Untitled Document

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la autoestima es una valoración generalmente positiva que el sujeto hace de sí mismo.

Otros diccionarios coinciden con esta definición en términos generales al plantear que es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, la forma en que las personas se sienten con respecto a sí y de como se valoran.

Redundando en este sentido algunos compendios señalan que la autoestima es el sentimiento valorativo que se tiene de sí, de la propia manera actuar, de quien se es, y que incluye el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad del sujeto.

La autoestima se relaciona con la autoconfianza del propio potencial para alcanzar los objetivos propuestos, y que se deriva de la comparación subjetiva que hace el sujeto en relación con los demás, si esta valoración es satisfactoria se habla de una autoestima positiva, si no lo es se señala como autoestima negativa.

La autoestima suele integrarse con otros términos semejantes como son el auto-concepto, la auto-imagen, la auto-evaluación, o la autovaloración, con los que a veces se confunde, pues todos implican un juicio del propio valor, que según Rogers, constituye un conjunto organizado y cambiante de percepciones referidos al propio sujeto, respecto a los atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites, y valores que el individuo reconoce como propios de sí, que lo describen y que integra como datos objetivos de su identidad.

En suma, la autoestima es un juicio sobre el propio valor, en el que se incluyen además de los rasgos físicos de la persona, también a las cualidades, las aspiraciones, los intereses, los sentimientos, y demás componentes de la personalidad.

AMEI-WAECE
Untitled Document
autoestima

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La autoestima está íntimamente relacionada con la valoración de sí mismo. Algunos autores plantean que es la unión de dos sentimientos: El sentimiento de capacidad personal (yo puedo) y  el de valía personal (yo valgo).

La capacidad personal es entendida por estos autores como la habilidad para enfrentar los problemas y éxitos que se presentan en la vida, tener confianza en sí mismo, y la valía personal es sentir el derecho a ser feliz y por tanto a buscar, defender y hacer todo aquello que nos haga sentir bien.

El niño pequeño está en el proceso de desarrollo y construcción del sí mismo, que comienza muy tempranamente con la diferenciación del yo, el reconocimiento de la imagen corporal ante un espejo, el llamarse en primera persona, en el reconocimiento de lo mío y en el desarrollo de la autovaloración, que empieza primero por la evaluación del otro con el cual se compara, y más tarde con el reconocimiento y evaluación del comportamiento propio, ya en los finales de la etapa, a los cinco a seis años aproximadamente.

Es preciso desde que el niño comienza a diferenciarse de los demás y surge la conciencia del yo, que se comience a trabajar la autoestima.

Las actividades deben dirigirse a que el niño aprenda a aceptarse, a quererse y sentirse satisfecho tal cual  es, tanto físicamente como en lo relacionado con sus cualidades psíquicas, a aceptar sus errores y trabajar por enmendarlos, gozar de sus éxitos y trabajar por disminuir sus fracasos sin que lo lastimen.

También es indispensable para el buen desarrollo de la autoestima en el niño que se realicen actividades donde se desarrolle la confianza en sí mismo, en sus crecientes posibilidades.

Es recomendable que el educador tenga siempre presente que un simple comentario sobre un error del niño hecho en forma inadecuada, una evaluación mal manejada, puede ser tomada por este como un rechazo, que seguramente puede traer malas consecuencias, a veces irreparables, y perjudicar el sano  desarrollo de la autoestima.

Sucede que en ocasiones se daña la autoestima de un niño por expresiones o actos de rechazo, que son inconscientes para el adulto pero perceptibles para el niño, por ejemplo: no prestarle atención, no darle un espacio para que actúe y se exprese, no darle el afecto que él necesita, no comunicarnos o comunicarnos poco con él, etc.

Se debe tratar al niño como una delicada flor, que puede estropear sus pétalos, a veces con solo una mirada esquiva o una frase mal dicha.



 

 

 

 

Actividad No.1

“La urraca vanidosa”

Resumen de la actividad:

Comenzará con la actuación de dos títeres “La cotorra tonta” y “La urraca vanidosa” las cuales contarán sus historias a los niños, después se realizará una conversación de los niños con los títeres y por último los niños dibujarán.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños  aceptación y satisfacción hacia la  imagen de sí mismo.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación

Recursos materiales:

Dos títeres que pueden ser de guante o varilla, materiales para dibujar y modelar: lápices de colores, temperas, acuarelas, papel, arcilla o barro.

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

Se presentan los títeres y saludan a los niños.

Sale la urraca y dice a los niños: “A mí me llaman la urraca vanidosa, ¿sabéis por qué?, pues yo os lo voy a contar”:

-Una vez mientras paseaba en el prado, vi pasar a dos pavos reales que desplegaban las plumas de sus hermosas colas.

Al verlos tan hermosos me quedé muda. “Que maravilla”, pensé; “¡qué hermosas plumas de colores!”. Y tan impresionada con tal belleza me quedé, que desde aquel día empecé a atormentarme, pensando que yo era muy fea. No soportaba mi propio aspecto, así de color tan negro y triste…

Un día encontré tiradas algunas plumas de los pavos reales, y rápido tuve una idea: me pegué las plumas en la cola con gotas de resina de pino ¡y que satisfecha me sentí!, pues al mirarme en el agua del río lucía tan bonita, que corrí tan rápido como pude para que me vieran mis compañeras.

En cuanto llegué les dije: “Miren qué bonita es mi cola ahora….ya no soy tan fea como ustedes” ¿y sabéis que hicieron mis amigas? Pues se indignaron y me corrieron diciéndome:

-“¡Aunque tengas tres plumas más, sigues siendo una urraca como nosotras!”

Bueno como mis amigas eran tan envidiosas yo me fui volando con los pavos reales; pero ¿sabéis qué hicieron ellos al verme?, me corrieron también y muy enojados me dijeron:

-“¿Cómo te atreves a usar unas plumas que no te pertenecen?”

Así que me quedé sola y rechazada por todos, hasta por mis propias compañeras urracas, las cuales me llamaron “La urraca vanidosa”, pero yo que no engaño a los niños, os voy a decir la verdad.

No se trata de que yo sea vanidosa, sino que no estaba conforme con mi presencia, pero ahora me arrepiento, me doy cuenta que estaba equivocada, y os aconsejo que no hagáis lo que yo hice, pues cada uno tiene su propio encanto, y yo no supe encontrar el mío, los pavos reales aunque más bellos que nosotras las urracas, no son mejores.

2da. Parte

Sale a escena “La cotorra tonta” saluda a los niños y dice: -Pues yo tengo una historia parecida a la de la urraca.

Resulta que yo estaba descontenta con el color de mis plumas, y no quería ser verde, amarilla y roja como las demás cotorras, entonces  me pinté toda de  un color anaranjado.
Un día oí a otros animales decir que existía un lugar llamado “La isla de las cotorras”, donde vivían cotorras de bellos colores y después de mucho averiguar, encontré la dirección y hacia allá partí.

Cuando llegué las cotorras azoradas se preguntaban ¿Qué animal tan raro será ese? y me entraron a picotazos hasta dejarme toda pelada, y muerta de frío y rechazada; pero amiguitos, aprendí una buena lección: Los demás deben aprender a quererte como eres. No reniegues de tu especie, hay otras cualidades más importantes que el color.

¿Véis niños? lo importante es quererse como uno es. Hay cosas más bellas como ser un buen niño, ser obediente, querer a la familia, ser educado, esas son cosas para sentirnos felices

3era. Parte

Ahora el educador invita a los niños a que sean ellos los que hablen con los títeres y le den buenos  consejos, les cuenten sus anécdotas, digan todo lo que piensan de los que les sucedió a la urraca y a la cotorra y si ellos están satisfechos o no con su imagen, que no es solo el aspecto externo, sino la forma de ser y actuar

Posteriormente el educador resumirá la actividad y dirigiéndose a los títeres les dirá:

-Usted señora urraca fue vanidosa, pero lo importante es que ha comprendido su error, vuelva junto a  sus compañeras que seguramente la recibirán pues usted es buena y esa es la mejor belleza que se puede tener ¿No es verdad niños?
-Y usted bella cotorra, ha comprendido que su belleza no está en el color, sino en sus buenos sentimientos, y eso la hará muy feliz
-¿Niños, habéis comprendido el mensaje de los títeres? Hay que saber quererse  y ser feliz como uno es, y  ganarse la estima de los demás con nuestra buena conducta.

4ta. Parte

Los niños dibujarán y modelarán basados en el  tema: Las cotorras y las urracas, finalmente los  trabajos serán expuestos en una exposición.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Mediante sus expresiones los niños manifiestan que han comprendido el mensaje de los títeres.

 

 

 

Comprendieron la importancia de sentirse satisfechos con la imagen de sí mismo.

 

 

 

Señalaron ejemplos parecidos a los de la urraca y la cotorra.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“¿Cómo son ellos?”

Resumen de la actividad:

Primero el educador recordará a los niños lo dicho por los títeres en “La urraca vanidosa” y “La cotorra tonta”, después leerá el cuento “El ciervo y su cornamenta”, y posteriormente conversará con los niños para conocer sus opiniones sobre estos personajes y sobre sí mismos

Objetivos:

  • Enseñar al niño a evaluar las cualidades de  algunos personajes y las suyas propias.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Láminas con las escenas de la fábula, que pueden ser hechas mediante la técnica de collage en las que se vea:

  1. Un hermoso ciervo en primer plano con una cornamenta muy vistosa y largas patas, mirándose en las aguas de un arroyo. Puede haber dos o tres carneritos apesadumbrados en segundo plano.
  2. El ciervo con la cornamenta enredada en un arbusto en primer plano, las patas tratando de escarbar; el león rugiente que se acerca en segundo plano.
  3. El ciervo corriendo sonriente con las patas desplegadas, el león muy atrás.

Desarrollo de la actividad:

1era.Parte

El educador recordará los niños lo contado por los títeres “La cotorra tonta” y “La urraca vanidosa”, y posteriormente les narrará y mostrará las láminas de la fábula:

“El ciervo y su cornamenta”

Érase una vez un ciervo que tenía una bella cornamenta, de la cual estaba tan orgulloso, que acostumbraba a burlarse de los carneritos, creyéndolos inferiores porque ellos no tienen cornamenta. Con frecuencia se miraba en las aguas del arroyo cercano y se decía: “Que cornamenta tan bella y fuerte tengo, sin embargo mis patas son tan delgadas, si pudiera cambiarlas por otras, con gusto lo haría”.

Un buen día de verano en que pastaba tranquilamente en la sabana, sintió el rugir de un león y al verlo corrió desesperado pues éste lo seguía, sus patas veloces lo ayudaban a alejarse, pero de pronto su hermosa cornamenta quedó enganchada entre el follaje de los árboles. El ciervo, intentó desesperadamente liberarse, pero le fue imposible, pues entre más luchaba por zafarse, más se le enredaban los cuernos en el follaje.

Mientras el león casi lo alcanzaba, el ciervo con una de sus patas pudo alejar unas ramas primero y otras después hasta que se liberó, y con ágiles movimientos huyó rápidamente para escaparse del león. Luego, ya a salvo se dijo muy arrepentido: “¡Las patas que tanto desprecié me han salvado en la fuga y mi cornamenta que tanto admiraba me traicionó!”, he comprendido que no debo quejarme de mis patas pues ellas son muy veloces”.

2da. Parte

Terminada la narración el educador conversará con los niños realizando preguntas sobre la actuación de este personaje, ¿Cómo quién actuó el ciervo? ¿A quién o a quiénes se parece? ¿Por qué? (Para ver si lo comparan con los personajes ya aprendidos en la actividad anterior).

3era. Parte

Una vez que se ha comprobado que los niños han comprendido y saben describir las cualidades negativas y positivas, y compararlas con la referencia anterior, el educador preguntará a cada niño: ¿Os parecéis algunos de esos animalitos? ¿Por qué? ¿Cómo sois vos?

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Evaluaron acertadamente las cualidades positivas y negativas de los personajes de los cuentos de manera independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para evaluar acertadamente las cualidades positivas y negativas de los personajes de los cuentos.

 

 

 

Supieron evaluar sus cualidades de manera independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para evaluar sus cualidades.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“¿Cómo realizo las actividades?”

Resumen de la actividad:

Consiste en una conversación que realizará el educador al terminar una actividad o un juego con los niños. Les hará preguntas para conocer cómo ellos se valoran.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños a evaluar su manera de actuar en el desempeño de actividades cotidianas (juego, actividad docente, trabajo, etc.).
  • Despertar en los niños  emociones positivas por su actuación en las actividades cotidianas.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Los propios de las actividades realizadas, para ayudar a los niños a centrarse en lo que se les pregunta.

Desarrollo de la actividad:

1era.Parte

Al finalizar el juego, o cualquiera de las actividades docentes del programa, el educador conversará con los niños acerca de la actividad en cuestión, siempre dejando que sean los niños los que expresen cómo se portan. Realizará las preguntas siguientes:

¿Cómo habéis jugado?
¿Cómo habéis trabajado?
¿Cómo os habéis portado con el maestro?
¿Cómo os habéis portado con los amiguitos (se hace referencia a las actividades realizadas), etc.

