Untitled Document
La democracia es uno de los valores consustanciales del hombre, de su esencia, de su dignidad humana, y de su razón de ser como ciudadano.

El término democracia proviene del griego “demokratia”, que significa gobierno del pueblo, al derivarse de las palabras griegas “demos” y “kratos”.

La democracia se define en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, y al predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Esta doctrina política en favor del sistema de gobierno tiene como hecho básico que el pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes.

Versiones de este diccionario señalan a la democracia como un régimen que ejerce este sistema de gobierno, o gobernado de esta forma, en la que el poder radica en el pueblo.

También destaca que es la participación de todos los miembros de una colectividad en la toma de decisiones.

Otros diccionarios al definir la democracia la plantean como un sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. Desde este punto de vista es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a sus representantes.

En sentido más amplio la democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos que son establecidos por los mismos ciudadanos.

En suma, aunque etimológicamente la democracia quiere decir el poder del pueblo, desde un enfoque filosófico es un sistema sociopolítico y económico de hombres libres e iguales, ante la ley y en las relaciones sociales en la vida ciudadana.

Desde el punto de vista del individuo como tal es una forma de convivencia con relaciones igualitarias entre los hombres, que implica la libertad de elegir las propias acciones sin restricción o sometimiento, y la igualdad entendida como la aceptación de cada persona independientemente de su credo, color, raza, etc., y a la diversidad como uno de los pilares de su concepción.

De igual manera implica la solidaridad, la justicia y la equidad como parte integral de su definición más general.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La democracia es una forma de convivencia con relaciones igualitarias entre los hombres, lo cual conlleva la libertad de elegir las propias acciones sin que nadie lo restrinja o someta, y la igualdad entendida vista como la aceptación de todo ser humano, independientemente de su credo, color, raza, cultura, etc. Ello implica también la aceptación de la diversidad como uno de los pilares de su concepción.

La democracia tiene su expresión en todos los estratos del devenir humano, y es por ello que la convivencia organizada y tranquila en el aula es condición indispensable para un normal desenvolvimiento de la vida en el centro infantil. Ello determina una responsabilidad que no solamente han de asumir los maestros sino también los niños y las niñas, que han de poner cuidado y atención en lo que hacen o deciden, dentro de normas que son generales y aplicables a todos.

Por supuesto esto implica dos cosas importantes: Una, que las normas democráticas sean apropiadas a las particularidades de la comprensión y comportamiento de los niños y niñas de estas edades tempranas, y dos, que sean de estricto cumplimiento, por lo que se está obligado a responder de ciertos actos y acciones cuando tales normas son transgredidas: la democracia implica libertad pero no libertinaje.

El niño o la niña de la primera infancia no nacen demócratas, sino todo lo contrario, así en la fase inicial de su desarrollo psicológico son egocéntricos, controladores, creen que el mundo gira alrededor de ellos, y que, por lo tanto, se lo merecen todo, para cual incluso pueden hasta utilizar la fuerza y la demanda psicológica. Por tanto, hay que enseñarles a ser demócratas, y sustituir la conducta egocéntrica por patrones democráticos de comportamiento.

Por ello, dadas las posibilidades de la edad hay que motivarles a que pongan cuidado y atención en lo que hacen, enseñarles los pasos de las normas que han de cumplir, y elogiarles cuando lo hacen, o en su defecto, llamarles la atención sobre su incumplimiento cuando ello sea así. Esto se ha  de trabajar durante cualquiera de las actividades que se realizan en el aula, y no convertirlo en un decálogo de acciones a cumplir ajeno a las actividades de su vida cotidiana.

Para ello es indispensable que ellos asuman el cumplimiento de las normas como un compromiso propio, y no como algo que se les impone como símbolo de autoridad. Las normas han de ser interiorizadas por decisión propia, y no impuestas desde afuera, si bien es esperable que, dadas las características de la edad infantil los incumplimientos puedan ser relativamente frecuentes por diversas razones. En la medida en que se consolidan, se van convirtiendo en patrones de comportamiento y van paulatinamente volviéndose rasgos de la personalidad y la asunción de una conducta democrática.

Al inicio del curso escolar a los niños y niñas se les debe mostrar, enseñar y comprometer con las normas, que son iguales para todos, para lo cual el educador ha de desarrollar variadas actividades en las que este objetivo sea el central de dichas actividades. Una de las formas más importantes para el surgimiento de los comportamientos democráticos en los niños y niñas de esta edad es el juego de roles, que por su propia estructura y funcionamiento, facilitan en gran medida la conducta igualitaria.

Los padres también han de tener conocimiento de dichas normas, de modo tal que en la vida hogareña refuercen los comportamientos que en la escuela infantil se pretenden formar. De esa manera los fundamentos de una conducta democrática se consolidan en todas las esferas de la vida del niño y la niña de estas edades.



 

 

 

Actividad No.1

“¿Qué es la democracia?”

