![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la autoestima es una valoración generalmente positiva que el sujeto hace de sí mismo. Otros diccionarios coinciden con esta definición en términos generales al plantear que es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, la forma en que las personas se sienten con respecto a sí y de como se valoran. Redundando en este sentido algunos compendios señalan que la autoestima es el sentimiento valorativo que se tiene de sí, de la propia manera actuar, de quien se es, y que incluye el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad del sujeto. La autoestima se relaciona con la autoconfianza del propio potencial para alcanzar los objetivos propuestos, y que se deriva de la comparación subjetiva que hace el sujeto en relación con los demás, si esta valoración es satisfactoria se habla de una autoestima positiva, si no lo es se señala como autoestima negativa. La autoestima suele integrarse con otros términos semejantes como son el auto-concepto, la auto-imagen, la auto-evaluación, o la autovaloración, con los que a veces se confunde, pues todos implican un juicio del propio valor, que según Rogers, constituye un conjunto organizado y cambiante de percepciones referidos al propio sujeto, respecto a los atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites, y valores que el individuo reconoce como propios de sí, que lo describen y que integra como datos objetivos de su identidad. En suma, la autoestima es un juicio sobre el propio valor, en el que se incluyen además de los rasgos físicos de la persona, también a las cualidades, las aspiraciones, los intereses, los sentimientos, y demás componentes de la personalidad. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |