Untitled Document

El amor es uno de los conceptos que aparece con mayor profusión de definiciones y de acepciones, lo cual está dado por la extraordinaria significación que este valor tiene para el ser humano.

Así el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española plantea en su primera definición que es un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. A continuación destaca que es un sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

De igual manera se establece que es un sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo, un objeto de cariño especial para alguien.

Otros diccionarios destacan que el amor es un sentimiento de afecto, cariño y solidaridad que una persona siente hacia otra y que se manifiesta generalmente en desear su compañía, alegrarse con lo que considera bueno para ella y sufrir con lo que considera malo. Añaden que es un sentimiento de afecto y cariño, unido a una atracción sexual hacia una persona amada.

Todas estas definiciones apuntan al establecimiento de un sentimiento de un sujeto a otro sobre la base de una atracción física o espiritual, sin embargo se señalan también otras acepciones que vinculan el amor con un conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas, las ideas, las actividades, etc.

En este sentido el amor puede tener tantas acepciones como actividades o situaciones tiene el hombre: amor al prójimo, amor filial, amor a la naturaleza, amor platónico, amor propio, amor a la vida, amor sexual, amor al dinero, amor profesional, entre otras muchas.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

El primer contacto social del niño con el mundo lo tiene el bebé a través de su madre, ésta se convierte durante el primer año de la vida en su principal figura de apego. Posteriormente, éste se diversifica y existen otras figuras de apego (padre, abuelos, tíos, etc.), no obstante de manera general, sigue siendo la madre la figura principal en la  relación emocional que se establece entre el niño y el adulto.

Muchos investigadores han planteado que de esta primera relación emocional depende el buen desarrollo de la futura personalidad del niño.

El amor filial, que establece el niño por las figuras de apego, la madre y el padre y los abuelos, es necesario seguir cultivándolo; porque es tan necesario para el desarrollo del niño como el agua o los alimentos que ingiere, querer y respetar a la madre, a su familia, es un sentimiento que crece y se desarrolla siempre que exista una relación entre el infante y sus padres, en la cual prime la comunicación emocional, el afecto, la ayuda y colaboración del adulto hacia el niño.

El centro infantil ha de incentivar en el niño este amor filial, ha de engrandecerlo y ponerlo en un lugar cimero, desarrollando en el niño este sentimiento a través de todas las oportunidades que el proceso educativo ofrezca en la vida cotidiana del pequeño.



 

 

 

 

Actividad No.1

“Mi familia”

Resumen de la actividad:

Esta actividad versará sobre el amor filial, la primera actividad se realizará mediante una conversación del educador con los niños sobre la familia, en una segunda actividad se relata un cuento, los niños conversarán sobre el cuento, y finalmente, en una parte final de la actividad, confeccionarán dibujos dedicados a los miembros de la familia.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos acerca de la familia y del amor que debe haber entre sus miembros. 

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relato
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Láminas, fotos o películas de los miembros de la familia, papeles y lápices de colores.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador iniciará la actividad preguntando a los niños:

¿Cómo es vuestra familia?
¿Cuántas personas hay en la familia, quiénes son, qué son de ti?
¿Cuáles son las personas de tu familia que viven contigo?
¿En qué trabajan las personas de tu familia?
¿Queréis a la familia? ¿Por qué?
¿Salís a pasear con tu familia?
¿Qué persona de tu familia es quien más te lleva a pasear?
¿Tu familia te quiere mucho?
¿Hay alguna persona de tu familia a la que quieras un poquitito más? ¿Quién? ¿Por qué?
¿Por qué sabéis que tu familia te quiere?

El educador resume esta parte de la actividad enfatizando en que todos deben querer mucho a los padres, y a toda la familia.

2ª Parte

Consiste en la lectura de la adaptación del cuento "La flor del lilo-va", cuento tradicional español, con muchas variantes regionales, en el que se exalta el verdadero amor filial. El educador lo hará poniendo gran énfasis emocional en su lectura o relato.

“Un padre, rico y poderoso, se quedó ciego y ningún médico consiguió curarle.

Un día pasó por su casa una vieja que le dijo que se curaría si se lavaba los ojos con agua de la flor del lilo-va, una flor maravillosa que se encuentra en algunos rincones del mundo. El padre llamó a sus tres hijos y les dijo que al que le trajera la flor le daría la mayor parte de su herencia.