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en una reunión o asamblea en el aula con los niños con vista a enseñarles que significa la democracia, para lo cual se ha de realizar una dinámica grupal que servirá para llegar a acuerdos de todo el grupo sobre las normas a cumplir y para establecer un compromiso de cada uno de ellos respecto a las mismas, y de cómo actúan de manera democrática las personas cuando se comprometen a hacer algo en beneficio de los demás.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre las normas que han de regir la vida del aula.
  • Lograr una aceptación inicial de su cumplimiento.
  • Enseñarles las primeras nociones sobre la democracia.

Procedimientos:

  • Explicación
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Análisis y síntesis
  • Debate grupal

Recursos materiales:

Materiales propios para la actividad plástica, un mural o tablón de avisos, cartulina, una grabadora de cinta.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

El educador tiene la intención de comenzar a enseñarles a los niños las primeras nociones de lo que se da en llamar la democracia. Su intención es que los alumnos relacionen las conductas que han de comprometerse con la forma libre de establecer normas y comportamientos en el aula.

Para ello procura inicialmente realizar un diagnostico de los conocimientos que poseen los niños sobre las normas y detectar si en alguna medida conocen lo que es la democracia, para lo cual hace preguntas como las siguientes:

¿Sabéis lo que es una norma? ¿Qué es?
¿Cómo actúan, o qué hacen las personas cuando siguen una norma?
¿Por qué son importantes las normas?
¿Cuáles normas conocéis del aula?
¿Las cumplís bien o mal?
¿Conocéis alguna persona que se destaque por cumplir las normas? ¿Cómo se comporta ella?
¿Habéis oído hablar alguna vez de esta palabra: democracia?
¿Qué cosa es la democracia?
¿Cómo podemos ser demócratas?
¿Es bueno o malo ser demócrata?

La intención del educador no es que los niños den ya conceptos sobre lo que es la democracia, sino que empiecen a conocer el término, para luego en una medida sencilla enseñarles como se actúa democráticamente.

2ª Parte

Una vez que el educador obtenga el resultado de su diagnóstico inicial, sobre la base del mismo conversará con los niños, para familiarizarlos sobre lo que son las normas, completando las cosas que ellos pudieron haber dicho mal o incompletas.

Igualmente cada vez que haga estas explicaciones procura mencionar los términos democracia, demócrata, para acostumbrar a sus alumnos a escuchar los mismos.

Resumirá esta parte explicando bien que una norma es un tipo de comportamiento que se establece para que la vida y el desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo, organizado y armonioso, por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace para poder cumplir bien con dicha norma, lo cual es una cualidad muy bonita, y que las personas que cumplen las normas son queridas y respetadas por todos.

Es por eso que ellos deben ser niños que cumplan las normas, las que deben llevar a cabo hasta el final y bien.

Luego continúa señalando que las normas se pueden imponer a la fuerza y donde nadie pueda dar una opinión, o de un modo distinto, mediante el acuerdo, las propuestas y compromisos de todos, y que a eso se le llama ser demócrata, que la democracia es actuar de forma libre y sin que nadie les imponga patrones obligatoriamente.

3ra. Parte

Consiste en la realización de una dinámica en el grupo infantil en la que los niños por sí mismos propondrán las normas que se han de establecer en el aula, para lo cual se les pedirá que emitan criterios, los cuales han de ser sometidos a la discusión y aprobación por todo el grupo.

Aprovecha para reforzar que eso ha sido una conducta democrática: todos han participado libremente dando criterios y opiniones, y todos se han comprometido de manera libre a cumplirlas.

El educador procurará que las normas que se planteen sean apropiadas dadas las condiciones y el rango de edad del grupo. Tales normas podrán ser:

  • No pegarse
  • No gritar en el aula
  • Ordenar las cosas después de cada actividad
  • Mantener el aula limpia y sin papeles en el piso
  • Decir por favor, gracias, por nada, cuando se les quieran o se les dé algo
  • Cuidar el material y los enseres del salón
  • Respetar el turno de sus compañeros
  • Ayudar al educador cuando se le solicite
  • Prestar atención en las actividades

El educador podrá sugerir algunas más, pero siempre las ha de someter a la aprobación de los alumnos. En este sentido también valorará las principales, porque un exceso de normas es contraproducente y puede limitar la independencia y la autonomía.

Cada vez que un niño diga una norma, por ejemplo, “Mantener el aula limpia…”, el educador solicitará opinión a los alumnos sobre en que consiste la norma, de modo que cada niño entienda que es lo que se pretende con dicha norma, aunque podrá explicar un poco más para que todos los alumnos la comprendan. Luego de que todas las dudas en cada norma se hayan solventado, se pasará a la votación grupal, para lo cual cada niño levantará su mano.

El educador ha de reforzar que al haber aprobado la norma, cada niño adquiere un compromiso de su cumplimiento, que esto es una conducta democrática, y que cada alumno será elogiado o criticado, de acuerdo con su comportamiento.