Primeramente se pondrán de relieve las actuaciones positivas realizadas, destacándolas y despertando en los niños emociones agradables o positivas hacia la labor realizada o la forma de comportarse, que ellos se sientan satisfechos y felices por su buena actuación, y después se hablará de las conductas negativas (si las hubiere), dejando bien claro que todas son superables y que por eso ningún niño tiene que sentirse mal

2da.Parte

El educador junto con los niños resumirá la actividad valorando con ellos si se han evaluado bien, qué han logrado y qué les falta por lograr, siempre enfatizando en las cualidades positivas

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron evaluar adecuadamente su manera de actuar en juegos y actividades de manera independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para evaluar adecuadamente su actuación en juegos y actividades.

 

 

 

Manifestaron emociones positivas (Alegría, satisfacción, etc.) por su actuación en juegos y actividades.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Yo quiero ser como...”

Resumen de la actividad:

La actividad comenzará con la recitación de poesías y posteriormente los niños realizarán un relato sobre lo que ellos quieren ser cuando crezcan.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños intereses o expectativas sobre lo que  pueden llegar a  ser  en el futuro.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Narración

Recursos materiales:

Textos de poesías, que pueden apoyarse con ilustraciones diversas.


Desarrollo de la actividad:

1era. Parte:

El educador enseñará a los niños las poesías siguientes:

“Yo quiero ser como ella “

Bella y amable                    Siempre dispuesta
muy sonriente,                     nunca enojada,
atenta, afable,                      feliz, contenta
Tierna y valiente.                 muy preocupada.

“Yo seré”

Cuando yo sea grande       ¿Y ustedes amiguitos        Yo seré un artista
quiero trabajar,                    que quisieran ser?              eso quiere ser
montado en un barco         Yo seré maestro                  este un pianista
voy a navegar                      y yo militar                            y aquel un doctor

2da. Parte

Los niños recitarán las poesías aprendidas, ha de procurarse que utilicen la entonación y gestos apropiados, para promover el surgimiento de emociones positivas durante la recitación que se enlacen con el contenido de lo que se dice.

3era. Parte

El educador pedirá a los niños que hagan un breve relato sobre lo que les gustaría ser cuando sean grandes como sus padres.

Posteriormente estimulará a los niños para que sean aplicados, estudiosos en la escuela y así podrán llegar a ser lo que ellos desean, pondrá ejemplo de personas destacas en la comunidad, o en el país como: doctores, obreros destacados, artistas, científicos, militares, etc. que fueron niños como ellos y que por su dedicación al trabajo, o al estudio, o al arte son personalidades queridas por todos, que ellos también pueden serlo en el futuro.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Aprendieron el contenido de las poesías.

 

 

 

Realizaron bien los relatos de manera independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para relatar.

 

 

 

Manifestaron interés por lo que pueden llegar a ser en el futuro.

 

 

 

Relacionaron las poesías con sentimientos positivos de autoestima.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Juguemos a ...”

Resumen de la actividad:

El educador organizará diferentes rincones para que los niños jueguen al argumento que ellos seleccionen y que debe estar relacionado con lo que quieren ser cuando sean mayores.

Objetivo:

  • Desarrollar conocimientos acerca de lo que pueden y les gustaría ser en el futuro.

Procedimientos:

  • Juego

Recursos materiales:

Materiales y juguetes para que los niños representen en sus juegos diferentes profesiones u oficios (según la que hayan seleccionado).

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

El educador conversará con los niños sobre lo que ellos quieren ser cuando sean mayores y los invitará a que desarrollen juegos con argumentos sobre lo que quieren ser.

Les explicará y les mostrará láminas para que los niños tengan vivencias sobre el trabajo que se realiza en las distintas profesiones y oficios seleccionados por ellos.

2da. Parte

Los niños desarrollarán el juego, el educador intervendrá para darles ayuda cuando sea necesaria, dará también sugerencias para que se mantenga vivo el argumento y realicen bien las acciones lúdicas.

Enseñará a los niños cómo pueden interrelacionarse las diferentes profesiones u oficios, por ejemplo, el constructor lleva su hijo al médico, a la escuela, etc.

3era. Parte

Se realizará una conversación final en la cual los niños valorarán cómo han jugado y qué fue lo que más les gustó.

El educador enfatizará en que todos podemos llegar a ser médicos, educadores, enfermeros, constructores, y destacarnos en nuestra labor, si estudiamos y trabajamos bien. El mensaje consiste en hacer llegar a los niños la idea de su valía personal para poder llegar a ser.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron realizar las acciones del rol seleccionado adecuadamente y de manera independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para desempeñar las acciones del  rol seleccionado.

 

 

 

Llevaron el argumento hasta el final.

 

 

 

Necesitaron ayuda para llevar el argumento hasta el final.

 

 

 

Mostraron interés por la profesión u oficio que seleccionaron en sus juegos.

 

 

 



 

 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“¿Cómo soy yo?”

Resumen de la actividad:

La primera parte de la actividad consiste en una conversación donde el educador recordará a los niños  lo que han aprendido en las actividades anteriores de este bloque y posteriormente los niños harán su autorretrato dibujado y hablado.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños tienen una autoestima adecuada.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Hojas de papel y lápices.

Desarrollo de la actividad:

1era. Parte

El educador pedirá a los niños que realicen descripciones de los personajes ya conocidos  en las actividades anteriores, sobre todo de sus cualidades. Si es necesario el educador expresará alguna cosa importante que quedó por decir.

2da. Parte

Se invitará a los niños a que se autoevalúen comparándose con los personajes que ya conocieron en las otras actividades (la urraca, la cotorra y el ciervo) para ayudarlos se le realizarán las preguntas siguientes:

¿Recordáis cómo actuaron ellos?
¿Actuaríais como alguno de ellos? ¿Por qué?
¿Qué creéis que os falta para ser como ellos?

Luego les dirá: Contadme cómo sois en la escuela, cómo sois con los compañeros y con la familia, tratando de que el niño se exprese libremente, ayudándolos a verbalizar  por qué creen que el personaje actuó así, y como actuarían ellos,  procurando que todos los niños participen. Si es preciso se puede trabajar con la mitad del grupo cada vez.

3era. Parte

Por último el educador invitará a los niños a que realicen un autorretrato, primero se dibujarán y después hablarán sobre sus cualidades. El educador si es preciso los ayudará para que se caractericen de forma que no se refieran solo a características externas sino a sus formas de actuación.

Finalmente el maestro corregirá cualquiera manifestación de pobre autoestima en algún niño, resaltando entre otras cosas, sus cualidades positivas y sugiriéndole cómo eliminar las negativas.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Durante la evaluación de sí mismos manifestaron tener una autoestima adecuada.

 

 

 

Fueron capaces de evaluar rasgos positivos y negativos de los personajes.

 

 

 

Lograron hacer su autorretrato y reflejar las particularidades positivas de sí mismo.

