Untitled Document
coop

La cooperación es definida por el Diccionario de la R.A.E. como el obrar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin, una actuación conjunta que persigue un propósito común.

Otros diccionarios plantean que la misma consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes.

También se define como la acción simultánea de dos o más agentes que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto. De igual manera es en ocasiones conceptuada como la ayuda, auxilio o socorro que se presta para el logro de algún objetivo o un propósito.

Lo opuesto de la cooperación es la competición, y ambos conceptos forman una díada dialéctica, porque para competir hay que organizarse en un grupo, y cooperar entre los integrantes para alcanzar objetivos específicos.

Se plantea por muchos que la cooperación es la forma más apropiada de gestión social, por lo que se obra de conjunto para un mismo fin en beneficio mutuo.

La cooperación en su esencia implica el compartir metas o deseos, el intercambio, un clima de positividad en el contacto, y un valor que se asocia a los resultados a obtener.

El término de cooperación en su sentido general también ha sido definido como al establecimiento de todo tipo de relaciones que se establecen entre distintos agentes o entidades que obran en común a través de acciones, proyectos, programas, y procesos.
Desde el punto de vista de su enfoque social el concepto o categoría de la cooperación dio la base para un movimiento social durante los siglos XIX y XX que recibió el nombre de cooperativismo.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La formación de este valor es  esencial en la educación para la paz, puesto que se trata de que los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, aprendan a obrar juntamente con otro u otros con un mismo fin.

Para sentar la base del aprendizaje de este valor en los niños y las niñas, es necesario enseñarlos a realizar muchas y variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo conjunto, prestar ayuda a otros para realizar un fin común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.

La cooperación y ayuda mutua ha de enseñarse desde las primeras edades, porque el niño, por su propio egocentrismo tiende a quererlo todo para sí y no compartirlo con nadie, pero cuando empieza a realizar acciones a favor de los demás, su egocentrismo inicial cede el paso a la conducta gregaria y cooperadora.

El reforzamiento por el adulto de los comportamientos favorables a una relación de ayuda entre los niños, es uno de los elementos principales en el surgimiento de emociones que acompañan los encuentros cooperadores, y el pequeño, por lograr la aprobación del adulto, va poco a poco manifestando cada vez más aquellos comportamientos que se les refuerzan como positivos en sus relaciones con los demás, como es la ayuda mutua.

El modelo proporcionado por el adulto es otro elemento de crucial importancia, porque el niño tenderá a imitar lo que ve hacer a los mayores, así que en la medida en que estos favorezcan la cooperación y la ayuda a los demás, el niño tenderá a imitar esas conductas en un inicio, y luego desarrollarlas por si mismo.

No obstante, el trabajo cotidiano del educador para formar este valor en los niños no es fácil, y requiere de mucha paciencia y  comprensión, a la vez que un gran conocimiento de las particularidades de los niños de esta edad.

Cuando el adulto refuerza los comportamientos de ayuda entre los niños, les anima a que los repita y los adopten como parte de su comportamiento habitual.



 

 

 

 

Actividad no.1
“El cumpleaños de mis amiguitos”

Resumen de la actividad:

En las primeras dos actividades los niños trabajarán colectivamente para limpiar y decorar el salón de clase y los juguetes. En la tercera, confeccionarán gorros, adornos, bolsas para caramelos y golosinas para la fiesta de los niños que cumplan años ese mes, que será la cuarta actividad.

Objetivos:

  • Que los niños aprendan a coordinar sus acciones para realizar actividades conjuntas.
  • Que sientan satisfacción por la realización de trabajos colectivos.
  • Que los niños conozcan la importancia de prestarse ayuda mutua.

Recursos materiales:

Tijeras, pegamento lápices de colores, papel de colores, cartulina, temperas, acuarelas, pegatinas, trapos para limpiar, cubo con agua.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Explicación
  • Demostración
  • Trabajos prácticos
  • Elaboración

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños y niñas el objetivo de este trabajo colectivo y repartirá las tareas eligiendo una para él mismo, de forma que todos, niños y educador trabajen conjuntamente. Para distribuir las tareas tendrá en cuenta las habilidades que cada uno de los niños tenga para poder desarrollarla con éxito.

Las tareas se distribuyen en pequeños grupos de forma que, un grupo de niños y niñas limpiará las hojas de las plantas, otro los estantes, un tercero los juguetes, por ejemplo, a cada uno se le dan dos o tres juguetes a limpiar, lavarlos, secarlos y ponerlos en su sitio, respondiendo cada cual por su trabajo. Otro grupito ordenará los rincones, etc. También pueden realizar tareas donde sea imprescindible la mutua cooperación como trasladar una mesa pequeña y ligera, levantar la caja de los juguetes, ordenar el aula, etc.

2ª Parte

Una vez formados los grupos de trabajo y repartida las tareas se comenzará el trabajo de limpieza. Durante la realización del trabajo el educador, prestará la ayuda y las indicaciones necesarias para que todos lo realicen de forma coordinada y cooperada.

Cuando todos los grupos hayan terminado, el educador junto con los niños observará el salón de clases y valorarán el trabajo realizado. Para ayudar a los niños en esta valoración, puede realizarles las preguntas siguientes: ¿qué hicieron?, ¿con quién?, ¿cómo ha quedado la limpieza?, ¿qué falta por hacer?, etc. Es importante que se enfatice en la utilidad de este trabajo, la ayuda que se le ha prestado al grupo y la importancia de la cooperación y ayuda mutua en beneficio de todos.

También explicará que mediante este trabajo podemos tener un aula muy bonita y que será necesario que todos cooperen para que se mantenga siempre limpia y bonita, por ejemplo: no tirando papeles ni desperdicios al suelo, limpiando y recogiendo nuestra mesa de trabajo cuando finalizamos una actividad y de esta forma estaremos ayudando al educador y a la persona que limpia nuestra aula. 

3ª Parte

Se les explicará a los niños que el objetivo de este trabajo es la celebración del cumpleaños colectivo y para ello todos juntos han de trabajar para engalanar el salón de clases y confeccionar regalos para los compañeros que cumplen años.

El educador nombrará a los niños que serán agasajados por cumplir años en este mes.

Los niños ayudados por el educador y distribuidos en pequeños grupos confeccionaran adornos y banderitas para decorar el salón, otros confeccionarán tarjetas de invitación, tarjetas de felicitación, bolsas para los caramelos, gorros de fiesta, dibujos, etc. De esta forma se harán regalos para los agasajados y cosas a utilizar en la fiesta.

Es necesario que el educador distribuya las tareas de forma que para obtener un buen resultado, los niños tengan que coordinar sus acciones y prestarse ayuda, por ejemplo, unos recortan, otros pegan, otros dibujan, etc.

Al culminar la tarea se realizará una evaluación individual y colectiva guiada por el educador, en la cual los niños expresarán sus criterios sobre el trabajo realizado y donde se consolidará lo aprendido en esta y en la actividad anterior sobre la importancia de realizar este tipo de trabajo con la ayuda y cooperación de todos.

Es importante que al finalizar la actividad se destaque por el educador que trabajando en conjunto se logran cosas muy bonitas.

4ª Parte

Se celebrará el cumpleaños colectivo para el cual se invitará a los padres a participar.

Terminada la fiesta  se conversará con padres y niños sobre todo lo que han trabajado ellos para la realización con éxito de esta actividad, se le dará oportunidad a los niños y a los padres para que expresen sus ideas sobre todo lo realizado.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Fueron capaces de coordinar sus acciones para realizar la tarea.

 

 

 

Cumplieron las tareas encomendadas hasta el final.

 

 

 

Se produjeron conflictos durante la realización de las tareas.

 

 

 

Se alegraron ante el producto de su trabajo.

 

 

 

Comprendieron la importancia de la cooperación y ayuda.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad no.2

“La importancia de la ayuda para vivir en paz”

Resumen de la actividad:

Después de la lectura de una fábula tendremos una conversación con los niños, durante la cual ellos contestarán las preguntas hechas por el educador alrededor de lo sucedido a los personajes de la fábula. Posteriormente los niños contarán sus experiencias y vivencias sobre el tema la cooperación y ayuda mutua.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre la importancia de la ayuda mutua y por qué es necesaria para vivir en paz.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Texto de la fábula.

1ª Parte

Lectura de la fábula

“El león y el ratoncito”.

Había una vez un ratoncito que vivía cerca de la guarida de un león muy fiero. Un día, sin querer, lo despertó mientras éste dormía.

El león lo atrapó y rápidamente se lo metió en la boca, para comérselo. El ratoncito aterrorizado, le dijo:

“¡Se lo suplico, majestad, no me devore, si me deja ir le estaré eternamente agradecido, se lo juro; además ayudar a los demás, aunque sean tan pequeños e indefensos como yo dará regocijo a su corazón!”

“Escucha, escucha….”, rugió divertido el león, “¿Quizá me quieras ayudar a cazar o prefieres rugir en vez de mí?

El ratoncito confundido balbuceó: “En verdad, majestad, yo….”

El león exclamó: “¡Está bien! ¡Eres un ratoncito afortunado, hoy me siento generoso, y te dejaré en libertad!”

Pasaron días, semanas y meses, pasó un día y otro, y un buen día aparecieron cazadores en el bosque, que querían capturar a un león. Para eso pusieron trampas por aquí y por allá.

El león cayó en una trampa y se encontró prisionero en una espesa y resistente red. Intentaba con todas sus fuerzas liberarse, y romper la red que lo tenía atrapado, pero su esfuerzo fue inútil. ¡Oh, pobre de mí!, se decía, ¡no puedo escapar!

Al fin, exhausto, se resignó a su destino, rugiendo de dolor y desesperación. En aquel momento escuchó una vocecita que le decía:

“¡Majestad, veo que está en dificultades! ¡Quizás pueda ayudarle! ¡Roeré la cuerda que lo tiene atrapado hasta que logre liberarlo!”

El ratoncito trabajó velozmente, roe que te roe, hasta hacer hilachas las fuertes cuerdas de la red y, al poco rato, el león estaba de nuevo libre.

Entonces, conmovido el león, agradeció a su amigo y le dijo:

“¡Me alegra tener un amigo como tú, que ha venido a ayudarme cuando lo necesité!”.

2ª Parte

Una vez leída la fábula, se preguntará a los niños sobre los  personajes del cuento, sobre el mensaje que nos da la fábula, para comprobar si ellos lo han captado.

A partir de las respuestas que den los niños y niñas se establecerá con ellos una conversación sobre la importancia de la ayuda, en este ejemplo se puede comentar sobre como un pequeño ratoncito le salvó la vida a un animal tan superior en fuerza y tamaño como el león. Como le fue mejor al león siendo pacífico con el ratoncito. Como es mejor ayudarse para todos vivir en paz. Enfatizar que aún los más feroces animales pueden vivir en paz.

3ª Parte

Finalmente el educador les dará a los niños y niñas la posibilidad de que cuenten sus propias vivencias y experiencias sobre la ayuda dada y recibida y sobre lo bueno de vivir en paz con los demás.

Es importante que el educador destaque la importancia de la ayuda para vivir en paz, y como en un momento determinado podemos necesitar ayuda y recibirla  de quien menos imaginamos, como le sucedió al león de la fábula.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Comprendieron el mensaje de la fábula.

 

 

 

Expresaron al relatar sus vivencias que han comprendido la importancia de la ayuda.

 

 

 

Supieron relacionar la importancia de la ayuda para vivir en  paz.

 

 

 

Sugirieron formas de ayudarse mutuamente.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad no.3
“La familia”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La familia” y sus participantes serán todos los niños y niñas que lo deseen.

Objetivo:

  • Ayudar a los niños y niñas a entender la necesidad de que los miembros de la familia se ayuden mutuamente en los quehaceres hogareños.

Procedimientos:

  • Juego
  • Conversación
  • Observación
  • Práctica

Recursos materiales:

Un rincón de juego donde esté lo necesario para que los niños jueguen a la casita o a la familia, o sea: muebles, artículos para la cocina, artículos de limpieza, etc.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

Se realizará una conversación inicial, en la cual se les preguntará a los niños y niñas quiénes desean jugar a pasar un día en casa y una vez formado el grupo, ellos escogerán todos los juguetes y atributos necesarios para el juego, los cuales estarán al alcance de los niños.

En el curso de esta conversación el educador realizará  preguntas a los niños para que ellos describan cómo se distribuyen y desarrollan en su familia las tareas domésticas y de qué forma cooperan en las mismas.

2ª Parte

Comenzará el juego y durante su desarrollo, el educador intervendrá de manera indirecta para realizar sugerencias que ayuden a mantener vivo el argumento, a enriquecer las acciones necesarias para desarrollarlo y también para lograr buenas interrelaciones entre los niños. También ayudará a resolver amistosamente cualquier conflicto que se presente y demostrará a aquellos niños que lo necesite, cómo los miembros de la familia pueden ayudarse mutuamente en los quehaceres hogareños.

3ª Parte

La actividad concluirá con una conversación final, en la cual los niños y niñas conjuntamente con el educador valorarán cómo jugaron, especialmente en cómo se produjeron las acciones de ayuda mutua entre los distintos miembros de la familia en los diferentes roles que ellos representaron. Se pondrán como ejemplo tanto las acciones positivas como las negativas sin hacer alusión al nombre de un niño en particular, sino al rol que desempeñó, por ejemplo, -El papá ayudó a la mamá a cocinar, o -El niño no quiso ayudar a su hermanito a recoger los juguetes, etc.

Finalmente el educador resumirá la conversación recalcando la necesidad de la ayuda entre los miembros de la familia, para que todos vivan felices y en paz.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Desarrollaron correctamente el argumento del juego hasta el final.

 

 

 

Desarrollaron las acciones correspondientes al rol desempeñado, realizando acciones de ayuda y cooperación.

 

 

 

Durante las interrelaciones con los otros niños en el juego, manifestaron agradecimiento por la ayuda prestada.

 

 

 

Surgieron conflictos durante el juego que resolvieron satisfactoriamente..

 

 

 

Necesitaron de la ayuda del educador para resolver los conflictos surgidos durante el juego.

 

 

 



 

 


Actividad no.4
“¿Cómo ayudar a alguien en apuros?”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de movimiento en el cual los niños habrán de recorrer un circuito para ayudar a una gallina y sus pollitos acosados por una zorra malvada.