Los tres hijos partieron al instante pero por diversos motivos: los mayores querían el dinero; el pequeño, apenas un niño, deseaba que su padre recuperara la vista, por eso no descansó ni un momento hasta que encontró la flor. Iba camino de casa cuando se encontró con los hermanos, que le arrebataron la flor, lo golpearon y lo dejaron tirado en un cañaveral, a pesar de que el muchacho les aseguró que no deseaba la herencia sino volver a ver a su padre feliz.

Cuando los dos hijos mayores regresaron a casa, el padre se lavó los ojos con la flor del lilo-va y recuperó la vista, y aunque repartió la herencia entre sus dos hijos, estaba triste por la tardanza del pequeño.

Un día un pastorcillo encontró al muchacho en el cañaveral, mal herido y lo curó, el muchacho le encargó que fuera a la hacienda de su padre para ver si se había puesto bien pues eso era lo que el mas ansiaba en la vida, que él no podía ir porque sus hermanos lo matarían, también le encargó que le entregara una flauta que había hecho con una caña que, al sonarla, se oyó esta canción:

Pastorcillo, pastorcillo,
ayúdame por favor,
Mis hermanos me golpearon
por la flor del lilo-va.

El pastorcillo, ante este prodigio, se dedicó a recorrer todos los lugares tocando su flauta y también lo hizo ante el padre desafortunado, que enseguida reconoció la voz de su hijo. Él, sus dos hijos, muchos servidores y el pastorcillo fueron al cañaveral y allí ordenó a sus hijos mayores que buscaran a su hermano.

Finalmente el padre encontró a su hijo, se abrazaron con un gran amor. ¡Cuan feliz se encontraba el muchacho de ver a su padre bien!

Al conocer toda la verdad, el padre muy indignado le dijo a los hermanos mayores que se fueran con toda su fortuna a otro lado del mundo bien lejos de la familia, que él ya no necesitaba el dinero pues era el hombre mas rico del mundo al contar con el amor de su pequeño hijo.  Ellos serían ricos en dinero, pero muy pobres en amor, pues habían perdido lo más grande que un hombre tiene, su familia.”

3ª Parte

El educador y los niños conversarán sobre el cuento, para promover esta conversación, el educador preguntará a los niños:

¿Qué es lo que mas os gustó del cuento?
¿Qué es lo que menos os gustó?
¿Quién ganó más en este cuento, el hijo menor o  lo dos mayores? 
¿Qué perdieron los dos hijos mayores?
¿Qué ganó el más pequeño?

4ª Parte

Se invitará a los niños a que realicen dibujos sobre su familia, para que después se lo obsequien al familiar que ellos escojan.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Mostraron tener conocimientos sobre los miembros de su familia.

 

 

 

Hicieron buenas críticas a los personajes negativos del cuento.

 

 

 

Se identificaron con el personaje positivo del cuento.

 

 

 

Relacionaron algunas conductas del cuento con experiencias propias.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Juguemos a la familia”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La familia” y sus participantes serán todos los niños que lo deseen.

Objetivo:

  • Desarrollar en el niño vivencias acerca de las buenas relaciones y amor hacia la familia.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación

Recursos materiales:

Un rincón de juego donde esté lo necesario para que los niños jueguen a la familia: muebles y útiles del hogar, etc.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

Se realizará una conversación inicial, en la cual se les preguntará a los niños quiénes desean jugar, y una vez formado el grupo de juego, ellos escogerán todos los juguetes y atributos necesarios para desarrollarlo, los cuales estarán al alcance de los niños.

En el curso de esta conversación el educador realizará preguntas a los niños para que ellos describan sus vivencias acerca de su familia.

2ª Parte

Comenzará el juego y durante su desarrollo, el educador intervendrá de manera indirecta para realizar sugerencias que ayuden a mantener vivo el argumento, a enriquecer las acciones necesarias para desarrollarlo y también para lograr buenas interrelaciones entre los niños. También ayudará a resolver amistosamente cualquier conflicto que se presente y demostrará a aquellos niños que lo necesiten, cómo se relaciona la familia

3ª Parte

La actividad concluirá con una conversación final, en la cual los niños conjuntamente con el educador valorarán cómo jugaron, enfatizando en las buenas relaciones entre los miembros de la familia.

Finalmente el educador resumirá la conversación sistematizando lo aprendido acerca de la familia y el amor que los niños han de profesar por sus padres y demás integrantes.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Desarrollaron correctamente el argumento del juego hasta el final.