El educador ha de grabar toda la sesión de la dinámica, para extraer de la misma los momentos más importantes. La explicación de cada norma y la aprobación de cada una de ellas, para recordarles en otros momentos que han hecho un compromiso democrático al escuchar de nuevo la grabación.

4ª Parte

Consistirá en una actividad plástica en la que los niños tratarán de dibujar una imagen de cada norma, por ejemplo, recogiendo papeles regados en el aula,  ordenando un anaquel, etc. El educador a su vez dibujará en sus sesiones de estudio, una imagen mucho más completa y explicativa de esas normas, las cuales, de acuerdo con los alumnos, serán situadas en diversas partes del aula junto a aquellas de los niños.

5ta. Parte

Al final de cada semana, o en los lapsos que considere mas apropiado el educador dadas las particularidades de su grupo, hará breves asambleas para valorar el cumplimiento de las normas en el período, se elogiará y premiará a los cumplidores, y se les hará un análisis crítico a los incumplidores, para incitarlos a que en el siguiente período superen sus dificultades

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada SI NO Comentarios

Tienen nociones sobre lo que son las normas.

 

 

 

Reconocieron cómo actúan  las personas que cumplen las normas.

 

 

 

Señalan algunas normas que se llevan a cabo en el aula.

 

 

 

Proponen normas a cumplir en el aula y las aprueban de manera democrática

 

 

 

Se comprometen al cumplimiento de las normas aprobadas.

 

 

 

Muestran nociones elementales de una conducta democrática.

 

 

 

Cooperan para dibujar las normas que han de cumplir.

 

 

 



 

 

 

Actividad No.2

“Los mejores demócratas”

Resumen de la Actividad:

Los niños llevarán a cabo una actividad para organizar un lugar en el aula donde se montará un sitio de honor para los mejores cumplidores de las normas, que a su vez han de ser aquellos que más muestras han dado de conductas democráticas. Posteriormente el educador explicará el porqué de la creación de ese lugar y por último se seleccionarán los niños que van al cuadro de honor de ese sitio.

Objetivo:

  • Lograr que los niños se sientan estimulados a cumplir las normas.
  • Contribuir a que aprendan a evaluar el buen comportamiento de sus compañeros.
  • Reforzar el comportamiento democrático.

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Conversación
  • Explicación

Recursos materiales:

Un mural o un pizarrón, una mesa con un álbum, un mantel, fotografías de los niños seleccionados.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará al grupo que van a preparar un sitio para estimular a los niños que cumplen las normas y que han mostrado conductas democráticas en el aula, y donde se pondrán las fotos de aquellos que sean elegidos por el grupo como los mejores.

Procurará que todos participen de la actividad conjunta de organización del lugar, así unos limpiarán la parte del salón donde se va a ubicar, otros prepararán las cartulinas en forma de portarretratos donde se pondrán las fotos de los niños seleccionados, otros elaborarán un mantel de papel para poner encima de la mesa, algunos ayudarán al maestro a forrar y adornar bien bonito el mural donde se colgarán las fotos y los diplomas, etc.

2ª Parte

Una vez preparado el sitio de honor los niños guiados por el educador valorarán el comportamiento de ellos en el período, y llevarán a votación del grupo aquellos que se consideren los mejores en el cumplimiento de las normas.

Esta valoración ha de acompañarse además de que dichos niños hayan mostrado comportamientos democráticos. Reforzará que la propia selección libre de estos alumnos destacados es una expresión de democracia, porque todos libremente opinan, votan y deciden.

3ª Parte

Cada semana, o en el período que estime el educador, se ha de hacer una reunión con el grupo para determinar los niños que en esa semana son los mejores de acuerdo con los parámetros acordados (cumplimiento de normas, conductas democráticas), y cuyas fotos se pondrán en el sitio de honor.

El educador tendrá mucho tacto para que se hagan valoraciones bien justas. Si bien pudiera actuar solo para seleccionar los niños, eso no surtiría el mismo efecto educativo ni sería reflejo de una verdadera conducta democrática, lo cual se demuestra cuando son los propios niños los que toman las decisiones guiados por su educador. La intención es sea una manera justa y libre de valorar el compromiso propio que se ha adquirido en las actividades anteriores.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Cumplieron con espíritu colectivo las tareas asignadas.

 

 

 

Participan de manera entusiasta en la organización del sitio de honor.

 

 

 

Evaluaron con justicia el comportamiento de sus coetáneos respecto a cumplir las normas y las conductas democráticas.

 

 

 

Plantearon el deseo de formar parte del sitio de honor. 

 

 

 

Se comprometieron a mejorar su comportamiento para poder estar en el sitio.