Objetivos:

  • Desarrollar en el niño emociones  de alegría al poder ayudar a los demás.
  • Desarrollar habilidades motrices como el equilibrio y el salto.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Práctico

Recursos Materiales:

Un tablón de madera, tiza para pintar en el suelo, hojas secas o ramas de plantas que no ofrezcan peligro para los niños, un cajón de aproximadamente 40 o 50 cm. de altura, bolsas de papel o tela.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Primeramente, el educador explicará a los niños en qué consiste el juego, les expondrá la siguiente situación:

Tenemos una gallina que, acosada por una zorra, no puede salir a buscarle comida a sus pequeños pollitos. Para resolver este problema, pide ayuda a otros animales del corral, los cuales deben ir por un camino muy peligroso para esconderse de la zorra y traer la comida a los pollitos.

El educador les enseña a los niños el circuito que deben recorrer y las acciones que habrán de realizar para salvar los obstáculos que se van a encontrar. Seguidamente expondrá a los jugadores las reglas del juego:

  • Sólo podrán tener acceso a la comida los niños que hayan recorrido el camino completo y hayan realizado todos los movimientos requeridos para salvar los obstáculos. Los que no lo hagan serán atrapados por la zorra y no podrán continuar.
  • Cada niño podrá traer solo una bolsa de comida.
  • En el camino de regreso al gallinero con la comida, los niños no serán perseguidos por la zorra.
  • Serán ganadores aquellos niños que lleven la comida a los pollitos recorriendo el circuito correctamente, realizando las acciones necesarias para salvar los obstáculos y no sean atrapados por la zorra.

2ª Parte

Una vez colocados los niños en la situación de juego, se distribuyen los diferentes papeles, uno hará el papel de zorra perseguidora que corre detrás de los que van en busca de comida para los pollitos y acosa a la gallina y a sus hijos, otro el de la gallina que está junto con sus hijitos en el nido y varios niños serán los pollitos que habrán de permanecer en el nido (un redondel pintado en el suelo), del cual no podrán salir porque podrían ser atrapados por la zorra. El resto de los niños serán los otros animales que recorran uno a uno el circuito para traer las bolsitas de comida que estarán situadas al finalizar el mismo.

Estos papeles habrán de alternarse para que todos puedan ser distintos personajes y realizar los diferentes movimientos.

3ª Parte

Una vez distribuidos los papeles y cada uno de los participantes en su sitio, el juego comenzará con las amenazas de la zorra al gallinero. Después la gallina pide ayuda y comienzan los otros animales a salir para recorrer un circuito que tendrá una línea dibujada en el piso y de la cual no pueden salirse al caminar, después subirán a un cajón de 40 ó 50 cm. de altura y saltarán. Más adelante, caminarán por una tabla inclinada y después pasarán arrastrándose por debajo de unas malezas o ramas. Finalmente, tendrán acceso a las bolsitas con comida y las llevarán hasta el gallinero por el mismo camino.

4ª Parte

Se concluye con la evaluación de la actividad planteando a los niños que todos son ganadores, pues tuvieron un gesto muy bonito al ayudar a la gallina, que así se debe ser siempre con todos.

Se criticará la actitud de la zorra que no dejaba a la gallina vivir en paz y cuidar de sus pollitos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron correctamente las acciones motrices orientadas.

 

 

 

Necesitaron mucha ayuda para realizar las acciones motrices orientadas.

 

 

 

Manifestaron alegría y satisfacción por la ayuda prestada.

 

 

 

Fueron indiferentes por la ayuda prestada.

 

 

 

Respetaron las reglas del juego.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad no.5
“Ordenando mis tarjetas”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego didáctico en el cual el niño debe ordenar una serie de tarjetas cuyo orden de sucesión está determinado por el contenido de las acciones que se reflejan en las mismas y sobre lo cual debe realizar posteriormente un relato.

Objetivo didáctico:

  • Que los niños reconozcan el valor de la ayuda a los otros.

Procedimientos:

  • Juego
  • Observación
  • Seriación
  • Conversación

Recursos materiales:

El educador podrá crear cualquier secuencia de acciones, siempre que en la misma se represente la ayuda. Tendrá 7 tarjetas (como máximo), por ejemplo:

  • Tarjeta No. 1: Aparece dibujado un pequeño perro que camina por una calle bajo la lluvia.
  • Tarjeta No. 2: El perro corre en dirección a un hueso que flota dentro de un gran charco de agua.
  • Tarjeta No. 3: El perro caído en el charco a punto de ahogarse.
  • Tarjeta No.4: Un niño caminado por la misma calle por donde venía el perro y en la misma dirección que este.
  • Tarjeta No.5: El niño corriendo hacia el charco donde está el perro ahogándose.
  • Tarjeta No.6: El niño salvando al perro.
  • Tarjeta No.7: El perro contento, lamiendo la cara del niño, el cual tiene una gran expresión de alegría en su cara.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador dará las orientaciones para que los niños pongan las tarjetas en el orden en que deben haber ocurrido las cosas y después que lo hayan logrado les pedirá que cuenten un relato sobre lo que está representado en las tarjetas, siguiendo el orden de las mismas. Prestará ayuda a aquellos niños que la necesiten.

Dirá las reglas del juego que serán:

  • Ganarán aquellos niños que logren poner las tarjetas en un orden lógico y que realicen un relato coherente, siguiendo el orden que dio a las tarjetas.

2ª Parte

Los niños trabajarán con las tarjetas. En este ejemplo se supone que el orden es 1-2-3-4-5-6-7, pero si algún niño le diera otro que también resulte lógico y haga un buen relato sobre la base de la secuencia que le dio a las tarjetas, se considerará correcto.

Para concluir el educador destacará el valor de la ayuda en momentos de apuro, si nos ayudamos y no peleamos, viviremos en paz y salvaremos muchas vidas así como el niño salvó al perro.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Ordenaron correctamente las tarjetas.

 

 

 

Realizaron relatos creativos.

 

 

 

Reflejaron el valor de la ayuda en sus relatos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad no.6

“Un paseo por mi escuela infantil”

Resumen de la actividad:

Los niños realizarán un paseo por  las diferentes dependencias del centro: aulas y áreas de servicio, durante el mismo observarán el trabajo que desempeña el personal docente y de servicio, conversarán con todos los trabajadores, finalmente el maestro conversará con los niños acerca de lo observado y escuchado en la visita.

Objetivo de la visita:

  • Que los niños conozcan la utilidad del trabajo de las personas que laboran en su centro infantil y cómo ellos pueden colaborar con estas personas.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Paseo

Recursos materiales:

Se pueden hacer fotos de todas las personas que trabajan en el centro realizando sus labores.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Antes de la visita se conversará con los niños acerca de lo que van a observar en la misma y se preparará al personal que los van a recibir acerca de qué dirán y mostrarán a los niños que los visitarán.

2ª Parte

Realización de la visita donde desarrollarán actividades siguientes:

  • Conocer cómo se desarrollan las actividades del personal que trabaja en la cocina (En ningún momento los niños deben entrar, solo se pararán en la puerta y la cocinera se lo explicará, pues no se les puede exponer a ningún riesgo). La cocinera les hablará de la importancia de su trabajo y del resto del personal que trabaja con ella, también sobre  la necesidad de que los niños se coman toda la comida para que crezcan sanos y felices.
  • Observar el trabajo del personal de servicio que realiza la limpieza del centro infantil y conversar con estos trabajadores para conocer la importancia de este trabajo y de cómo es necesario que los niños colaboren para mantener su centro infantil ordenado y limpio.
  • Observar como los educadores cuidan, atienden y enseñan a los niños de los grupos pequeños y conversar sobre cómo los niños mayores pueden ayudar a los más pequeños.

