla.

AMEI-WAECE
Untitled Document
CRAE

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los escolares del segundo ciclo pueden analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre sus componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado, a lo que se une la formación de conceptos como una estrategia básica para resolver problemas.

Del punto que la creatividad suele considerarse como la manifestación de un pensamiento divergente, como la capacidad de pensar de un modo original e innovador que se sale de las pautas aceptadas, que logra encontrar distintas soluciones a un problema, incluso cambiando los planteamientos del mismo, posibilita el uso de técnicas más complejas de la creatividad, como enseñarles a hacer lluvias de ideas y otras técnicas apropiadas.

Trabajar con los escolares de los últimos grados la asociación de ideas o la búsqueda de analogías en diversas formas organizativas son también medios útiles para el fomento de la creatividad.

Otras formas organizativas que colaboran a ello en estos grados son la puesta en práctica de actividades que impliquen solución de problemas de su entorno educativo o cotidiano, la elaboración de materiales y productos sociales como revistas o murales generales, y la elaboración de mapas mentales sencillos.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

La actividad consiste en la realización práctica de una lluvia de ideas como un medio o técnica posible de utilizar dentro de los grupos operativos de diálogo y de toma de decisiones para las diversas actividades y tareas que puedan planteárseles dentro del trabajo pedagógico y como una manera interesante de desarrollar la creatividad en los alumnos.

Los grupos operativos de los escolares del segundo ciclo implican en sí mismos la necesidad del diálogo, la discusión y la toma de decisiones respecto a los muchos y variados contenidos que se les pueden situar llevar a cabo a los alumnos, y donde la participación, la comunicación y la interacción entre unos alumnos y otros dentro del contexto escolar son componentes básicos.

El análisis grupal de intercambio de los asuntos que tienen con la toma de determinadas decisiones, no se da de manera espontánea en el proceso de aprendizaje, y los alumnos han de aprender a realizarlo, a como organizar la discusión, como presentar los datos, como llegar a consensos, y como manejar la dinámica del grupo.

Los alumnos deben conocer las particularidades más sencillas de cómo operan los grupos de discusión, para poder arribar a decisiones grupales, y donde todos hayan tenido la oportunidad de participar. El logro de esto va a depender en mucho de las experiencias previas de análisis, discusión, y toma de decisiones que se hayan ejercitado en el aula.

Uno de los métodos a ejercitar es la técnica para la creatividad de la lluvia de ideas, los cuales estos escolares del segundo ciclo pueden aprender a utilizar en sus formas más elementales.

Objetivos:

  • Fortalecer la creatividad en los alumnos
  • Enseñarles técnicas para el desarrollo de la creatividad
  • Fomentar la actividad grupal y toma de decisiones conjuntas

Procedimientos:

  • Conversación
  • Técnica de lluvia de ideas
  • Debate

Recursos materiales:

Las sillas del aula, la pizarra, cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora.

Desarrollo de la actividad

La misma consiste en la enseñanza a los alumnos de los procedimientos de la lluvia de ideas, como uno de los medios de alcanzar resultados para definir cualquier tarea que se les plantee en la realización de sus grupos de diálogo y toma de decisiones.

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que van a aprender una técnica que les va a ayudar en ocasiones a poder discutir un problema, analizar la solución de una tarea, decidir que hacer o que decisiones tomar, y que esto les va a ayudar, además en el desarrollo de su creatividad, para lo cual harán un pequeño análisis al final de la actividad.

De inmediato pasa a orientarles la actividad: La lluvia o torbellino de ideas.

En primer lugar les explica que es una técnica eminentemente grupal para generar ideas, de cualquier cosa que se les pueda ocurrir, que muchas gentes suelen denominar por su nombre inglés: Brainstorming. Les agrega que toda lluvia de ideas requiere de un coordinador que dinamiza el proceso y alguna otra persona que les ayude a apuntar las ideas. El maestro les dice que en este caso él hará ambas funciones, pues los alumnos solamente están aprendiendo conocimientos sencillos de la técnica.

El agrega que comenzarán por una etapa de calentamiento en la que el aula se ejercitará para un mejor funcionamiento colectivo, en el cual les pedirá que digan, por ejemplo, cuántos tipos de flores conocen.

Luego viene otra etapa de generación de ideas, en la que hay que decidir cuantas ideas se han de plantear, y el tiempo que se va a dedicar a hacerlo.

A continuación les plantea las reglas básicas a seguir en la lluvia de ideas:

  1. No se pueden hacer críticas a lo que diga cada alumno.
  2. Toda idea es buena y ha de ser aceptada, por tonta o errada que parezca.
  3. Deben decirse tantas ideas como sea posible.
  4. Se pueden desarrollar y asociar las ideas.

Los alumnos podrán decir todo lo que se les ocurra de acuerdo con el problema que previamente han planteado discutir, siempre siguiendo las reglas básicas. Por ejemplo, una idea a discutir sería “¿Cómo ser demócratas?”
.
Pueden darse muchas respuestas: Permitiendo que cada cual haga las cosas libremente, respetar la diversidad, no agrediendo a la gente que no piensa de forma igual a las propias ideas, permitir la libre expresión, dejar vivir a cada cual como quiere dentro de las normas sociales, etc.

Estas ideas pueden escribirse en una lista, para luego poder agregarles otras ideas que las mejoren. También el maestro puede utilizar preguntas que implique el aplicar de otro modo, como vivir de modo diferente, como modificar lo dicho, como ampliarlo, como reducirlo, como sustituir las ideas, como se pueden reorganizar, como combinarlas, y cualesquiera otras que quiera añadir.

Una vez hecho todo esto el grupo de conjunto ha de decidir los criterios para evaluar las ideas que se han planteado, y sobre esa base definirán las decisiones a tomar.

Estas técnicas tienen variantes que posteriormente podrían aprender en la medida del avance del curso.

Fase de ejecución:

Con la orientación del maestro los alumnos llevan a cabo la lluvia de ideas, de acuerdo con un tema que sugieren ellos mismos, que puede ser el analizar como se puede ser demócrata, o más demócrata, en el comportamiento social.

Lo fundamental es que los alumnos aprendan la técnica, más que alcanzar el resultado de la actividad, lo cual puede hacerse efectivo en el desarrollo progresivo del curso escolar.

Una vez concluida la sesión el maestro conduce a un debate sobre la técnica en la que se ha de destacar:

  • El grado en que la misma les posibilitó el alcanzar una concepción más clara del tema tratado
  • La dificultad o facilidad de cada uno de los procedimientos que utilizaron en su realización
  • La posible utilización de la misma en diferentes contenidos de las actividades que han de realizar en el curso

El debate no debe concluir solamente con el análisis y valoración de la técnica sino que debe generalizarse a aspectos fundamentales de cómo la misma facilita y posibilita la creatividad, en aspectos tales como:

  • La medida en la cual la técnica facilita la creatividad
  • Como se puede relacionar la creatividad con los procedimientos utilizados
  • Por qué se considera que es una técnica para desarrollar la creatividad y no solamente para organizar los problemas y el trabajo de los grupos cuando se les asignen tareas
  • Función de la creatividad en el trabajo escolar y las diversas actividades docentes
  • Como pueden aplicar la creatividad en su vida escolar cotidiana

Fase de control:

El control inicial estará dado en una serie de preguntas que sitúe el maestro para evaluar en que medida los alumnos tienen interiorizado la necesidad de la creatividad en el trabajo escolar y en la vida.

Los controles intermedios se ubicarán en el desarrollo de la técnica: grado en que la ejecutan de acuerdo con las instrucciones, implicación personal de los alumnos, mantenimiento del orden y la disciplina durante la realización de la actividad, el aporte de ideas según el tema dado.

El control final ha de ser medido mediante la apropiación por los alumnos de la técnica en cuestión, y el nivel de asimilación que ahora tienen del concepto de la creatividad y su importancia para su trabajo escolar y su propia vida.