 

 

 



 

 

 

Actividad No. 3

Experiencia crítica para la evaluación del bloque

“La vida en mi aula”

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego de roles cuyo argumento es “El aula infantil”. Para ello el educador realizará una conversación inicial para invitar a los niños a jugar, se desarrolla el juego y finalmente se realiza una conversación para evaluarlo.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños vivencias acerca del cumplimiento de las normas y conductas democráticas en el aula.
  • Reforzar los conocimientos aprendidos respecto a las normas de convivencia.
  • Continuar reforzando las nociones de lo que es la democracia.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación

Recursos materiales:

Rincón de juego para jugar a la escuela infantil, familia con los muebles, enseres y atributos necesarios para su realización.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador realiza una conversación inicial e invita a los niños a jugar a la escuela infantil, momento en el cual repasa las normas que se cumplen a diario de manera indirecta, sin plantearles que deben reflejar dichas normas en su juego.

Los niños se ponen libremente de acuerdo en cuanto los roles a desempeñar, toman sus materiales y arman ellos mismos su rincón de juego.

2ª Parte

Se desarrolla el juego y el educador intervendrá solo para ayudar al niño que lo necesite y para hacer alguna sugerencia necesaria a los efectos de mantener vivo el argumento y de provocar situaciones críticas dentro del juego para comprobar como se proyectan los niños, por ejemplo, el educador puede intervenir como un alumno que hace algo incorrecto o correcto, para observar como reaccionan los pequeños de acuerdo con sus roles, entre otras acciones.

3ª Parte

Se realizará una evaluación del juego en el sentido de cómo han jugado, si han llevado el rol de manera apropiada, cómo se han producido las interrelaciones entre los niños, y particularmente inducirles a analizar el cumplimiento o el incumplimiento de las normas y de conductas democráticas de los personajes observadas en el juego.

Aquí es de particular importancia recalcar que la propia decisión de ellos por sí mismos distribuirse los roles, determinar entre todos los atributos a utilizar en el juego así como el lugar y otras condiciones, es un ejemplo muy significativo de conductas democráticas, y de que eso es lo que se le llama la democracia.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Seleccionaron de manera democrática los roles, atributos y condiciones para desarrollar el juego.

 

 

 

Realizaron de manera apropiada las acciones del rol desempeñado

 

 

 

Necesitaron ayuda para llevar a cabo de manera adecuada las acciones de los diferentes roles desempeñados.

 

 

 

Desarrollaron el argumento hasta el final del juego e introdujeron en el mismo algunas de las normas del aula.

 

 

 

Supieron darle respuesta apropiada al cumplimiento o incumplimiento de las normas surgidas en el juego de una manera democrática.

 

 

 

Durante el juego manifestaron una actitud positiva hacia cumplir las normas y actuar de manera demócrata.

 

 

 

Se plantean ser cumplir las normas del aula observadas durante el juego en su vida cotidiana, así como la forma democrática de hacerlo.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Desde el punto de vista de la persona es una forma de convivencia con relaciones igualitarias entre los hombres, que implica la libertad de elegir las propias acciones sin restricción o sometimiento, y con una igualdad que se entiende como la aceptación de cada individuo independientemente de su credo, color, raza, etc., por lo que el respeto a la diversidad constituye uno de sus pilares más importantes.

Cuando el niño o la niña de la educación infantil llegan a la escuela deben haberse alcanzado en ellos un cierto nivel de conducta democrática, pero esta aún no está totalmente consolidada. Por otra parte la escuela les va a situar normas y comportamientos de imprescindible cumplimiento que pueden parecer contradictorios con el concepto de democracia, y es imprescindible entonces hacerles comprender que la libertad no es igual a libertinaje, y que la democracia impone leyes y normas, que son iguales para todos y no para unos pocos.

Es por ello que con los alumnos del primer ciclo es importante de inicio realizar conversaciones y actividades pedagógicas en las que se analice el porqué la escuela señala normas y procederes que deben cumplir todos los alumnos, y que esto no está reñido con la democracia. Esto incluye los de convivencia diaria en el aula, y los medios para expresarse libremente en las condiciones organizativas de la escuela.

También es importante realizar visitas a lugares que son expresión de la democracia institucional, como un juzgado o un lugar donde se imparte justicia, para comprobar que la misma es igual para todos. 



 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

La actividad consiste en la realización de un juego didáctico en el que se introducen acciones de comportamiento democrático, para que los alumnos ejerciten las nociones que tienen de lo que es la democracia.  Para ello el maestro hace de utilizar una variante infantil de la lluvia de ideas.

Esta forma de actividad implica en sí misma el intercambio verbal entre los alumnos y la toma de decisiones por todo el grupo, y donde la participación libre y la comunicación abierta sirven de procedimientos para enseñar lo que es la democracia.

Dado que en grados superiores estos alumnos han de conocer formas organizativas y procedimientos complejos, es apropiado enseñarles formas muy simples de lo que luego serán sus modos habituales de análisis y tratamiento de las tareas pedagógicas, desde su inicio a la escuela.

Los nuevos alumnos deben empezar a conocer el trabajo en grupos y como llegar a decisiones grupales, y donde todos hayan tenido la oportunidad de participar de la manera más democrática.

Uno de los métodos más fácilmente adaptables en los primeros grados es la técnica de la lluvia de ideas, presentada como un juego didáctico de opiniones y criterios.

Objetivos:

  • Fortalecer la noción de democracia en los alumnos
  • Fomentar el trabajo en grupos
  • Enseñarles formas de tomar decisiones de manera democrática

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Conversación
  • Adaptación de la lluvia de ideas
  • Debate

Recursos materiales:

El mobiliario del aula organizado de manera dispersa, el pizarrón, una grabadora para registrar las ideas, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad

La actividad consiste en un juego didáctico cuyo procedimiento básico es la lluvia de ideas, como medio para discutir y decidir de forma democrática cualquier tarea que se les plantee a los alumnos.

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos expresando que van a realizar un juego que trata sobre la democracia y que cosa es ser democrático. Dado el hecho de que conoce que en la educación infantil debe haberse trabajado, aunque de manera bien elemental el concepto de democracia, selecciona el tema para ejercitar esta noción.

Agrega que les va a enseñar una manera de discutir democráticamente los problemas, para tomar decisiones posteriormente, mediante las formas de un juego de ideas que les va a ayudar a discutir el problema y decidir que hacer o que decisiones tomar, y aprender más sobre la democracia. Luego harán un  análisis al final de la actividad.

De inicio se plantea hacerles plantea dos preguntas básicas para orientar el juego:

¿Qué es la democracia?
¿Cuándo se sabe que somos democráticos?

De inmediato pasa a orientarles el juego, que es una variante muy elemental de la lluvia de ideas. El maestro no ha de manejar esta terminología con los alumnos, pues puede introducir una variable que desvíe la atención de lo fundamental, que es reforzar el concepto de democracia.

En primer lugar les explica en que consiste el juego. En primer lugar se distribuirán como deseen por el aula, les destaca que eso es también una expresión de la democracia.

Luego les explica que cada uno de ellos va a dar una respuesta a las dos preguntas del juego, las cuales serán grabadas para discutirlas al final de la actividad. Cada uno podrá decir lo que le parezca, pues todas las respuestas son buenas, no pueden hacerse críticas ni burlas a lo que diga un alumno, y tratarán de decir las más respuestas que puedan.

Luego de terminar esta parte discutirán las respuestas y aprobarán todas aquellas que el grupo entero considere que reflejan lo que es la democracia y la conducta democrática.

Fase de ejecución:

Consiste en la realización del juego. Con la orientación del maestro los alumnos empiezan a decir sus ideas de acuerdo con el tema, pero si expresan algo que aparentemente no tiene nada que ver también se graba. Es posible que se registren respuestas tales como:

  • La democracia es que cada uno haga lo que quiere.
  • Ser demócrata es ayudar a los demás.
  • Cuando se es libre hay democracia.
  • Los pueblos buenos son demócratas.
  • Para ser demócrata no puede fajarse uno en el aula.
  • Hay que pedir permiso y no arrebatar las cosas.
  • Todos los niños y niñas son iguales.
  • Ser malo es no ser demócrata.
  • Los niños y niñas demócratas no se fajan entre sí.
  • Cada cual puede decir lo que quiera.
  • Los niños negros son iguales a los blancos.
  • Todos los niños y niñas se quieren entre sí.

Como éstas y muchas más podrán emitir los alumnos criterios y opiniones sobre la democracia y las conductas democráticas.

Lo básico del juego es que los alumnos se percaten de que pueden decir lo que desean, sin que nadie se los prohíba y sin que se burlen de lo que digan. En realidad aún no se pretende que ellos aprendan una técnica, sino que refuercen el concepto de la democracia de una forma amena y afín a su naturaleza infantil.

Luego de terminadas las frases, el maestro y los alumnos las vuelven a escuchar para determinar cuales en realidad son expresión de la democracia y de una conducta democrática. Las frases que se considere que no caben en el concepto, el maestro plantea que serán guardadas para utilizarlas cuando discutan otro concepto.

Finalmente resumirá junto con los alumnos el debate, reforzando el concepto de la democracia y la conducta democrática, y de cómo el juego que acaban de hacer es una expresión democrática para tomar acuerdos y decisiones, no solo para definir la noción de lo que es la democracia, sino para cualquier otra cuestión en la que hayan de asumir normas, comportamientos, criterios, ideas, que todos deben aprobar y elegir de manera libre y sin que se ejerza sobre ellos presión de ningún tipo. 

Fase de control:

El maestro podrá hacer un control inicial haciendo preguntas sobre lo que es la democracia y la conducta democrática a los alumnos y de ese modo tener un diagnóstico elemental del grado de conocimiento del concepto por los alumnos.

Podrá hacer algún control intermedio valorando el grado en que los alumnos desarrollan el juego, la disciplina mostrada, el dejar que cada cual expresa su opinión, etc.

El control final será el nivel de apropiación por los alumnos del concepto de la democracia y el planteamiento de lo que son conductas democráticas, y diciendo ejemplos de cómo lo aplicarían en su vida cotidiana en la escuela y en el hogar.



 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad

Por tratarse de la primera clase sobre este concepto, la misma consistirá en enseñarles a los alumnos qué quiere decir democracia y hacerles historia patria sobre la práctica de este concepto en España.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la democracia
  • Destacar el concepto de democracia en relación con el propio país

Procedimientos:

  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Búsqueda de información
  • Análisis de concepto

Recursos materiales:

  • Fondos bibliográficos.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos diciéndoles que ese día van a estudiar un concepto muy interesante, que aunque posiblemente ellos han escuchado previamente, ahora les servirá para afianzar su definición. Este concepto es el de Democracia.

Después de haber estudiado este concepto les orienta que ellos han de buscar más información en la biblioteca de la escuela, con sus padres y familiares, amigos, etc. Para luego discutir los resultados entre todos.

Fase de ejecución:

El maestro comienza la actividad peguntando a los alumnos:

¿Qué quiere decir democracia?

Los alumnos contestan y se va escribiendo en la pizarra sus criterios, posteriormente el maestro habla sobre el concepto y les explica:

La democracia es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Es el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado, y significa también el hacer demócratas a las personas o hacer democráticas las cosas. 

España era antes, hace muchos años atrás, solo gobernado por los Reyes, o Príncipes, esta forma de gobierno es llamada monarquía, que no es igual a la democracia, en la cual ni los alumnos, ni sus padres y familiares, ni amigos, de haber seguido la monarquía como solía ser en la antigüedad, y hubieran vivido en esa época , podrían practicar la democracia, puesto que no se les permitía al pueblo tomar parte en las decisiones del Estado, eso era solo privativo de la monarquía, el pueblo era considerado como súbditos de la monarquía, lo cual quiere decir que todos los ciudadanos, hombres, mujeres y niños, estaban sujetos a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle, sin derecho a votar, ni a decidir por cuenta propia. Alguna acción o idea que no estuviera de acuerdo con el monarca, era castigado por las leyes.

Pero como esta forma de gobierno era injusta las personas se rebelaban contra esa forma de monarquía porque querían un régimen más justo, la democracia, es por eso que en nuestro país al igual que en muchos países del mundo, sucedió la llamada transición a la democracia, la monarquía fue perdiendo poder gracias a los hombres demócratas que en el mundo y en nuestra nación lucharon por una nueva forma de vida democrática, donde las personas no fueran súbditos sino ciudadanos libres de elegir y ser elegidos para gobernar y además llevar una vida donde se practique la libertad democrática.

Sin embargo, la monarquía con una nueva forma de ser, forma parte de la nación, también la representa, y obedece al sistema democrático.

Las principales características de la democracia moderna son la libertad individual, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal (explicar esto a los alumnos qué cosa es el sufragio universal con palabras mas sencillas) y la educación. Estas características han sido proclamadas en grandes documentos históricos, como la Declaración de Independencia estadounidense, que afirmaba el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano francesa, que defendía los principios de libertad civil e igualdad ante la ley, y la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 1948. En ella se recogen los derechos civiles y políticos fundamentales que atañen a personas y naciones, tales como la vida, la libertad, la intimidad, las garantías procesales, la condena y prohibición de la tortura, de la esclavitud, y los derechos de reunión, asociación, huelga y autodeterminación entre otros. Desde su promulgación, la Declaración, aunque sólo fue ratificada por una parte de los estados miembros, ha servido de base para numerosas reivindicaciones políticas y civiles, en cualquier Estado. Hacia mediados del siglo XX todos los países independientes del mundo, a excepción de un pequeño número de ellos, contaban con un gobierno que, en su forma si no en la práctica, encarnaba algunos de los principios democráticos. Aunque los ideales de la democracia han sido puestos en práctica, su ejercicio y realización han variado en muchos países.

Toda esta argumentación el maestro ha de llevarla a un nivel de comprensión del lenguaje asequible a los alumnos, pues por su nivel intelectual algunos de los planteamientos anteriormente expuestos es probable que estén por encima de su nivel de comprensión, por lo que la maestría pedagógica del docente juega aquí un rol principal para lograr la interiorización del concepto en los alumnos.

El maestro luego de esta explicación pregunta a los alumnos:

¿Qué es la democracia?
¿Cuáles son los derechos del hombre democrático?
¿Qué es la monarquía?
¿Estuvieron los hombres a favor de la monarquía, o lucharon porque se acabara?
¿Es nuestro país democrático o monárquico?

Una vez que los alumnos hayan contestado estas preguntas, a las cuales el maestro los ayuda en caso de necesitarlo, les indica que busquen en la biblioteca el concepto de democracia, y que enfaticen en la transición española hacia la democracia.