 

 

 

Desarrollaron las acciones correspondientes al rol desempeñado.

 

 

 

Realizaron comentarios acerca de la importancia de las buenas relaciones familiares.

 

 

 

Supieron resolver los  conflictos surgidos durante el juego.

 

 

 

Necesitaron de la ayuda del educador para resolver los conflictos surgidos durante el juego.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Un adorno para mamá”

Resumen de la actividad:

Se trata de dar un paseo para recoger materiales de la naturaleza para después confeccionar un lindo adorno para regalar a su mamá.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños a confeccionar obsequios para agasajar a su mamá
  • Reafirmar el aprendizaje de habilidades artísticas (confeccionar un adorno con materiales de la naturaleza).

Procedimientos:

  • Paseo
  • Recolección
  • Observación
  • Conversación
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Los materiales de la naturaleza que se recogerán durante el paseo, cintas, cartón, tijeras, otros materiales de educación plástica.

1ª Parte

Como preparación del paseo se conversará con los niños sobre el lugar a donde se irá, se les orientarán las actividades a realizar, haciendo énfasis en que el objetivo de la visita es recoger flores, hojitas, semillas, tallos, en fin, materiales de la naturaleza para hacerle un lindo regalo a su mamá.

2ª Parte

Durante el paseo el educador guiará a los niños en el recorrido y les orientará cómo han de recoger los materiales necesarios.

3ª Parte

Los niños confeccionarán los adornos, para ello el educador pondrá varios modelos de muestra y les orientará cómo hacerlos.

4ª Parte

El educador y los niños realizarán una evaluación conjunta, sobre los trabajos realizados. Hará un resumen donde enfatizará en que se debe agasajar a mamá no un día específico sino todos los días, demostrándole cariño, respeto y admiración, siendo niños buenos y aplicados en la escuela.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron confeccionar el adorno.

 

 

 

Necesitaron de ayuda para confeccionar el adorno.

 

 

 

Sintieron satisfacción por confeccionar obsequios para regalar a su mamá.

 

 

 

Hicieron manifestaciones verbales del amor a la madre y la familia.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Poesías y canciones para mi familia”

Resumen de la actividad:

Los niños se aprenderán las poesías y canciones que posteriormente recitarán y cantarán en un acto o fiesta en la escuela dedicado a la familia.

En esta actividad también le entregarán a su familia los adornos que hicieron para ellos.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños sentimientos de amor por su familia.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Canto

Recursos materiales:

Textos de poesías y canciones, grabadora.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

En esta parte de la actividad los niños se aprenderán las poesías, y las canciones, posteriormente se seleccionan aquellos niños que quieran participar declamando, escenificando las poesías y cantando. Para el aprendizaje puede usarse la grabadora de casetes.

A continuación, el educador junto con los niños decora el salón para la fiesta, con vista a la celebración con los padres.

2ª Parte

Se realiza la fiesta con los padres y los niños seleccionados declaman y escenifican las poesías, debe procurarse que la mayoría pueda hacerlo, y los que no se han de preparar para otra ocasión. Se puede hacer la siguiente escenificación:

“A mi mamá” 

Mira que hermosa cestita   (La niña que declama tendrá una cesta con
he tejido para tÍ                                flores en la manos)
y que bellas florecitas
de nuestro hermoso jardín.

Salpicadas de rocío                                    (Entrega flores a su mamá y a todas las
yo las traigo para ti                          mamás presentes)
quiero obsequiarte con ellas
y que te sientas feliz

“Pintando” 

Pinta que pinta la nena,(Mientras la niña declama la poesía, un grupo Pinta y pinta sin parar. niños dibujan en mesitas detrás de ella)
Abre ventanas de flores,
Pinta rosas…
Pinta  lirios…
Pinta ojos cariñosos,
pinta el cielo,
pinta luz,
conchitas y caracoles,
destellos
de las estrellas

Pinta que pinta la niña

muy pronto terminará,
¿Qué está pintando mi nena?
¡Te pinto a ti, mi mamá!                 (Al terminar la poesía los niños que dibujan
entregan los dibujos a ambos padres)

Los niños cantarán las canciones seleccionadas por el educador y que serán dedicadas a la familia.

En esta fiesta también serán entregados los adornos con materiales de la naturaleza que los niños confeccionaron

El educador resumirá esta parte de la actividad enfatizando en que no solo en ese día, sino todos los días, los niños agasajarán a sus padres y a su familia, con mucho amor

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Expresaron emociones positivas por la poesía dedicada a las madres.