3ª Parte

En los días posteriores a la visita el educador, con la ayuda de las fotos, conversará con los niños sobre lo observado en la misma, acerca del trabajo de estas personas y la ayuda que ellos prestan a los niños para que se desarrollen sanos y felices; así como la actitud de cooperación que ellos deben tener para con estas personas

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Expresaron e imitaron en sus juegos y actividades lo que observaron en la visita.

 

 

 

Manifestaron conductas de respeto y cooperación hacia el trabajo ajeno (cuidar la limpieza del centro, etc.).

 

 

 

Reconocieron la ayuda que prestan los trabajadores de su escuela a los niños.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.7: Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“¿Qué hacer si...?

Resumen de la actividad:

Consiste en la creación de una situación crítica la cual los niños dramatizarán escenas de personajes que necesitan ayuda. Posteriormente, contestarán a las preguntas del educador sobre cómo obrarían ellos ante estas situaciones.

Objetivo:

  • Comprobar el conocimiento de los niños sobre la ayuda mutua.

Procedimientos:

  • Dramatización
  • Observación
  • Conversación

Recursos materiales:

Un bastón, gafas oscuras, una camisa con botones, un juguete.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Algunos niños preparados y dirigidos por el educador, dramatizarán escenas donde se representen situaciones de peligro y de la necesidad de ayuda, por ejemplo:

  • La de un ciego que quiere cruzar una calle.
  • La de un niño pequeño que no puede desabotonarse la ropa.
  • La de un anciano que se ha caído.
  • La de una educadora que con la ayuda de un niño logra resolver un conflicto surgido en el juego porque un niño arrebata un juguete a otro.

2ª Parte

Una vez terminada cada una de las dramatizaciones se le preguntará a los niños espectadores, ¿Cómo podemos ayudarlos?, ¿Cómo ayudar a los más pequeños, ¿Cómo ayudar a los ancianos? ¿Por qué debemos ayudarnos para vivir en paz? ¿Por qué no debemos pelearnos?, etc.

3ª Parte

Finalmente el educador preguntará a los niños: ¿Qué haríais en un caso así?

Invitamos al niño o a los niños que lo deseen, a que escenifiquen la ayuda en cada una de las situaciones dramatizadas, si no se presta ninguno de forma voluntaria, el educador escenificará la ayuda que en cada situación se requiere.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron dar la ayuda necesaria ante las distintas situaciones.

 

 

 

Comprendieron la necesidad de ayudar a los demás para vivir en paz.

 

 

 

Desarrollaron conductas espontáneas de ayuda a los demás.

 

 

 

Hicieron comentarios sobre como ayudar a los que necesitan ayuda.

 

 

 

Mostraron conductas cooperadoras en el juego y las actividades cotidianas del grupo.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
coop

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La cooperación se va formando desde las más tempranas edades, enseñando a los niños y niñas a realizar muchas y variadas acciones, tales como socorrer a otro, saber coordinar acciones para realizar un trabajo de grupo, prestar ayuda a los demás para realizar una tarea común, sentir alegría colectiva por el logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se encuentren en dificultades.
 
En la escuela primaria el reforzamiento por el maestro de los comportamientos favorables a una relación de cooperación entre los alumnos favorece el surgimiento de emociones que acompañan a los encuentros cooperadores, y fortalecen la formación de actitudes y comportamientos que paulatinamente van cobrando un carácter más estable, y donde el propio modelo del maestro es un elemento de crucial importancia para la consolidación de estas conductas cooperadoras.

En los niños y niñas del primer ciclo las propias condiciones organizativas de la escuela les imponen la asimilación de conductas cooperadoras, pues muchas de las actividades que realizan requieren ayudarse unos y otros alumnos, tal como sucede cuando hacen un trabajo conjunto, se les asigna una tarea común, colaboran en diversas acciones que forman parte de la vida cotidiana de este medio escolar.

Los juegos de roles complejos, como puede ser el argumento de ser miembros de la Cruz Roja que ayudan a las personas necesitadas, colaboran en mucho al desarrollo de conductas cooperadoras, asimismo los juegos de reglas, en los cuales hay que atenerse a patrones establecidos para poder jugar, son muy efectivos para formar conductas de colaboración.

No obstante, el trabajo cotidiano del maestro para formar este valor en estos alumnos que acaban de ingresar a la escuela no es fácil, porque aún mantienen muchas de las particularidades propias de su edad, y requiere de paciencia y comprensión, y sobre todo de la realización de las actividades que vayan interiorizando los rasgos de personalidad que caracterizan a la persona cooperadora.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

Se trata de desarrollar una actividad tipo reunión o asamblea en el aula con los alumnos para realizar una dinámica grupal que ha de servir para llegar a acuerdos sobre las conductas cooperadoras a asumir en el aula con vista a  establecer un compromiso de cada uno de ellos respecto a las mismas y de cómo actúan las personas cuando se comprometen a hacer algo en beneficio de los demás.

Posteriormente y siguiendo estos acuerdos, los alumnos harán un pequeño seminario a partir de frases y citas que busquen sobre la cooperación, con vista a entregarlas a los alumnos del segundo ciclo que están preparando una conferencia al respecto.

Objetivo;

  • Desarrollar en los niños y niñas conocimientos sobre las reglas de la cooperación en el aula
  • Lograr una comprensión de la significación de compromisos sobre la cooperación
  • Fomentar el desarrollo de emociones y vivencias relacionadas con la conducta gregaria

Procedimientos:

  • Explicación
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Análisis y síntesis
  • Requisa bibliográfica

Recursos materiales:

Materiales propios para las actividades a realizar, un mural o tablón de avisos, cartulina, una grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El educador, previo a la realización del debate grupal, hace un diagnóstico inicial de los conocimientos que poseen sus alumnos sobre las conductas cooperadoras en el aula, para lo cual ha hecho preguntas como las siguientes:

¿Sabéis lo que significa la palabra cooperar?
¿Cómo se puede cooperar en el aula?
¿Cómo actúan o qué hacen las personas cooperadoras?
¿Por qué es importante la cooperación en el aula?
¿Conocéis alguna persona que se destaque por su actitud cooperadora?
¿En qué actividades es posible ver actitudes cooperadoras?

Con los resultados de este diagnóstico inicial  y sobre la base del mismo, el maestro conversará con los alumnos, para familiarizarlos sobre lo que son las conductas cooperadoras en el aula, completando las opiniones o criterios que ellos pudieron haber dicho mal o incompletos.

En esta orientación hace un resumen explicando bien que una actitud cooperadora es un tipo de comportamiento que se establece para que la vida y el desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo, organizado y armonioso, entre todos los que se desenvuelven en dicho lugar, por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace para poder cumplir bien con dichas conductas, lo cual es una cualidad de la personalidad muy elogiable, y que las personas que tiene comportamientos cooperadores son queridas y respetadas por todos.

Luego los motiva diciendo que han de hacer un debate grupal para ellos mismos llegar a conclusiones sobre las conductas cooperadoras a realizar, y los deberes y derechos de cada uno en el aula.

Finalmente los alumnos han de ir a la biblioteca y buscar frases referentes a la cooperación, para lo cual pedirán ayuda a los bibliotecarios para hacer una buena requisa bibliográfica. Como modelo el docente les trasmite algunas frases conocidas respecto a la cooperación, tales como:

Con las frases seleccionadas harán un pequeño seminario para discutirlas, y comprobar si se ajustan en realidad a los objetivos planteados

Fase de ejecución:

Consiste en la realización de una dinámica en el grupo escolar en la que los alumnos por sí mismos propondrán las conductas cooperadoras que se han de establecer en el aula, para lo cual se les pedirá que emitan criterios, los cuales han de ser sometidos a la discusión y aprobación por todo el grupo. El maestro procurará que los comportamientos que se planteen sean apropiados dadas las condiciones y el rango de edad de los grados. Tales comportamientos podrán ser:

  • Organizar grupos de trabajo para ayudar en las actividades del aula.
  • No discutir ni gritarse, tratar de resolver las cosas de modo pacífico y cooperador.
  • Ordenar las cosas entre todos después de cada actividad.
  • Mantener el aula limpia y sin papeles en el piso, distribuyendo tareas al respecto.
  • Cuidar los materiales y los enseres del aula, organizarlos de manera apropiada entre todos
  • Respetar las pertenencias de sus compañeros, ayudarse para que estén protegidas en los anaqueles.
  • Ayudar al maestro cada vez que este requiera algún tipo de ayuda.
  • Prestar ayuda y colaboración a otros grupos escolares que lo soliciten.

Como estas el maestro podrá inducir algunos comportamientos más y ha de valorar los principales, porque un exceso de acciones de cooperación puede limitar el esfuerzo personal de cada alumno, al limitar su independencia y la autonomía.

Luego del planteamiento de cada conducta cooperadora durante el debate, el maestro explicará en que consiste, de modo que cada alumno entienda bien que es lo que se pretende con dicho comportamiento. Luego de que todas las dudas estén aclaradas, se pasará a una votación grupal, para lo cual cada alumno levantará su mano.

El maestro ha de aclarar que al haber aprobado cada conducta de cooperación,  cada alumno adquiere un compromiso de su cumplimiento, y que será elogiado o criticado, de acuerdo con su comportamiento.

El maestro ha de grabar toda la sesión de la dinámica, para extraer de la misma los momentos más importantes, así como la explicación de cada conducta de cooperación, y la aprobación de cada una de ellas, para recordarles en otros momentos que han hecho un compromiso al escuchar de nuevo la grabación.

Terminada esta parte los alumnos se dirigen en pequeños grupos a la biblioteca, y solicitan a los bibliotecarios que los orienten donde pueden buscar frases respecto a la cooperación, porque las han de grabar para entregarlas a los alumnos del segundo ciclo que están preparando una conferencia sobre la cooperación y ayuda mutua.

Previo a esta entrega hacen junto con el maestro un seminario sencillo en el cual analizan las frases, escogen las más apropiadas y desechan las que no cumplen los requisitos, para que los alumnos del segundo ciclo aprecien la calidad de las mismas.

Fase de control:

El control inicial estará dado en el análisis del diagnóstico de cada alumno respecto a su valoración de las conductas cooperadoras.

Para los controles intermedios, al final de cada semana, o en los lapsos que considere mas apropiado el maestro, dadas las particularidades de su grupo, hará breves asambleas para valorar el cumplimiento de los compromisos de cooperación adquiridos, y se elogiará y premiará a los cumplidores, y se les hará un análisis crítico a los incumplidores, para incitarlos a que en el siguiente período superen sus dificultades

El control final estará dado en la calidad de las frases que los alumnos han requisado respecto a la cooperación, su adecuación al concepto, y su comprensión de la significación de las mismas.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La escuela” y sus participantes serán todos los alumnos que lo deseen. Luego, a partir del análisis del juego de roles, los alumnos harán pequeños equipos para elaborar otros juegos, además del que han realizado de la escuela, en los que la cooperación juegue un papel importante.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias acerca de la necesidad de que se ayuden mutuamente y cooperen con el maestro.
  • Destacar que el funcionamiento de la escuela depende de la cooperación y ayuda de todos los trabajadores de la misma.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación
  • Observación
  • Práctico

Recursos materiales:

Un rincón de juego donde esté lo necesario para que los alumnos jueguen a la escuela: sillas, mesas, un pizarrón, tizas, cuadernos, etc. Cuadernos de trabajo y  álbumes de imágenes.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

Se realiza una conversación inicial, en la cual se les pregunta a los niños quiénes desean jugar y una vez formado el grupo de juego, ellos escogerán el rol que van a interpretar dentro del argumento seleccionado “La escuela” y todos los atributos necesarios para desarrollarlo, los cuales estarán al alcance de ellos.

En el curso de esta conversación el educador realizará  preguntas a los alumnos para que ellos describan sus vivencias acerca de cómo se distribuyen y desarrollan en la escuela las tareas, y de qué forma ellos cooperan en las mismas.

Ejemplo:

¿Cooperáis con el maestro?
¿En qué consiste esta ayuda?
¿Sois disciplinados durante las clases?
¿Sois conversadores y no atendéis?
¿Molestáis a vuestros compañeros durantes las clases?
¿Ayudáis a vuestros compañeros más rezagados en las actividades docentes?
¿Ayudáis al maestro a repartir los materiales?
¿Mantenéis los puestos de trabajo recogidos?
¿Ordenáis los materiales del aula?
¿Ayudáis a cuidar las plantas del rincón de la naturaleza?
¿Trabajáis en el huerto escolar?
¿Realizáis trabajos colectivos para mantener las áreas exteriores limpias?

Luego, y sobre la base de los resultados de este juego, los alumnos formarán pequeños grupos para diseñar otros argumentos en que esté implícita la cooperación (como puede ser el caso de los constructores, el hospital, entre otros). El maestro que en esta elaboración en cada juego deben contemplar:

  • Los roles que lo han de componer
  • Las elementos y materiales requeridos
  • La descripción de algunas acciones lúdicas importantes del argumento
  • Los objetos sustitutos para el juego, si se requieren
  • Una síntesis del argumento

Fase de ejecución:

Los alumnos se distribuyen roles, y procuran los atributos y materiales necesarios para el juego, seleccionando un lugar del área en el que han de desarrollar la actividad. Comienzan el juego y durante su desarrollo, el maestro  interviene de manera indirecta para realizar sugerencias que ayuden a mantener vivo el argumento, a enriquecer las acciones necesarias para desarrollarlo y también para lograr buenas interrelaciones entre los niños y las niñas que juegan. También ayudará a resolver amistosamente cualquier conflicto que se presente y demuestra a aquellos educandos  que lo necesiten, cómo los alumnos pueden ayudarse mutuamente y ayudar al maestro en las encomiendas laborales, en las actividades docentes, etc.

La actividad concluye con una conversación final, en la cual los alumnos conjuntamente con el educador valorarán cómo jugaron, enfatizando en cómo se produjeron las acciones de ayuda mutua entre los distintos miembros del grupo en los diferentes roles que ellos representaron. Se pondrán como ejemplo tanto las acciones positivas como las negativas sin hacer alusión al nombre de  un niño en particular, sino al rol que este desarrolló en el juego,  por ejemplo, les señala si se fijaron como uno de los compañeros alumnos ayudó a la maestra a organizar el aula,  o si vieron como hubo quién no quiso ayudar a su compañero a recoger los materiales, etc.