En otro momento que decida el maestro según sus condiciones analizarán los conceptos de democracia que han buscado los alumnos, donde cada uno se expresará libremente y el maestro advertirá que nadie debe interrumpir al otro y que se respete lo dicho por el compañero, que eso forma también parte de la democracia

El maestro pedirá a los alumnos (divididos por equipos, que ellos escogerán libremente y que no deben sobrepasar de 5 niños),  que para la siguiente clase deben buscar las personas distinguidas que recoge la historia por ser democráticas, esto pueden buscarlo también en su ordenador y con esto harán un trabajo, escrito u oral (grabado por ellos) en el cual se expondrá en una próxima actividad en el concurso que habrá de efectuarse en la escuela.

Fase de control:

El control inicial se hará teniendo en cuenta la idea inicial que tuvieron los alumnos sobre el concepto democracia, y con el cual el maestro ha de elaborar un diagnóstico.

Para realizar el control intermedio el maestro en la medida que va dando las explicaciones puede ir realizando preguntas parciales, que ira registrando de cada alumno.

El control final se realiza sobre la base de los que sean ahora capaces de contestar en las preguntas finales y en el análisis del concepto que han buscado, fundamentalmente si se logra un análisis verdaderamente democrático. De igual manera valorará el grado de identificación que cada alumno exprese respecto al concepto de democracia



 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en  un concurso  donde se analizarán la información traída por los alumnos sobre alguna de  las personas distinguidas que recoge la historia, por ser democráticas y se premian los mejores trabajos, para lo cual se ha constituido un jurado.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre cómo actúan las personas democráticas
  • Formar vivencias sobre la actuación de las personas que aman y defienden la democracia

Procedimientos:

  • Trabajo en equipos
  • Exposición
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

  • Materiales bibliográficos, ordenador, láminas que ilustren los trabajos.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación::

Para estimular la motivación el maestro les dice a los educandos que ese día realizarán un concurso sobre las personas democráticas con los trabajos que se les orientó en una clase anterior y que ellos han ido desarrollando por equipos, después de la búsqueda de la información necesaria sobre algunas de las personas que se han distinguido por sus acciones democráticas.

Es importante que el maestro haya revisando previamente los trabajos para corregir algún error que pudieran tener, de modo que cuando se presenten a concurso ya el maestro sepa que han hecho sus alumnos.

El jurado podrá ser constituido por el director o subdirector  de la escuela y el maestro o maestros de historia, así como algunos alumnos del segundo ciclo.

Explicará el maestro a los alumnos que ellos ya deben haber decidido dentro del equipo quién será el expositor, los requisitos que el jurado habrá de tomar en consideración son:

  • Contenido ajustado al tema
  • Coherencia en el lenguaje
  • Buena pronunciación
  • Uso adecuado de los signos de puntuación
  • Fluidez en la expresión de las ideas
  • En los trabajos escritos, buena letra y ortografía

Fase de ejecución:

Los alumnos organizados en sus equipos procesan los trabajos y la información anterior (esto puede tomar más de una sesión), y luego de concluía la tarea, el alumno designado por el grupo expone el trabajo ante el jurado.

Posteriormente todos los miembros del equipo contestarán las preguntas del jurado, las cuales pueden ser respondidas por cualquiera de ellos, y no solamente por aquel que expuso el trabajo.

Después que los alumnos hayan presentado sus trabajos el tribunal selecciona los tres primeros lugares, que son premiados y publicados en le periódico o boletín de la escuela.

Para facilitar ala labor del maestro en la ejecución de esta actividad se le muestra a continuación algunos ejemplos de personajes que pueden ser seleccionados y trabajados por los alumnos, no obstante, el docente debe considerar que son solo ejemplos, ya que son los alumnos con ayuda del educador, la bibliotecaria y sus familiares, los que escogerán los personajes democráticos sobre los cuales quieran hablar.

Ejemplo de personajes que pueden ser escogidos por demócratas

Federico Mayor Zaragoza (1934- ), científico y político español, director general de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) desde 1987 hasta 1999. Nació el 27 de enero de 1934 en Barcelona, ciudad donde realizó sus estudios de enseñanza primaria y secundaria. En 1958, se doctoró por la Universidad de Madrid, donde había finalizado la carrera de Farmacia. Con la llegada de la democracia a España, logró un escaño por la provincia de Granada en las primeras elecciones legislativas, celebradas el 15 de junio de 1977, como miembro independiente de las listas de la Unión de Centro Democrático (UCD). El 7 de junio de 1978, tras renunciar a su escaño parlamentario y a su asesoría científica del presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, pasó a desempeñar el cargo de Director general adjunto de la UNESCO. El 1 de diciembre de 1981, el presidente del gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, le nombró ministro de Educación y Ciencia, puesto en el que se mantuvo hasta el cambio gubernamental efectuado tras la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en octubre de 1982. Reintegrado a sus actividades científicas y docentes, prosiguió su colaboración con el Premio Nobel español Severo Ochoa. En junio de 1987, resultó elegido miembro del Parlamento Europeo en las listas del nuevo partido fundado por Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social (CDS). Tras contar con el apoyo a su candidatura del gobierno español y de, incluso, ocho premios Nobel, el 7 de noviembre de 1987, la Conferencia General de la UNESCO le eligió su director general. Sus esfuerzos estuvieron especialmente destinados a lograr la reintegración de Estados Unidos y el Reino Unido a la organización. El 6 de noviembre de 1993, Mayor Zaragoza volvió a ser elegido director general. Desde su cargo, la defensa de los derechos humanos, entendida como un rasgo esencial de la formación y la solidaridad intelectual de los individuos, fue la principal razón de sus actividades.