 

 

 

Pudieron expresar no solo cualidades externas, sino también internas de sí mismos.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
autoestima

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Los alumnos del primer ciclo ingresan a la escuela aún con la tendencia a una sobre-valoración de sus potencialidades y posibilidades, que a veces no concuerda con la realidad, y es función del maestro que, sin lacerar su autoestima, los conduzca a una percepción mas real de sí mismos, para lo cual el trabajo en pequeños grupos y las actividades conjuntas son medios propicios para estos propósitos.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

Para motivar a los alumnos el maestro les recordará algunas narraciones que se hayan hecho anteriormente y donde se reflejaban cualidades positivas y negativas de los personajes de las mismas y posteriormente conversará con ellos para conocer sus opiniones sobre estos personajes. Sobre la base de los criterios emitidos los estimulará diciéndoles que les va a hacer una narración para que analicen si el personaje central del cuento estaba o no equivocado al valorar sus propias cualidades.

Posteriormente harán una búsqueda de palabras para poder entender que significa la autoestima.

Objetivos:

  • Enseñar a los alumnos a evaluar las cualidades de algunos personajes y las suyas propias
  • Iniciarlos en el conocimiento del concepto de la autoestima

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Narración
  • Búsqueda de palabras (análisis de conceptos)

Recursos materiales

Cuadernos de trabajo, láminas de la  fábula que pueden ser realizadas mediante la técnica de collage (con no más de cinco escenas, como las siguientes):

  • Un hermoso jardín en el que juegan los niños y las niñas, hay abundancias de árboles y flores diversas, vuelan mariposas, se ven ardillas, pájaros, un pavo real, entre otros animales.
  • El gigante que llega y encolerizado asusta a los niños y niños que juegan, además de que los ahuyenta del jardín. Se le observa sonriente y muy seguro de sí mismo.
  • El jardín lleno de frío, escarcha, nieve y viento, el gigante que llora apesadumbrado junto a la ventana de su casa.
  • El Gigante que observa que un niño ha penetrado en el jardín y que los árboles florecen de nuevo.
  • Los niños y niñas regresando al jardín que ahora está de nuevo florido, el Gigante que ríe y juega con ellos.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro les recordará los alumnos de anécdotas anteriores en las cuales ellos hayan valorado cualidades negativas y positivas de los personajes, pudiendo incluirse aquellos que han sido utilizados en la metodología de los patrones polares, y que ha aplicado para formar en sus alumnos cualidades positivas de la personalidad.

Al respecto les motiva con que va a hacerles un cuento del cual ellos habrán de extraer las conclusiones más importantes respecto a como cada cual se cree que es (puede considerar usar la palabra “autoestima” si la cree asequible a sus alumnos).

Luego de realizado el cuento los alumnos tendrán algunos días para buscar en diccionarios, periódicos, revistas, y en intercambio con adultos, los significados de la palabra “autoestima”.

Fase de ejecución:

El maestro narra el cuento ““El Gigante egoísta” (Fragmento adaptado de la obra de Oscar Wilde).

Cada tarde, a la salida de la escuela, los niños y las niñas iban a jugar al jardín del Gigante, que no estaba porque se había ido hacía muchísimo tiempo a visitar a un amigo. Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros bailaban entre el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura que los pequeños dejaban de jugar para escuchar sus trinos.

-¡Qué felices somos aquí! -se decían unos a otros.

Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños y las niñas jugando en el jardín.

-¿Qué hacen aquí? -surgió con su voz retumbante.

Los niños y las niñas escaparon corriendo en desbandada.

-Este jardín es mío. Es mi jardín propio -dijo el Gigante-; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí. Porque yo solo me basto para hacerlo florecer y no quiero a nadie aquí.

Y, de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía que estaba estrictamente prohibida la entrada, pues a él, el Gigante, como era tan fuerte y poderoso, no le hacía falta nadie ni nada a su alrededor.

Era un Gigante egoísta y con una autoestima desmesurada, pues nadie es tan suficiente como para no necesitar de algo o de alguien....

Los pobres niños y niñas se quedaron sin tener dónde jugar. Aunque a menudo rondaban alrededor del muro que ocultaba el jardín del Gigante y recordaban nostálgicamente lo que había detrás.

-¡Qué dichosos éramos allí! -se decían unos a otros.

Cuando la primavera volvió, toda la comarca se pobló de pájaros y flores. Sin embargo, en el jardín del Gigante el invierno permaneció todavía. Como no había niños y niñas, los pájaros no cantaban, y los árboles se olvidaron de florecer.

Los únicos que ahí se sentían a gusto eran la Nieve y la Escarcha, que al unísono exclamaron:

-Como la primavera se olvidó de este jardín, nos quedaremos aquí todo el resto del año.

La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco y la Escarcha cubrió de plata los árboles. Y en seguida invitaron a su triste amigo el Viento del Norte para que pasara con ellos el resto de la temporada. Y llegó el Viento del Norte,  envuelto en pieles y rugiendo por el jardín durante todo el día, desganchando las plantas y derribándolo todo.
Y vino el Granizo también, a petición de estos que eran sus amigos. Todos los días se pasaba horas tamborileando en los tejados de la mansión, hasta que rompió la mayor parte de las tejas. Después se ponía a dar vueltas alrededor, corriendo lo más rápido que podía. Se vestía de gris y su aliento era como el hielo.

-No entiendo por qué la Primavera se demora tanto en llegar aquí -decía el Gigante cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín cubierto de gris y blanco-, espero que pronto cambie el tiempo.

Pero la primavera no llegó nunca, ni tampoco el verano. El otoño dio frutos dorados en todos los jardines, pero al jardín del Gigante no le dio ninguno.

De esta manera, el jardín del Gigante quedó para siempre sumido en el invierno, y el Viento del Norte y el Granizo y la Escarcha y la Nieve bailoteaban lúgubremente entre los árboles.

El Gigante se sentía desconsolado y muy triste. Sin embargo, una mañana, cuando aún estaba en la cama todavía, oyó que una música muy hermosa llegaba desde afuera. Sonaba tan dulce en sus oídos, que pensó que soñaba, pero era solo un jilguero que estaba cantando frente a su ventana, pero como hacía tanto tiempo que el Gigante no escuchaba cantar ni un pájaro en su jardín, que le pareció escuchar la música más bella del mundo. Entonces se levantó apresuradamente.

-¡Qué bueno! Parece que al fin llegó la primavera -dijo el Gigante, y saltó de la cama para correr a la ventana. ¿Y qué es lo que vio?

Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños y las niñas, y se habían trepado a los árboles, y al hacerlo los árboles estaban tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que se habían cubierto de flores y balanceaban suavemente sus ramas sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y los pequeños reían. Era realmente un espectáculo muy bello.

El Gigante sintió que el corazón se le derretía.

-¡Cuán egoísta y autosuficiente he sido! -exclamó-. Ahora sé por qué la primavera no quería venir hasta aquí. Desde hoy mi jardín será para siempre un lugar de juegos para los niños, pues estaba realmente arrepentido por lo que había hecho.

Entonces bajó al jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños y las niñas se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en invierno otra vez. Sólo quedó un niño pequeñito que, como no podía correr rápido, el gigante alcanzó. Luego lo tomó gentilmente entre sus manos, y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y los otros niños y niñas, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la primavera regresó al jardín.

-Esto me ha pasado por tener una autoestima tan grande que pensaba que a nadie necesitaba, Desde ahora el jardín será siempre para ustedes.

Y cuentan que cada día, cuando la gente se dirige al mercado, pueden ver al Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que se ha visto jamás.

Terminada la narración el maestro conversará con los alumnos haciéndoles preguntas sobre la actuación de este personaje, ¿Cómo qué actuó el Gigante? ¿Por qué creía que a él no le hacía falta nadie? ¿A quién o a quiénes se parece? ¿Por qué? (Esto lo hace el maestro para ver si los alumnos comparan el comportamiento del Gigante con los personajes ya aprendidos en actividades anteriores).

Una vez que se ha comprobado que los alumnos han comprendido y saben describir las cualidades negativas y positivas, y compararlas con la referencia anterior, el maestro preguntará a cada niño: ¿Te pareces tú a algunos de esos personajes? ¿Hay alguien aquí que piense como el Gigante? ¿Conocen a alguna persona que sea como el Gigante ¿Por qué? ¿Cómo era la autoestima del Gigante?

También podrá hacer un análisis grupal en la que el aula opine sobre las cualidades de cada uno de sus integrantes, para lo cual el maestro estará muy atento para dirigir de forma positiva la sesión de análisis.

Luego los alumnos buscan en la biblioteca y en sus casas materiales escritos que digan la palabra “autoestima”, y discuten en el aula los significados encontrados, para llegar a algunos criterios sobre lo que quiere decir esa palabra.

Fase de control:

El maestro podrá hacer preguntas durante el curso de la actividad, tanto para el control inicial como para los intermedios, pero un recurso muy valido de control es solicitarle a cada alumno que en una hoja de papel contesten a la pregunta “¿Cómo soy yo?”. Esto, además de servirle de control le posibilita conocer la dinámica personal de cada uno de sus alumnos, y actuar consecuentemente, así como constatar si evalúan acertadamente las cualidades positivas y negativas de los personajes de los cuentos de manera independiente, y las propias.

El control final se ha de hacer al final de la búsqueda de palabras, y en la que de resultados del debate, los alumnos expresen lo que consideran que es la autoestima y la implicación personal que tiene para ellos.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

La clase consiste en una actividad pedagógica donde el maestro explica a los alumnos cuestiones sobre la autoestima, cómo desarrollarla, en qué nos beneficia o perjudica, a través del llenado de ejemplos previamente elaborados por el maestro.

Objetivos:

  • Clasificar ejemplos donde se manifieste la baja o alta autoestima y su influencia en la conducta
  • Influir en el análisis y comprensión de la autoestima

Procedimientos:

  • Explicación
  • Clasificación
  • Uso de ejemplos
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

  • Ejemplos.

Desarrollo de la actividad:

Fase orientación:

El maestro explicará a los alumnos que en la clase de ese día aprenderán en qué consiste la autoestima y cuando se la puede considera alta o baja y las consecuencias de ambas en la conducta, después ellos clasificarán unos ejemplos que se les entregará sobre la autoestima alta o baja.

El maestro explica que la autoestima está íntimamente relacionada con la valoración de sí mismo. Algunos autores plantean que es la unión de dos sentimientos: El sentimiento de capacidad personal (yo puedo) y  el de valía personal (yo valgo).

La capacidad personal es entendida por estos  autores como la habilidad para enfrentar los problemas y éxitos que se  presentan en la vida, tener confianza en sí mismo y la valía personal es sentir el derecho a ser feliz y por tanto a buscar, defender y hacer todo aquello que nos haga sentir bien.

Después realiza las preguntas siguientes:

¿Qué es la autoestima?
¿Cómo se expresa?

Seguidamente explica que la autoestima puede ser alta o baja, si es alta la persona se siente segura de sí misma, piensa que tendrá éxito en sus acciones, que lo que va a realizar le producirá felicidad, defiende con valentía sus criterios porque tiene una correcta valía de si mismo (confianza en sí mismo).

La persona con autoestima baja es todo lo contrario, teme a que las cosas no le van a salir bien, es insegura porque tienen poca confianza en sí misma, se siente aplastada por el criterio de los demás y no defiende el propio.

Fase de ejecución:

Para iniciar esta fase  el maestro explica a los alumnos que ellos tienen bajo sus asientos varios ejemplos para que los lean y digan si esa persona o personaje tiene una alta o baja autoestima.

Ejemplos:

  1. Juan expuso con mucha claridad, espontaneidad y seguridad ante el jurado su trabajo de curso, el es un alumno de buenas notas en todas las asignaturas, el es un estudiante excelente, que siempre está alegre, y es admirado por sus compañeros de grupo

 

Señale con una cruz si Juan tiene una autoestima:

Alta____ Baja______

  1. Pedro es un alumno extremadamente miedoso para contestar, nunca levanta la mano en clases y cuando el maestro lo señala para que conteste, se pone nervioso, se siente la voz entrecortada, aunque lo que diga esté bien él nunca se siente seguro de lo que ha contestado, muchas veces ha dicho que él es el peor alumno de la clase.

 

Señale con una cruz si Pedro tiene una autoestima

Alta_______Baja_______

  1. María es una joven en general bonita, aunque ella se considera fea, cuestión que siempre expresa a sus compañeras y amigas, también considera que tiene pocas virtudes personales que atraigan a los jóvenes de su edad, a lo que sus amigas le dicen que eso no es cierto, puesto que ella es una muchacha estudiosa, buena amiga y compañera, pero ella no las cree y siempre está disgustada por sus creencias

 

Señale con una cruz si María tiene una autoestima:

Alta______Baja_____

Estos son solo algunos ejemplos, el maestro creará tantos como necesite según el número de alumnos de su grupo.

Después de contestados los alumnos los leen y realizan sus comentarios en un debate en el aula.

El maestro hace las preguntas siguientes:

¿Qué harías tú si estuvieras  en el lugar de los personajes de los ejemplos que leíste? De esta forma va comprobando el conocimiento y las actitudes hacia al autoestima de  sus alumnos.

Fase de control:

El control inicial puede basarse en las preguntas iniciales que hace el maestro y el intermedio lo va haciendo en la medida que los alumnos interpreten y den sus criterios personales sobre los ejemplos.

Para realizar el control final puede basarse en las respuestas de la pregunta ¿Qué harías tú si estuvieras…? valorando en cada alumno el nivel de comprensión e interiorización de este valor.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

Es una actividad crítica, la cual consiste en que los alumnos realizarán una composición oral u escrita sobre ¿Cómo soy?

Objetivos:

  • Lograr que los propios alumnos evalúen su autoestima
  • Consolidar el concepto de autoestima

Procedimientos:

  • Introspección
  • Preguntas y respuestas
  • Explicación

Recursos materiales:

Hojas de papel, bolígrafo y  grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos recordándoles que con el análisis de la autoestima que han realizado en actividades anteriores han podido conocerse mejor, así como a sus amigos del aula. Luego les explicará a los alumnos que hasta ese momento se ha estudiado  la autoestima de diversas maneras, y que ese día se hará una composición sobre el tema, que van a titular ¿Cómo soy?

Fase de ejecución:

Antes de hacer la composición el maestro considera reactivar el concepto, para lo cual decide situar preguntas que les haga a los alumnos recordar el significado de la autoestima:

¿Quién recuerda que cosa es la autoestima?
¿Es una cualidad buena o mala de la persona?
¿Qué les sucede a las personas con alta autoestima?
Y a las personas con baja autoestima, ¿se les puede ayudar?

Después que los alumnos den sus ideas, el maestro les orienta que cierren los ojos y piensen si están inconformes con algo que ellos hacen o con algo que le hacen los demás personas y no pueden resolverlo, o  algún otro  problema que no puedan resolver, si tienen confianza en que las cosas les van a salir bien o piensan que les va a salir mal, si saben o defienden sus ideas.

Le plantea que también piensen si están contentos o no con su físico, es decir, si consideran que son delgados, gorditos, rubios o trigueños, etc. Qué posición ocupan en el grupo de sus compañeros y amiguitos: si son escuchados, estimados sus criterios o no, si tienen algún conflicto, alguna discrepancia y no saben cómo resolverla, si están o no felices con lo que hacen o tienen algún disgusto por lo que quisieran hacer, pero no se sienten capaces de llevarlo a cabo.

Una vez hecha esta parte el maestro da algunos minutos a los alumnos para intercambiar tranquilos en sus asientos, de modo de lograr una estabilidad de su estado emocional, quizás afectado por la introspección hecha.

El maestro les solicita luego a los alumnos que vuelvan a mantener los ojos cerrados, pues va a situar una gran pancarta como una guía en el pizarrón, para que ellos la valoren. El contenido de la pancarta puede ser:

  • Si están inconformes con algo que hacen o con algo que les hacen las demás personas y no pueden resolverlo.
  • Si saben defender sus criterios o se callan por no discrepar con los demás.
  • Si tienen confianza en que las cosas les van a salir bien o piensan que les va a salir mal.
  • Si saben resolver los conflictos con los demás amigos y condiscípulos, o acuden a una persona mayor para resolverlos.
  • Si saben o no defender sus ideas.
  • Si están contentos o descontentos con  su físico (rubio, trigueño, alto, bajo, etc.)
  • Si tienen algún conflicto, alguna discrepancia y no saben cómo resolverla.
  • Si les preocupa  demasiado caer mal cuando dicen algo, aunque ellos  sean los que tengan la razón
  • Si tienen confianza en si mismos cuando emprenden algo, o tienen dudas de sus posibilidades
  • Si piensan que sus amiguitos y familiares están o no contentos con los que ustedes hacen
  • Qué posición ocupan en el grupo de sus compañeros y amiguitos, si son escuchados, estimados sus criterios o no.
  • Si están o no felices con lo que hacen o tienen algún disgusto por lo que quisieran hacer, pero no se sienten capaces de hacerlo

El maestro les plantea que ellos no tienen que responder en este orden, y que  solo es una guía para que no se les olvide poner algo importante.

Los alumnos de forma escrita o grabada, se autoevalúan, para lo cual hacen una composición escrita o grabada de acuerdo con la guía reflejada en la pancarta. Posteriormente el maestro de forma individual lee o escucha  la composición,  y sobre esta base puede tener un diagnóstico bastante acertado de la autoestima de cada uno de sus alumnos, lo cual le puede permitir realizar las acciones de intervención que considere necesarias para cada uno de sus educandos.

Fase de control:

El control inicial consiste en las respuestas dadas a las preguntas en la parte primera de la fase de ejecución, registrando en su diario los comportamientos más sobresalientes, en un sentido u otro.

El control intermedio estará dado por el grado de concentración e interés que los alumnos muestran en la parte en que se les solicita pensar sobre sí mismos.

El control final serán las propias composiciones de los alumnos, y el grado en que las mismas reflejan un análisis real de su autoestima.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

La actividad trata de la narración de un cuento después del cual los alumnos contestarán un grupo de preguntas hechas por el maestro, y una vez concluida esta parte los alumnos harán su propio relato sobre el concepto de la autoestima.

Objetivo:

  • Reafirmar en los alumnos el concepto de autoestima
  • Desarrollar vivencias sobre el concepto estudiado
  • Tratar la autoestima mediante vías de la actividad artística

Procedimientos:

  • Narración,
  • Observación
  • Preguntas y respuestas
  • Muestra de láminas

 
Recursos materiales:

El cuento,  grabadoras y cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explicará a los alumnos que en la actividad de hoy se narrará un cuento y después ellos contestarán preguntas sobre el mismo. Posteriormente, y tomando como modelo el relato hecho, elaborarán sus propias narraciones.

Fase de ejecución:

El maestro narra el siguiente cuento

“El caballito enano” (Adaptación de la obra de Mirtha Aguirre).

Hace mucho tiempo, en un rincón de la finca Arboleda, y a la sombra de las cañas bravas, nació un caballito negro como el azabache y tan pequeño que parecía un caballito de juguete. Los pájaros que vivían por allí cerca enseguida se alborotaron con la noticia. Todos vinieron volando para contemplarlo de cerca (Enseñar una lámina con el caballito acabado de nacer).

-¡Pero qué cosa más mona! ¡Es preciosa esa criatura!-trinó el sinsonte.
-Mi niño se llamará Pirulí, afirmó la madre.

La infancia del caballito fue muy feliz. Pasaba el tiempo trotando con sus compañeros y aprendiendo a hablar con una cotorra medio atolondrada, que le repetía de mañana a la noche:

-Mamá, papá, papá, mamá, papá, mamá y nene (Mostrar la lámina del caballito y la cotorra).

Bebiendo en el arroyuelo, mirando salir el sol, galopando a su gusto por la sabana cubierta de clavellinas o echado bajo los viejos algarrobos pasaba el tiempo el caballito

Pasaron tres años. Todos los demás potrillos habían crecido y eran caballos grandes, pero Pirulí no; Pirulí seguía del mismo tamaño (Mostrar una lámina de los otros caballos crecidos y de Pirulí chiquitito) a pesar de lo bien que marchaba, de saber pararse en dos patas, y hasta haber aprendido a saludar, doblando una rodilla o inclinando la cabeza.