Finalmente el educador resumirá la conversación sistematizando lo aprendido acerca de la necesidad de la ayuda entre compañeros miembros del grupo de alumnos, y de estos hacia el maestro, para que el grupo  marche bien y todos vivan felices y en paz

Destacará como el buen funcionamiento de la escuela no solo depende del quehacer de un grupo de estudiantes sino de todos los trabajadores de la escuela en general: el cocinero y sus ayudantes, el jardinero, los bedeles, los trabajadores de la limpieza, los directivos de la escuela y los maestros, y como gracias a la cooperación de todos, la escuela marcha bien.

Luego los alumnos se distribuyen en pequeños grupos en los que cada uno selecciona un argumento para elaborar un juego de roles, tantos como grupos se formen. Luego los discuten en reunión grupal general y los ubican en el álbum del aula.

Fase de control:

El control inicial se realizará teniendo en cuenta la disposición inicial de los alumnos hacia el juego, cómo escogieron de manera independiente su rol y los atributos que necesitaban para desempeñarlo, o si necesitaron la ayuda del maestro.

El control intermedio se hace sobre la base de las acciones que realizan para cumplimentar bien su rol, si entre las acciones realizadas demuestran la cooperación y ayuda hacia los demás, si las interrelaciones entre los alumnos fueron buenas y cooperativas, sin que se presentaran conflictos. Si algunos presentaron conflicto y tuvo que intervenir el maestro para resolverlo. Si alguno de los alumnos intervino en lugar del maestro para resolver el conflicto provocado por otros. 

El control final se realizará teniendo en cuenta que los jugadores desarrollaron correctamente el argumento del juego hasta el final. Desarrollaron las acciones correspondientes al rol desempeñado, realizando acciones de ayuda y cooperación durante las interrelaciones con los otros niños y niñas en el juego, y si manifestaron satisfacción por la ayuda prestada. Se tomará en cuenta también todo lo argumentado por los alumnos en la conversación final.

De igual manera el maestro evaluará la calidad de los nuevos argumentos propuestos por los alumnos como parte de este control final.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad trata de un trabajo colectivo para embellecer el aula y los alrededores, con vista a celebrar la fiesta de fin de curso, en la que los alumnos realizarán diversas actividades artísticas y de concurso académico, y donde han de asistir los padres y miembros de la comunidad, además de homenajear a los alumnos más destacados.

Para ello se realizarán los trabajos relacionados con la festividad, tales como son el confeccionar todos los adornos necesarios, la elaboración y distribución de invitaciones, la coordinación para que algunos maestros y alumnos hagan una actividad artística de su cosecha, entre otras muchas.

Objetivos:

  • Que los alumnos desarrollen acciones colectivas con vista a promover la cooperación y la ayuda mutua
  • Formar vivencias como la alegría y satisfacción de cooperar con los demás

Recursos materiales:

Tijeras, pegamento, lápices de colores, papel de colores, cartulina, témperas, acuarelas, pegatinas, paños para la limpieza, recipientes con  agua, serpentinas, recortes de varios colores, cordones, sogas, todo lo necesario para confeccionar los adornos y objetos requeridos para las actividades que se planifiquen. Grabadoras y vídeos.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Explicación
  • Demostración
  • Acciones prácticas
  • Elaboración

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos, el maestro les explicará a los niños y niñas que el objetivo de este trabajo es el ponerse de acuerdo para la celebración de la fiesta de fin de curso, en la que se ha de invitar a los padres y miembros del centro, así como diseñar las diferentes actividades que van a realizar.

El maestro explicará a los alumnos el desarrollo probable de cómo llevar a cabo esta actividad de carácter colectivo, en la que participarán todos los alumnos y mencionará los nombres de aquellos que han de ser homenajeados por haber sido evaluados como los mejores del grupo durante el curso, para ello todos juntos trabajar para engalanar el salón de clases y confeccionar regalos para los compañeros destacados.

Posteriormente repartirá las tareas tomando incluso una para él, de forma que todos, niños y maestro, trabajen conjuntamente. Para distribuir las tareas tendrá en cuenta las habilidades que cada uno de los alumnos tenga para poder desarrollarla con éxito.

Distribuye las tareas por pequeños grupos de forma que cada grupo tenga un objetivo común. Hace saber a los alumnos que ellos dentro del grupo se pondrán de acuerdo para distribuirse las acciones a desarrollar para cumplir el objetivo común, sobre todo hará hincapié en que de la cooperación de todos dependerá el éxito de la festividad, por lo que cada cual cumplirá con la parte que le toca.

El maestro prestará su ayuda si algún grupo no hace la distribución correcta, puesto que hay que tener en cuenta las habilidades y posibilidades de los alumnos

Cuando los grupos estén formados el educador hará la distribución, que por ejemplo puede ser:

  • Limpiar y ordenar el salón donde se celebrará la festividad.
  • Adornar el salón.
  • Hacer adornos y regalos de tipo manual.
  • Elaborar las palabras de presentación de la actividad general.
  • Hacer las invitaciones.
  • Repartir las invitaciones entre los padres y miembros de la comunidad.
  • Elaborar las biografías escolares de los alumnos destacados.
  • Diseñar los concursos de habilidades académicas a mostrar.
  • Coordinar con otros maestros para que cooperen con alguna actividad artística.

Las actividades anteriores pueden aumentarse con otras que el docente considere que son necesarias, lo cual dependerá de la envergadura que le han de dar a la actividad, que no debe ser muy compleja, dada la edad de los alumnos. El maestro hace alguna demostración sobre cómo realizar algunos regalos y adornos, como estructurar las biografías, el diseño probable de las invitaciones, así como todas aquellas tareas que considere convenientes orientar de manera más estrecha, dada la inexperiencia de los alumnos.

Las tareas encomendadas han de tener como requisito indispensable la mutua cooperación. Por ejemplo para limpiar y ordenar el salón tendrán que trasladar mesas y sillas, ordenar los estantes, levantar cajas con materiales docentes, etc.

Fase de ejecución:

Una vez formados los grupos de trabajo y repartidas las tareas se comienza el mismo. Durante la realización del trabajo el maestro presta la ayuda y las indicaciones necesarias para que todos los alumnos lo realicen de forma coordinada y cooperada.

El docente también explica que el salón no es solamente para una festividad, sino para el uso cotidiano, por lo que mediante el trabajo cooperador lo pueden mantener siempre limpio y organizado, y que es necesario que todos cooperen para que se mantenga siempre así, por ejemplo: no echando papeles ni desperdicios al suelo, limpiando y recogiendo sus puestos de trabajo cuando se finaliza una actividad y de esa forma estarán ayudando al maestro y a la persona que limpia el aula.

Un grupo de alumnos confecciona adornos y banderitas para engalanar el local, otros elaboran tarjetas de invitación, tarjetas de felicitación, redactan la biografías a partir de los datos escolares y preguntas, buscan materiales para confeccionar regalos para los alumnos destacados y los maestros de otras aulas que cooperen en la actividad, entre otras acciones.

Es necesario que el maestro durante esta fase distribuya las tareas de forma que para obtener un buen resultado, los alumnos tengan que coordinar sus acciones y prestarse la ayuda necesaria, es así que han de distribuirse de forma tal que sea preciso la mutua cooperación, por ejemplo, unos buscan información, otros diseñan acciones de los concursos, recortan, otros pegan, otros dibujan, otros entregan invitaciones a los padres, etc.