 

 

 

Manifestaron emociones positivas al cantar las canciones dedicadas a sus padres.

 

 

 

Sintieron satisfacción al agasajar a sus padres.

 

 

 

Hicieron manifestaciones verbales del cariño a sus padres.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Encuentra el tesoro escondido”

Resumen de la actividad:

El educador creará un circuito en el que esconderá objetos que deben encontrar los niños para regalar a sus padres, para ello confeccionará un plano del lugar.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños sentimientos de amor filial.

Procedimientos:

  • Exploración
  • Búsqueda

Recursos Materiales:

Diversos objetos que servirán de tesoros: caracolas, piedras de colores, flores, láminas, dibujos, marcadores de libros, tarjetas, etc. Diversos planos confeccionados por el educador.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador prepara un circuito  preferentemente al aire libre en el área exterior, con diferentes obstáculos para encontrar su tesoro escondido, y donde los niños tendrán que saltar un obstáculo, pasar por debajo de una cuerda, caminar por encima de una línea recta sin salirse. Les enseña a los niños el plano y les indica como seguir lo que el plano le dice.

2ª Parte

Por turno saldrán a buscar los tesoros escondidos para regalar a sus padres, apoyándose en el plano de la búsqueda. El educador enfatizará en lo contentos que se pondrán los padres cuando les obsequiamos algo. En esta tarea pueden ayudarse con una carretilla, baldes, cajas, etc., para guardar los regalos.

3ª Parte

En reunión del grupo relatan la experiencia, arreglan los objetos buscados, y hacen la distribución de los mismos, de modo que cada niño tenga al menos un regalo que ofrecer.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron bien todos los movimientos requeridos para encontrar el tesoro.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar los movimientos requeridos para encontrar el tesoro.

 

 

 

Buscaron con interés los objetos para regalar.

 

 

 

Se emocionaron al encontrar el tesoro escondido.

 

 

 

Se ayudaron mutuamente en la búsqueda.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“Guardo caramelos para papá y mamá”

Resumen de la actividad:

Al finalizar el bloque de actividades, el educador puede realizar una actividad en la cual muestre una situación a los niños cuyo objetivo será evaluar aquellos aspectos del bloque que necesite comprobar o determinar en que medida han sido comprendidos e interiorizados por los niños.

Objetivo:

  • Comprobar  mediante una experiencia crítica, el desarrollo del sentimiento de amor filial de los niños por sus padres.

Procedimientos:

  • Observación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Caramelos.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador llama uno a uno a los niños y le entrega tres caramelos a cada uno, advirtiéndoles que uno es para él, uno para su mamá y el otro para el papá, y que él debe guardarlos hasta llegar a su casa, porque llamó a los padres y les dijo que su niño se los llevaría y ellos se pusieron muy contentos porque son esos los caramelos que más les gustan a sus papás. Esto debe hacerlo una hora antes de la salida.

2ª Parte

Se debe recoger y anotar la conducta de los niños. Se observará lo siguiente:

  • Si se guardan los caramelos.
  • Por cuánto tiempo los guardan.
  • Si se los comen de inmediato los tres.
  • Si se comen dos.
  • Cómo explican el porqué no guardaron los tres caramelos.
  • Si guardan solo uno.
  • Para cuál de los dos padres guardaron el caramelo.
  • Si se guardaron los dos caramelos pero de vez en cuando los chupaban.
  • Si algún niño  parte un caramelo a la mitad y se come los otros dos.

Todas estas conductas serán registradas por el educador en una libreta de anotaciones, pero se tratará de no hacer conscientes a los niños de que se les ha observado.

3ª Parte

Después, al otro día, en reunión grupal preguntará a los niños:

¿Quiénes habéis llevado los caramelos a los padres?
¿Por qué no los comiste?
¿Qué dijeron los padres?
¿Qué sintieron cuando entregaron los caramelos guardados a los padres?
¿Por qué no habéis podido guardarlos?
¿Qué habéis sentido cuando comiste los dos caramelos que eran para los padres?

Es importante que el educador al manejar las respuestas en el grupo no adopte una postura punitiva o desaprobadora, y dejará a los propios niños expresar su criterio.

El educador ha de evaluar las respuestas dadas por los niños. Se supone que la mayoría de los niños querrán comerse los caramelos  ya que a esta edad no se puede esperar que tengan el desarrollo de la voluntad necesario para no hacerlo, por eso el hecho de comérselos o no, no es el criterio único para evaluar el amor  filial, si alguno los guardara, bien;  pero si no, se da por bueno el hecho de que se creó el conflicto entre guardarlos o comérselos. El conflicto es de hecho un indicador del desarrollo del sentimiento de amor filial por sus padres.

También servirá de criterio evaluativo las respuestas de los niños del porqué no guardaron los caramelos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Han enriquecido las nociones que sobre el amor filial tenían al inicio de las actividades de este bloque.

 

 

 

Al finalizar el bloque parecen tener formadas nociones sobre el amor filial.

 

 

 

Solo parecen tener algunas nociones sobre la el amor filial.

 

 

 

Reflejaron sentimientos de amor por sus padres y familia.

 

 

 

Pudieron controlar su deseo y entregaron todos los caramelos a sus padres.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

El inicio de la vida escolar, exige del niño una actividad diferente a la que venía realizando aun en los casos en que ha recibido preparación. Generalmente el niño desea ir a la escuela, usar el uniforme, ser un escolar. La actividad de aprender, la actividad docente, ocupa el centro de la vida del niño y favorece un conjunto de transformaciones fundamentales en él.

Las particularidades individuales, han de ser tenidas en cuenta por el trabajador docente para dirigir el trabajo del grupo, determinar los métodos y procedimientos que ha de utilizar y, sobre todo, para orientar aquellos aspectos de la personalidad de sus alumnos que requieren especial atención

Se requiere de actividades dinámicas y variadas, con un buen uso de medios de enseñanza que llamen la atención de los niños, con ejercicios interesantes que deben realizar, bajo la dirección del maestro, para que capten los contenidos esenciales que queremos que asimilen y que al mismo tiempo todo ello se revierta en su desarrollo.

En su comunicación con los adultos, padres y educadores, es que el niño comienza  a orientarse hacia los valores de la sociedad. Como le es muy necesario mantener la relación positiva con los que le dan cariño y afecto, el escolar quiere actuar bien y no mal; sin embargo, el hecho de que lo desee no significa que lo haga realmente ¿Por qué? Sencillamente porque su personalidad está en etapa de formación y aún no le es posible la regulación moral.

La educación de los valores del niño debe ir dirigida a propiciar que las normas morales de la sociedad en que él vive lleguen a regular sus relaciones con los que lo rodean. Esta es una tarea a largo plazo pero, en primer el ciclo se deben ir sentando las bases para que, posteriormente, las adquisiciones se estabilicen y orienten la conducta del escolar.



 

 

 

 

ACTIVIDAD 1

Resumen de la actividad

La actividad consiste en la confección de trabajos plásticos Una vez terminado el taller se montará una exposición y después con un sencillo homenaje de demostración de amor, los obsequiarán en días futuros a sus familiares a los cuales dedicarán unas palabras.

Objetivos:

  • Reafirmar en los alumnos  el sentimiento de amor filial
  • Enseñarlos a realizar sus propias creaciones artísticas basadas en el amor
  • Estimular en los alumnos la expresión de sus emociones hacia sus familiares mas cercanos 

Procedimientos:

  • Creación artística
  • Acciones prácticas
  • Trabajo en grupos
  • Exposición
  • Semblanzas

Recursos materiales:

Cartulinas, lápices de colores, materiales de naturaleza muerta, papel de colores, materiales para la técnica del papel maché, pedazos de tela de diferentes texturas y colores, hilo estambre y otros que el maestro considere según las actividades a realizar en el taller.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para despertar la motivación el maestro les explicará a los alumnos que van a realizar un taller para confeccionar diferentes regalos que se expondrán para toda la escuela y posteriormente se entregarán a sus familiares como muestra de amor hacia ellos, junto a este obsequio ellos entregarán  una semblanza de este familiar .Para ello trabajarán en pequeños grupos, o individualmente  según la tarea a realizar.

El maestro explicará como se realiza una semblanza y pondrá ejemplo de algunas. Es importante que en esta no solo aparezcan los datos biográficos del familiar sino también como el alumno percibe la relación afectiva con el mismo

Fase de ejecución:

Los alumnos divididos por grupos o individualmente realizan un taller para confeccionar: tarjetas, marcadores, dibujos, abanicos de papel, flores, tejidos, objetos ornamentales en papel maché, etc.

Este taller puede durar varios días y el maestro conjuntamente con algún artesano enseñará a los alumnos las diferentes técnicas.

Terminada esta parte los alumnos se dedican a elaborar sus trabajos y una vez terminados se pondrán en exposición para que toda la escuela los pueda apreciar.

El día del homenaje los alumnos junto a sus familiares les entregarán los obsequios confeccionados por ellos, es importante que en esta ocasión el maestro signifique que estos obsequios fueron hechos con mucho amor por los alumnos.

Para que tenga esta entrega la debida emotividad, cada alumno antes de la entrega deberá hacer una semblanza del familiar al cual le entrega su regalo, manifestando en ella como percibe las relaciones afectivas con este familiar

Fase de control:

El control inicial lo hará el maestro valorando como los alumnos han acogido la idea de la actividad, y si se motivan apropiadamente parar llevar a cabo la tarea.

El control intermedio también tratará de evaluar el afán y la emocionalidad manifiesta que los alumnos pongan en su trabajo para homenajear a su familia

El control final se hará sobre la base de la emotividad que les ha producido el dedicarle a su familia esta actividad, si han expresado emociones y sentimientos de amor filial en sus semblanzas a la hora de leerles y entregar sus obsequios, y en general han expresado sus sentimientos de amor filial.



 

 

 

ACTIVIDAD 2

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la realización de un concurso de composición sobre el tema: “Mi familia”.

Objetivos:

  • Enseñarlos a plasmar el concepto de este amor filial en mediante composiciones.
  • Despertar en los alumnos emociones positivas respecto al amor a la familia.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Elaboración

Recursos materiales:

Cuadernos de trabajo, grabadora, obsequios para los ganadores del concurso.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro comenzará la actividad con una conversación sobre el amor filial, con la suficiente emotividad para lograr motivarlos, realizará preguntas para conocer qué saben los alumnos sobre el amor filial y posteriormente les informará sobre el concurso de composiciones que se celebrará

Seguidamente se le orienta a los alumnos las bases para el concurso y la realización de la composición

Bases concurso:

Ganará la o las composiciones que:

  • Expresen: con claridad y coherencia el sentimiento de amor filial
  • Que tengan buena presentación
  • Buena ortografía
  • Belleza en el lenguaje
  • Expresión oral clara y emotiva
  • Correcta posición al leer

Fase de ejecución:

El maestro inicia la actividad diciendo a los alumnos que recuerden como expresaron algunas poesías y otras vías literarias sobre el amor hacia sus padres y la familia. Si los alumnos no se recuerdan bien, el maestro podrá mencionar, relatar o declamar algunos fragmentos de las obras anteriormente utilizadas.  

El maestro da un espacio a los alumnos para que hablen, y después les recordará como, a partir de esas expresiones bellas, se muestra el amor hacia personas, y que ese mismo amor han de sentir ellos hacia sus familiares.

Luego les pregunta:

¿Qué entienden por amor filial?
¿A quiénes se les profesa ese amor?
¿Qué sienten hacia sus familiares: Padre, madre, abuelos y todos los que ellos quieran mencionar?

Después que los alumnos hayan contestado los invita a que realicen una bonita composición, les recuerda las bases y los invita a que se esmeren para que sean ganadores.

Estimula a sus alumnos a realizar bonitas composiciones y les aclara que no han de ponerse nerviosos cuando las lean, si el maestro lo estima y según las características del grupo de niños puede decidir que las composiciones solo se entregarán por escrito.

Se efectúa la premiación a la cual se invitará a toda la escuela y se leerá la composición o composiciones premiadas, las cuales se expondrán en el mural de la escuela.

Fase de control:

El control inicial se realizará sobre la base de lo que los alumnos contesten las preguntas realizadas

El control intermedio se ha de realizar evaluando la capacidad de cada alumno  de hacer sus composiciones de modo independiente.

El control final estará basado en la calidad de las composiciones



 

 

 

 

ACTIVIDAD 3

Resumen de la actividad:

Esta actividad tiene como contenido fundamental el que los alumnos realicen una exposición con las fotos de sus familiares.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos el sentimiento de amor hacia la familia
  • Enseñarlos a montar exposiciones

Procedimientos:

  • Exposición
  • Actividades prácticas

Recursos materiales:

Las fotos que traigan los alumnos, materiales para adornar el lugar donde se realizará la exposición, pizarrones o tablones donde se expondrán las fotos, flores naturales.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro les explicará a los alumnos que se montará una exposición con las fotos de sus familiares, que cada uno tendrá un espacio para montar la exposición de fotos, espacio que adornarán bien bonito pues se trata de figuras tan queridas por ustedes.