Sin embargo, algo muy malo le sucedió una vez. Resulta que Pirulí se acercó al corral donde estaban dos hombres y oyó que uno de ellos decía señalándolo (lámina de dos hombres y el caballito en el corral, uno de los hombres lo estará señalando):

-Ese caballo tan chiquito no puede cargar serones, ni tirar del carretón, ni llevar un jinete. No sirve para nada.

El caballito se apartó de allí muy triste. Caminaba lentamente y se alejó del corral, dirigiéndose a la laguna donde se contempló lago rato, afligido. No valgo nada -se dijo: Soy un caballo de trapo, una visión. Y lloró largamente. (Lámina de Pirulí contemplándose en la laguna llorando).

Y en eso apareció su mamá, que le dijo asustada: -¿Por qué lloras Pirulí? ¿Qué te ha pasado, mi corazón?

-Ese hombre dijo que yo, que yo, no sirvo para nada, porque, porque soy muy chiquitito.

Su mamá compadecida al ver la pena de su querido hijito, le dijo de manera muy dulce: -Si eres distinto a los demás caballos, eso no significa que valgas menos, además, cargar serones no es lo único que puede hacerse en la vida

Secándose las lágrimas con la cola, Pirulí aseguró con desconsuelo: -Pero. Mami, es que se burlan de mí y no me gusta que se burlen.

-Pues márchate. El mundo es ancho para los valientes. Sólo los cobardes lloran creyendo en su mala suerte.
-¿De veras, mami, de veras? -dijo el caballito -Pues yo voy a ser valiente, ¡Me iré bien lejos de aquí!

Al amanecer cuando el gallo cantó, el caballito y su mamá salían sigilosos. (Lámina del caballito y su mamá saliendo sigilosos en la madrugada)

-Cuidado, que nos pueden descubrir. Hay que apurarse que está amaneciendo: Mira qué colores tiene el cielo, exclamó la madre.

Luego de abrazar muy fuertemente a su hijito, la mamá colocó sobre el lomo unas alforjitas llenas de pan tostado, de azúcar, de cogollitos de caña y maíz.

-Adiós mamita,
-Adiós, Pirulí, que te vaya bien! Cada día pensaré en ti.

Pasó un año. Pasaron dos. Casi nadie se acordaba del caballito enano. Solamente su mamá no lo olvidaba. En Arboleda llegó la primavera. Luego llegó el verano. Y le siguió el otoño, con su mal tiempo….y al entrar el invierno…llegó ¡EL CIRCO! (Mostrar lámina de un circo)

-! Vengan, vengan, damas y caballeros, niñas y niños, viejitos y viejitas! ¡Vengan a ver el espectáculo mejor del mundo tremebundo! ¡Aquí está con el circo el gran Piccolino! ¡Pasen a ver a Piccolino! ¡No hay otro como Piccolino!

¡Que embullo, que alboroto! En Arboleda no quedó ni un alma. Hasta la abuela de Pelusín del Monte se puso sus zapatos y vestido nuevo para ver el circo, no cabía en aquella carpa ni un alma más

Los trapecistas cubiertos de lentejuelas, se mecían en lo alto hasta tocar el techo.

¡Uuuup! Mientras allá fuera llegaba un ruido diferente ¡El rugido de los leones!

De pronto cesó la música, se hizo el silencio, y se escuchó la voz del jefe de pista que decía:

-Respetable público: ¡tenemos mucho gusto en presentar al gran Piccolino! ¡El caballo más inteligente del mundo! ¡Un aplauso para Piccolino!

¡Allí estaba Piccolino! ¡El gran Piccolino (Mostrar lámina de Piccolino con sus atavíos)

Piccolino era negro como el azabache, de rizadas crines y unos ojos grandes y brillantes. Llevaba bridas de tisú de oro, penacho de plumas sobre la frente, y un sillín bordado en hilos de plata, Y era chiquitico ¡Pero tan chiquitico…! Y marchaba muy bien y sabía saludar inclinándose y bailar en dos patas…! ¡Piccolino era el caballito enano!

El mundo es ancho para los valientes, para los que tienen confianza en sí mismos, para los que no se dejan aplastar por un  revés en su vida. Que nadie llore por ser chiquitito o muy grande, por ser flaco o ser gordo, o por feo: Por parecer distinto a otros. Cada quien tiene sitio en el mundo como el caballito enano. Cada cual tiene sus valores, pero tiene que saber apreciarlos y cultivarlos.

Una vez terminado el cuento el maestro pide a los alumnos que lo contesten las preguntas siguientes:

¿Cuál fue el hecho que hizo a perder a  Pirulí la confianza en si mismo y rebajó su autoestima?
¿Qué hizo que Pirulí volviera a sentirse estimado por los demás?
¿Recuperó Pirulí su buena autoestima?
¿Perdió alguna vez Pirulí su valor personal?
¿Qué importancia tiene la presencia física si existen buenos valores personales?

El maestro guiará a los alumnos de manera que se lleguen a las conclusiones adecuadas sobre la autoestima.

Luego de terminada esta parte les solicita a cada alumno que elaboren una narración sobre la autoestima con sus propias palabras, la cual pueden grabar o escribir. Las mismas habrán de ser leídas en sesiones siguientes, y aquellas que se consideren las  mejores serán situadas en el mural, si son escritas, y si son grabadas, se hará una trascripción para poder ponerlas también en el mural.

Fase de control:

El control inicial e intermedios se realizará teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas que al final del cuento el maestro realiza, además debe también considerarse las expresiones emocionales de los alumnos durante la narración del cuento y los comentarios  sobre el mismo.

El control final consistirá en la narración elaborada por cada alumno, y en la que lo principal ha de ser evaluar como cada alumno maneja y considera su autoestima y el concepto general de la misma, y no la calidad literaria del cuento producido.

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
autoestima

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los alumnos del segundo ciclo poseen por lo general una autoestima más equilibrada si el trabajo educativo anterior ha sido eficiente, pero aún requieren acciones pedagógicas que consoliden este incipiente logro, mediante actividades bien concebidas por el maestro en las que se ejerciten aquellos rasgos que tipifican a la autoestima, y que se relacionan con los éxitos en el estudio, las actividades extra-docentes y la participación en acciones sociales que involucren a todos los alumnos.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La misma consiste en el debate y análisis de dos narraciones relacionadas con el concepto de la autoestima, para fomentar una conversación grupal, y finalmente los alumnos realizarán su autorretrato, no solamente de sus características externas sino también de sus formas de actuación.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos la aceptación y satisfacción hacia la  imagen de sí mismos
  • Consolidar la capacidad de valorar a los demás y a su propia persona
  • Consolidar el concepto de Autoestima

Procedimientos:

  • Conversación
  • Debate
  • Auto Observación

Recursos materiales:

Láminas apropiadas al contenido, materiales para dibujar, cuadernos de trabajo. 