Al culminar las tareas se realizará una evaluación individual y colectiva guiada por el maestro, en la cual los alumnos expresarán sus criterios sobre el trabajo realizado, y donde se consolidará lo aprendido en esta actividad sobre la importancia de realizar este tipo de labor con la ayuda y cooperación de todos.

Esta valoración se hará teniendo en cuenta en el análisis los aspectos siguientes:

  • Si se trabajó bien y en forma cooperada.
  • Si alguno se concentró en lo suyo sin tener en cuenta a los demás.
  • Si se ayudaron entre si ante alguna dificultad.
  • Si el que terminó primero le dio una mano al que no había terminado.
  • Si sintieron satisfacción por el trabajo realizado.
  • Cómo se sintieron trabajando cooperadamente.
  • Qué beneficios trae trabajar de esa forma.

Es importante que al finalizar la actividad se destaque por el maestro que trabajando en conjunto se logran cosas muy bellas.

El día señalado para realizar la actividad, se coordinan las acciones finales y se elabora un programa entre el maestro y los alumnos, distribuyendo los roles de cada cual, etc.

Luego se desarrolla la conmemoración, en la cual los alumnos conducen las acciones principales bajo la guía del docente. Terminada la misma, se conversa durante un  rato con padres y alumnos sobre todo lo que han trabajado ellos para la realización con éxito de esta actividad, se le da la palabra a los niños y a los padres para que expresen qué les ha parecido la festividad, y como el éxito de la misma fue posible gracias a la cooperación de todos

Fase de control:

El control inicial se realizará teniendo en cuenta si los alumnos comprendieron esta forma de trabajo o necesitaron la ayuda del maestro para comprender lo que tenían que hacer y se distribuyen equitativamente las tareas, lo cual evaluará mediante la observación y contactos verbales.

El control intermedio se hace sobre la base de cómo los alumnos realizan las acciones encomendadas: si de forma cooperada, o solo manifiestan individualismo en terminar lo suyo y no ayudar a los demás. En fin, si fueron capaces de coordinar sus acciones para realizar la tarea, si cumplieron las tareas encomendadas hasta el final, y si se produjeron o no, conflictos durante la realización de las tareas

El control final se efectuará sobre las respuestas dadas por los educandos a los aspectos analizados colectivamente sobre los resultados de la actividad, demostrando que se apropiaron de la idea de la necesidad de la cooperación ante tareas de gran importancia y mucho trabajo, y si se alegraron ante el producto de su trabajo, esto puede valorarse en un intercambio grupal general.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

Se trata de un diálogo entre el maestro y los alumnos sobre la ayuda mutua y la cooperación que debe existir entre los miembros de la familia, posteriormente los alumnos realizarán observaciones y entrevistas sobre los roles de cada uno de los miembros de su familia, para confeccionar un inventario de ideas y finalmente, con las mismas, hacer una composición sobre “La  familia”  que es analizada en asamblea de grupo.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias acerca de la necesidad de que los miembros de la familia se ayuden mutuamente en las funciones familiares y en los quehaceres hogareños.
  • Consolidar el concepto de la cooperación y ayuda mutua.  

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Entrevista
  • Inventario de ideas
  • Composición

Recursos materiales:

Cuaderno de notas, bolis, grabadora y láminas (buscar en Internet o hacerlas mediante collage).

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro muestra una lámina a los alumnos donde se observa una familia en la cual todos sus miembros están cooperando en las obligaciones y quehaceres hogareños (uno limpia, otro cocina, otro atiende a los menores, etc.).

Para ello el maestro les dice a los alumnos que a partir de esa lámina van a hablar sobre la cooperación y ayuda mutua entre los miembros de la familia, luego ellos en sus respectivas casas observarán cómo se comporta eso en su familia, y van a entrevistar al jefe de familia para ver qué opina esta persona sobre este tema.

Con los datos recogidos los alumnos resumirán todas las ideas obtenidas a partir de las observaciones y entrevistas, para realizar una composición que llamarán:”Mi familia”.

Fase de ejecución:

El maestro comienza la actividad mostrando una lámina donde se ve todo el peso del trabajo hogareño sobre una sola persona y los otros miembros de la familia en actividades recreativas, como por ejemplo: viendo la televisión, jugando en el ordenador, leyendo una revista, etc.

En este sentido les refiere conversar sobre esta familia, para lo cual les hace las siguientes preguntas:

¿Qué opinan de lo que sucede en esa familia?
¿Es correcto lo que hacen?
¿Se observa en esta familia la ayuda y cooperación mutuas?
¿Qué se podría hacer al respecto?
¿En vuestra familia eso sucede así o es diferente?

Sobre la base de estas preguntas comienza la conversación.

Después el maestro enseña una segunda lámina en la que se observa todo lo contrario, puesto que en este caso todos los miembros de la familia  comparten tareas, unos limpian el piso, otros cuidan los niños, otros lavan los platos, etc.

El maestro realiza la misma acción anterior, iniciando una conversación mediante preguntas:

¿Qué opináis de lo que sucede en esa familia?
¿Es  correcto lo que hacen?
¿Se observa en esta familia la ayuda y cooperación mutuas?
¿Cuál es la diferencia básica entre esta familia y la anterior?
¿Cuál consideráis que es la mejor? ¿Por qué?
¿Qué se podría hacer para cambiar ese cuadro?

Después que los alumnos hayan opinado al respecto de lo que observan en las láminas, el maestro les habla de la ayuda y la cooperación mutua entre los miembros de la familia, de las funciones familiares y como estas deben ser compartidas entre todos sus miembros para que logren paz y armonía familiar, pues de lo contrario todo el peso del trabajo recae sobre una o dos personas que se han de sentir muy agobiados ante esta situación.

Concreta planteándoles que es deber de la familia compartir funciones, generalmente por el padre y la madre, quienes son los que se ocupan del sustento económico de la familia y salen a trabajar, si hay hermanos jóvenes casi siempre estos estudian y son los padres los que posibilitan esto, si hay niños pequeños el cuidado y educación de los mismos debe ser función de ambos padres y no solamente de la madre. Por todo esto se destaca que la familia tiene dos funciones importantes: la educativa y la económica, pero que hay otras más que no se van a estudiar ahora.

El maestro entonces resume las ideas: Es importante que cuando estén todos en la casa se ayude a la mamá en los quehaceres hogareños para que ella se sienta menos agobiada, recoger la ropa y los libros, mantener el dormitorio organizado, limpio y recogido, hacer algunas tareas que la madre necesite, como por ejemplo, ir al supermercado a comprar algo que ella requiera, etc.

También se debe ayudar al padre, que tiene funciones importantes que cumplir en la familia.

Sobre esta conversación los alumnos observan cómo se comporta lo anterior en cada una de sus familias, tomando observaciones en su cuaderno de notas sobre las faenas de un día cuando estén todos en el hogar. Posteriormente entrevistan a los padres sobre el tema, así se les puede preguntar:

  • Si las tareas se reparten en el hogar y si cada miembro de la familia tiene la suya (Describir cuales son estas tareas).
  • Si es la madre quien hace todos los deberes hogareños o es ayudada por los demás integrantes de la familia.
  • Si todos cooperan con el orden y limpieza de la casa.
  • Qué piensa sobre cómo se comporta en la familia la cooperación y ayuda mutua entre sus miembros.

Estas entrevistas son grabadas por los alumnos o toman nota en sus cuadernos y con las observaciones ya hechas extraen las ideas fundamentales para realizar la composición “Mi familia” que entregan al maestro en el plazo fijado.