Fase de ejecución:

Para introducir la actividad el maestro les relata a los alumnos una narración que previamente ha seleccionado por su contenido de amor a la familia

De inmediato les orienta que ellos montarán la exposición, que deben ponerle  un pie a cada foto con los siguientes datos:

Nombre de la persona
Edad
Parentesco
Dedicatoria de ellos hacia esa persona, escribiendo lo que quieren expresarle, lo que esa persona significa afectivamente para ellos

Después que los alumnos hayan montado y adornado su exposición se invitará a la familia para que la vea, se puede aprovechar esta oportunidad para hacer una actividad bien afectiva y emocionalmente positiva, los alumnos pueden reglar flores a los asistentes.

Fase de control:

El control inicial e intermedio se puede realizar sobre las manifestaciones de entusiasmo que muestren los alumnos en cuanto al montaje de la exposición.

El control final se realizará sobre la base de la creatividad que han mostrado en el montaje de la exposición y en la afectividad que muestren en la dedicatoria que pondrán al pie de cada foto y en el propio acto de exhibición de la misma

Es importante que el maestro evalúe la implicación personal que cada alumno destaca en el acto de muestra de la exposición.



 

 

 

 

ACTIVIDAD 4

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en una clase donde se hablará del amor filial y en un análisis que los alumnos realizarán sobre diferentes actitudes familiares  que  evidencian relaciones familiares positivas o negativas.

Objetivo:

  • Enseñar a los alumnos los beneficios del amor hacia su familia

Procedimientos:

  • Explicación
  • Interpretación

Recursos materiales:

Tarjetas con anécdotas familiares que reflejen al amor o desamor filial.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para motivar la actividad el maestro les dice a los alumnos que ese día analizarán el contenido de tarjetas que muestran actitudes familiares, para que ellos clasifiquen cuales son positivas y cuales no y expliquen porqué

Fase de ejecución:

El maestro explica a los alumnos que el amor a la familia una cualidad que debe caracterizarlos, para vivir con armonía y lograr la convivencia pacífica, pues es duro imaginarse un mundo donde las familias no tengan buenas relaciones y por lo tanto, nunca habría paz.

Los alumnos escogerán una tarjeta y analizarán las actitudes reflejadas, dando su criterio sobre la misma.

Ejemplo de tarjetas:

  1. Una madre discute fuertemente con el padre de su hijo pues ellos se han divorciado y ella quiere hacerle saber al muchacho lo malo que ha sido su padre, por esta razón el niño llora desconsoladamente.
  2. Dos hermanos que acostumbran a discutir fuertemente por cualquier cosa, se llevan muy mal y uno le dice al otro que ojalá que nunca hubiera nacido pues él nunca quiso tener un hermano, esto hizo a toda la familia sentirse muy mal, no podían ser felices.
  3. Una joven  que vive con su abuelita pero todo lo que hace le parece mal y todo se lo critica, incluso expresa que no quiere a la abuela pues fastidia mucho, esto hace que la pobre anciana sufra enormemente.
  4. Una familia celebra con felicidad el nacimiento de un nuevo hijo, el niño más grande está muy contento pues ya tiene un hermanito y para manifestar su afecto abraza y besa al bebé, le dice a su mamá que está muy contento porque ahora son más a quererse y cuidarse en la familia. Por esta forma bonita de relacionarse, todo el mundo en su barrio admiraba a la familia.
  5. Una pareja que se ha divorciado le explica a su hijo que ellos no vivirán juntos pero que lo van a seguir queriendo como antes, el padre explica al niño que vendrá diariamente a verlo y que seguirá queriéndolo como siempre, que tanto su mamá como él siempre serán buenos amigos, se ayudarán y protegerán aunque ya no vivan juntos. Esto le dio seguridad al niño que a pesar del divorcio siguió siendo feliz.
  6. Una familia festeja feliz el 80 cumpleaños de la abuela, todos le dan regalos y muchas muestras de afecto, su nieta le dice cuanto le quiere y que espera que viva muchos años más. Esta muestra de afecto hizo muy feliz a la anciana

 

Estas son sólo muestras, el maestro podrá crear tantas situaciones como estime conveniente.