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro orienta a sus alumnos que en la clase han de escuchar varias narraciones para debatirlas respecto al concepto de autoestima, y los motiva señalando que al final podrán hacerse una auto observación para conocerse mejor a sí mismos.

Fase de ejecución:

El maestro presenta las dos narraciones escogidas para esta actividad, la primera tiene el título de “La urraca vanidosa”, que es un cuento ya conocido por los alumnos de actividades anteriores, pero que ahora se van a utilizar de una manera diferente.

“Había una vez una urraca a la cual los animales del bosque llamaban la urraca vanidosa y que, por su autoestima tan exagerada le sucedió algo muy peculiar:

En una ocasión en que paseaba en el prado, vio pasar a dos pavos reales que desplegaban las plumas de sus hermosas colas. Al verlos tan hermosos se quedó muda y pensó “Que maravilla”, “¡qué hermosas plumas de colores!”. Y tan impresionada con tal belleza se quedó, que desde aquel día empezó a atormentarse, pensando que era muy fea. No soportaba su propio aspecto, así de color tan negro y triste…

Un día encontró tiradas algunas plumas de los pavos reales, y rápido tuvo la idea: de pegarse las plumas en la cola con gotas de resina de pino ¡y que  satisfecha se sintió!, pues al mirarse en el agua del río lucía tan bonita, que corrió tan rápido como pudo para que la vieran sus compañeras:

En cuanto llegó les dijo: “Miren qué bonita es mi cola ahora….ya no soy tan fea como ustedes” ¿y no saben ustedes que hicieron sus amigas? Pues vean, se indignaron y la corrieron diciéndole: -“¡Aunque tengas tres plumas más, sigues siendo una urraca como nosotras!”

Bueno como la urraca pensó que sus amigas eran tan envidiosas se fue volando hasta donde estaban los pavorreales. Pero ¿saben qué hicieron ellos al verla?, Pues la corrieron también y muy enojados le dijeron:

-“¿Cómo te atreves a usar unas plumas que no te pertenecen?”

Así que la urraca se quedó sola y rechazada por todos, hasta por sus propias compañeras urracas, las cuales la llamaron “La urraca vanidosa” Estaba amargada y analizaba que realmente no se trataba de que ella fuera vanidosa, sino que no estaba conforme con su presencia física, pero ahora se arrepentía, y daba cuenta que estaba equivocada,  pues cada uno tiene su propio encanto, y ella no había sabido encontrar el suyo, pues los pavorreales aunque más  bellos que las urracas, no eran mejores.

Tras terminar esta narración el maestro continúa con la siguiente, que también es conocida, para crear una clima de expectativa mayor respecto al objetivo que trata en la clase.

El siguiente relato tiene por nombre “La cotorra tonta”. Resulta que se trata de una cotorra que estaba descontenta con el color de sus plumas, y no quería ser verde, amarilla y roja como las demás cotorras, entonces se le ocurrió pintarse toda de un color anaranjado.

Un día oyó a otros animales decir que existía un lugar llamado “La isla de las cotorras”, donde vivían cotorras de bellos colores, y después de mucho averiguar, encontró la dirección y hacia allá partió.

Cuando llegó las cotorras azoradas se preguntaban ¿Qué animal tan raro será ese? y le entraron a picotazos hasta dejarla toda pelada, y muerta de frío y rechazada; comprendió una  buena lección: Los demás deben aprender a quererte como eres. No reniegues de tu especie, hay otras cualidades más importantes que el color.

De inmediato el maestro invita a los alumnos a debatir sobre el tema, relacionando lo que les sucedió a la urraca y a la cotorra, para concluir si cada uno de ellos está satisfecho o no con su propia imagen, que no es solo el aspecto externo, sino la forma de ser y actuar.

De inmediato le solicita que cada uno se compare con alguno de los dos personajes, y que determinen si tienen puntos en común, o por el contrario, no es así. Esto persigue que los alumnos apliquen para sus propias cualidades uno de los pasos metodológicos de la técnica de los patrones polares: la comparación propia con los personajes de las historias.

Esta parte podrá concluir con un reporte verbal breve en el que los alumnos se describan como son, de modo de iniciarlos en una auto observación apoyada con materiales externos, donde se exprese que comprendieron la importancia de sentirse satisfechos con la imagen de sí mismos, los cuales podrán ser colocados en el mural del aula.

Fase de control:

Además de las preguntas que el maestro podrá realizar durante el transcurso de la clase, tanto individual como colectivamente, realizará un control final mediante una situación pedagógica para evaluar el cumplimiento de los objetivos. La misma consistirá en que los alumnos se autoevalúen, para lo cual se compararán con los personajes que ya conocieron en las narraciones (la urraca, la cotorra), pero ahora para ayudarlos, se le realizarán las preguntas siguientes:

¿Recuerdan cómo actuaron la urraca y la cotorra?
¿Tú actuarías como alguno de ellos? ¿Por qué?
¿Qué tú crees que te falta para ser como ellos?

Esta parte se hará en asamblea grupal, donde cada alumno dirá uno o dos rasgos de comparación con los personajes, y el resto del aula analizará si se corresponde o no con la realidad de cómo son. Si es preciso se puede trabajar con la mitad del grupo cada vez.

Por último el maestro invitará a los alumnos a que realicen un autorretrato, en el que hablarán sobre sus cualidades, ayudándoles para que se caractericen de forma que no se refieran solo a características externas sino a sus formas de actuación. Para esto han de hacerse una cuidadosa autoobservación, sobre la base de una guía sencilla que les proporciona el docente:

Descripción física: Talla, complexión, peso, color de la piel, ojos, pelo, signos visibles, habilidades físicas y motoras generales, etc.

Descripción psicológica: Rasgos de personalidad más relevantes, virtudes y defectos, actitudes y valores, cómo actúan en la escuela, cómo son con los compañeros y con la familia, como se consideran como alumnos, dificultades docentes o personales, entre otras cualidades más que el maestro pueda considerar.

Los alumnos con esa guía harán un breve reporte que entregarán al siguiente día al maestro, el cual los utilizará para evaluar como se ellos se autoestiman, lo cual le permite tomar acciones consecuentes de acuerdo con el nivel de la autovaloración que cada alumno muestre en su reporte, corrigiendo cualquier manifestación de pobre autoestima en alguno de ellos, resaltando entre otras cosas, sus cualidades positivas y sugiriéndole cómo eliminar las negativas.

Lo fundamental es que el maestro compruebe si sus alumnos logran hacer su autorretrato y reflejar las particularidades positivas de sí mismos, evaluando no solo cualidades externas, sino también internas de sí mismos.