Las composiciones son leídas en asamblea de grupo y todos los alumnos dan sus opiniones, para poder llegar a conclusiones y recomendaciones.

Finalmente el maestro resume la actividad sistematizando lo aprendido acerca de la necesidad de la ayuda entre los miembros de la familia, para que todos vivan felices y en paz.

Fase de control:

El control inicial puede realizarse sobre el criterio que den los alumnos acerca de las láminas observadas, esto se registrará mediante la observación y preguntas.

El control intermedio ha de llevarse a cabo comprobando cómo va la tarea de las observaciones y entrevistas que los alumnos están realizando, se revisa el cuaderno de notas y las grabaciones, también el inventario de ideas que han realizado.

El control final estará basado en el resultado de las composiciones hechas por los alumnos y su discusión en la asamblea de grupo y sobre las conclusiones y recomendaciones a las que llegan los alumnos, esto se grabará para posteriores análisis y evaluaciones.
AMEI-WAECE
Untitled Document
coop

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los alumnos del segundo ciclo asumen ya de por sí actitudes de cooperación, en lo que colaboran en mucho la formación de equipos deportivos diversos y juegos de competencia que requieren la cooperación mutua. Además, por su propio nivel intelectual pueden realizar tareas de contenido social, como la realización de campañas, la organización de encuentros y efemérides, la elaboración de materiales para distribución comunitaria, que en su base tienen un gran contenido de cooperación. De igual manera la realización de foros, talleres e investigaciones les ayudan en mucho a formar actitudes cooperadoras, porque sin el concurso de todos no es posible tener éxito en tales tareas.

La valoración en el aula del comportamiento individual y grupal constituye una vía de análisis y reflexión que ayuda a estos escolares mayores a concienciar sus comportamientos gregarios de los que no lo son, y el plantearse acciones y metas para superar su falta de cooperación.

El estudio de materiales referentes a la solidaridad y la aceptación de la diversidad, en cuya base está la cooperación con los otros, posibilitan la formación de una cultura de paz en estos escolares mayores, por lo que el maestro debe trabajar de forma mantenida para lograr en sus alumnos una conducta cooperadora hacia otros pueblos y países.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

El contenido de la actividad se corresponde con la cooperación internacional, para lo cual los alumnos participarán de una conferencia sobre el tema, para posteriormente realizar un seminario en el aula, el cual se enmarcará en una efeméride o fecha escolar significativa. Todo esto implica una actividad conjunta de todos los alumnos en pro de un propósito principal relacionado con la formación en los mismos de un valor tan importante para la paz como es la cooperación internacional.

Objetivos:

  • Propiciar que los alumnos aprendan a coordinar sus acciones para realizar actividades conjuntas.
  • Promover la satisfacción por la realización de trabajos colectivos.
  • Fomentar los sentimientos de cooperación y solidaridad humanos con otros pueblos.

Recursos materiales:

Local apropiado (aula o teatro de la escuela), equipos de audio, cámaras fotográficas y de vídeo, grabadoras, pancartas, cuadernos de trabajo.  

Procedimientos:

  • Estudio de documentos
  • Observación
  • Debate y discusión grupal
  • Elaboración de informes
  • Acciones prácticas

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro plantea a los alumnos que, con motivo de una fecha importante que se ha de celebrar pronto (que puede ser el Día de la Paz, o de Solidaridad con los pueblos), se ha de realizar una conferencia por un especialista destacado sobre la cooperación internacional con los países pobres del África subsahariana, que es un tema ya tratado en clase, y que con la experiencia personal del disertante, podrán afianzar los conocimientos y consolidar sus actitudes cooperadoras, y explicar como se pueden ayudar a resolver los problemas que surgen como consecuencia de la violencia estructural en esos países.

Esto permitirá a los alumnos conocer de alguien que haya tenido vivencias directas en la cuestión, lo que lo hace más identificable y promotor de comportamientos semejantes.

Pero como en la conferencia puede ser que el expositor se concrete a explicar su tema, y quizás no haya tiempo para muchas preguntas, en otra sesión posterior se ha de organizar un seminario de los alumnos, para lo cual han de formar equipos de trabajo y sobre la base de lo aprendido en la conferencia, realzar estudios de documentos y búsqueda bibliográfica de diversos contenidos relacionados con la cooperación internacional con esos países del África subsahariana y que se han de  llevar a análisis y discusión grupal en la efemérides que se escoja. En el seminario participarán todos los equipos de trabajo, para garantizar un proceso de interiorización eficiente por todos los alumnos de los contenidos aprendidos.

Los contenidos a preparar por los equipos podrán ser los siguientes:

  1. Desarrollo económico y social de los países del África subsahariana, demografía y cultura.
  2. Estado de salud de la población infantil en esos países, principales problemáticas: hambre, enfermedades, falta de atención y cuidados.
  3. Posibilidades de educación de la niñez, problemas de la escolarización, analfabetismo y acceso a la escuela.
  4. La cuestión migratoria, causas del éxodo hacia los países de la Comunidad Europea, afectaciones de la niñez por este motivo.
  5. La incorporación de los niños y niñas subsaharianos a las escuelas europeas, problemáticas y dificultades.

El maestro podrá incluir otros temas relacionados, o modificar los anteriormente expuestos, de acuerdo con sus necesidades y las particularidades de su grado y grupo de alumnos.

Fase de ejecución:

La primera parte consiste en la impartición de la conferencia por el cooperante internacional invitado. En esta parte los alumnos podrán hacer preguntas individuales una vez concluida la sesión expositiva del tema. Los alumnos podrán grabar la conferencia para luego tener material más asequible para la realización del seminario.

La segunda parte consiste en la realización del seminario, para el cual los alumnos habrán hecho las acciones correspondientes para la elaboración de sus ponencias (consultas a expertos, estudio de documentos en la biblioteca, análisis de la prensa escrita y televisiva sobre el tema, etc.)

Las ponencias de cada equipo de trabajo tendrán la siguiente estructura:

  • Introducción
  • Presentación del problema
  • Exposición de los datos
  • Conclusiones
  • Bibliografía consultada

Este seminario se realiza en las efemérides seleccionadas, y concluye con un debate y discusión general del tema de la cooperación internacional. Los reportes finales de cada equipo serán incluidos en el Álbum general de trabajos del aula para su consulta y estudio periódico por parte de los alumnos.

De igual manera podrán ser ubicados en el Mural de la Escuela si se considera pertinente por el maestro, de modo tal que alumnos de otras aulas, personal docente y padres de familia puedan leerlos cuando lo deseen.

Fase de control:

El control inicial podrá ser el resumen de la información previa requisada por los alumnos en la biblioteca, los resultados de sus consultas personales, etc., para lo cual el maestro podrá hacerlo de forma individual o en grupos pequeños. 

El maestro podrá solicitar controles parciales a los alumnos consistentes en unos pequeños reportes sobre los datos principales aportados por el conferencista, los cuales le serán entregados por los alumnos al día siguiente de la conferencia.

El control final lo constituirán las conclusiones de los informes finales del seminario, y en los que se destaque como indicadores principales el que los alumnos comprenden la necesidad de ayudar a los demás países como los subsaharianos para vivir en paz, el que desarrollen conductas espontáneas de ayuda a los demás y de cooperación hacia otros pueblos, y se observe que hablan y expresan el deseo de hacer conductas cooperadoras en su actividad cotidiana y escolar.