Una vez que los alumnos analicen las tarjetas explicarán cual es su criterio acerca de lo que ellas expresan.

Luego sigue con una sesión de preguntas, para generar un intercambio verbal para llegar a un análisis del concepto estudiado:

Los alumnos deberán explicar:

  • Qué entiendes por amor filial
  • Cómo debe expresarse el amor filial
  • Cómo se expresa el amor filial en las diferentes situaciones leídas
  • En cuáles situaciones se expresan problemas que evidencian dificultades en las relaciones familiares

Fase de control:

El control inicial e intermedio se hará luego de leídas las situaciones valorando el grado de interés motivación e interpretación de cada alumno durante su lectura de las situaciones.

El final se realizará sobre la base de las explicaciones que den sobre el concepto de amor filial.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

En este ciclo es indispensable atender al desarrollo de los sentimientos, la educación de los hábitos y formas de conducta, las relaciones concretas entre los niños y entre él y sus familiares. También será necesario trabajar para iniciar la formación de cualidades positivas de la personalidad y el desarrollo de la regulación moral, la cual debe garantizar la elección por el niño, de una conducta correcta en momentos en que esté en una situación de conflicto, es decir, cuando lo que quiera hacer no coincida con lo que él sabe que debe realizar o los adultos esperan de él.

Si en el primer el ciclo se han sentando las bases, ya en esta etapa las adquisiciones morales se estabilicen y orienten la conducta del escolar, para ello el  niño debe crecer y educarse en un ambiente de alegría, seguridad, comprensión, cariño y afecto, condiciones indispensables para el desarrollo de una personalidad equilibrada.

Debe procurarse que el escolar desde los primeros grados experimente vivencias de éxito, sentimientos de alegría que posibiliten la interiorización de valores positivos que queden como rasgo de su personalidad.



 

 

 


Actividad 1

Resumen de la actividad:

Los alumnos buscarán bibliografía sobre la familia y prepararán el tema que será debatido en un simposio.

Objetivos:

  • Promover en los alumnos el conocimiento del amor filial
  • Fomentar el estudio sobre la funciones de la familia
  • Consolidar sentimientos sanos de amor hacia la familia
  • Entrenar en técnicas de investigación y exposición de trabajos

Procedimientos:

  • Análisis bibliográfico
  • Búsqueda de información (investigación)
  • Debate grupal

Recursos materiales:

Textos que hablen sobre la familia, cuadernos de trabajo, grabadoras.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos planteando que van a analizar una faceta del amor filial, considerando las funciones de la familia, entre las que se encuentra la función afectiva que habrán de conocer y que necesitan valorar para consolidar los sentimientos positivos hacia este valor.

Para ello habrán de buscar bibliografía sobre la familia y para la preparación del tema que será debatido en un simposio. El maestro les explicará en que consiste y como se hace un simposio

Como puntos importantes a debatir buscarán:

  • Qué se entiende por familia
  • Cuáles son las funciones de la familia
  • En qué consiste la función afectiva de la familia
  • Por qué decimos que esta función es importante para el desarrollo de la personalidad
  • Cómo se relaciona esta función con el amor filial
  • Qué sucede cuando la familia no practica adecuadamente esta función
  • Qué se entiende por familia disfuncional
  • Cuáles son las causas de que una familia sea disfuncional
  • En la familia disfuncional cuál o cuáles funciones pueden estar afectadas

Fase de ejecución:

El maestro inicia la actividad planteando una serie de preguntas para delimitar el tema las cuales deben generar un intercambio en los alumnos respecto al contenido principal de la actividad según los aspectos orientados para su debate.

Liego de terminado el debate del tema, el maestro establecerá algunas conclusiones para que quede bien esclarecido que la función afectiva de la familia es primordial para que haya armonía entre sus miembros y que el amor filial es condición indispensable para lograr relaciones familiares adecuadas y vivir feliz y en paz.

Fase de control:

El control inicial se evaluará sobre el  interés de los alumnos para preparase en el tema.

Los controles intermedios se harán evaluando la calidad del debate grupal

El control final estará dado en los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada por los alumnos, y sus criterios y opiniones al exponer estos datos en el aula.

Los controles intermedios se harán evaluando la calidad del debate grupal

El control final estará dado en los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada por los alumnos, y sus criterios y opiniones al exponer estos datos en el aula.