Indalecio Prieto (1883-1962), político español. Nacido en Oviedo, durante su infancia se trasladó con su familia a Bilbao, donde años más tarde comenzó a trabajar como redactor del diario El Liberal. A principios del siglo XX se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue elegido diputado por vez primera en febrero de 1918, mandato que renovó en 1919, 1920 y 1923, año este último en el que se produjo el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, cuando llevaba dos años como miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Dimitió en 1924 de ese cargo por discrepar de la actitud colaboracionista de algunos miembros de su partido,  hacia la dictadura primorriverista, a la cual se opuso desde su inicio. Junto a Fernando de los Ríos, fue el único socialista que participó (a título individual) en el llamado Pacto de San Sebastián, adoptado en agosto de 1930 para llevar a cabo el derrocamiento del rey Alfonso XIII y el consiguiente advenimiento de la forma de gobierno republicana. Huyó a Francia en diciembre de 1930, después del fracaso de la sublevación de Jaca. Regresó a España poco después de la proclamación de la II República, en abril de 1931, y volvió a obtener el acta de diputado en las sucesivas elecciones legislativas (1931, 1933 y 1936). En el primer gobierno constitucional encabezado por Azaña ocupó el Ministerio de Obras Públicas, de nueva creación, entre diciembre de ese año y septiembre de 1933. Miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE de nuevo desde 1932, ese mismo año se convirtió en propietario de El Liberal de Bilbao. Se exilió otra vez en Francia tras el fracaso de la Revolución de Octubre de 1934 y volvió de nuevo a su país después de la victoria electoral del Frente Popular. En noviembre de 1939, acabado el conflicto civil español, partió hacia México, donde se encargó de las labores de ayuda a los exiliados republicanos españoles. Luchó desde el exilio por reinstaurar la democracia en España, y llegó a establecer relaciones con la oposición monárquica al régimen del general Francisco Franco, liderada por el hijo de Alfonso XIII, Juan de Borbón y Battenberg. Presidente del PSOE en el exilio (1948-1950), falleció en 1962 en la ciudad de México, después de haber escrito varias obras en las que exponía su visión de la política española.

Enrique Líster (1907-1994), militar y político español. Nacido en Ameneiro (localidad perteneciente al municipio de Teo, en la provincia de La Coruña), su verdadero nombre era Jesús Liste. Emigró a Cuba a los 11 años y a su regreso a España (1929) se afilió al Partido Comunista de España (PCE), después de haber militado en la organización cubana. Ingresó en prisión poco después, acusado de conspirador, pero fue puesto en libertad al advenimiento de la II República. Desde 1932 hasta 1935 recibió formación militar en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y al estallar la Guerra Civil en 1936 se le encomendó el mando del V Regimiento, que se convirtió en uno de los cuerpos más conocidos del Ejército republicano. Estuvo presente en las principales batallas dada su calidad de jefe de una brigada e incluso, a partir de abril de 1938, del V Cuerpo del Ejército: Madrid (noviembre de 1936), Brunete (julio de 1937) y Ebro (julio- noviembre de 1938), por citar algunas de ellas. En marzo de 1939, poco antes de acabar la guerra, fue ascendido a coronel. Al finalizar el conflicto se exilió en la URSS, donde ascendió a general y combatió durante la II Guerra Mundial contra las tropas alemanas, en las filas del Ejército Rojo. Regresó a España en 1977, ya iniciada la transición a la democracia, e intentó sin éxito integrarse en la nueva dinámica política. Se reintegró al PCE en 1986 y falleció ocho años más tarde en Madrid.

Adolfo Suárez El destacado político español Adolfo Suárez recibió, poco después de abandonar en 1981 el cargo de presidente de gobierno, el título de duque de Suárez en reconocimiento a su labor durante el difícil tránsito de la dictadura a la democracia en España. Por la misma razón, en 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Juan Carlos I desde el inicio de su reinado, y ya incluso en su discurso del 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes, manifestó abiertamente su posición favorable a la instauración de la democracia en España como medio de superar la división entre los españoles creada por la Guerra Civil y sus consecuencias. en ejercer una labor de arbitraje entre los distintos poderes e instituciones del Estado, además de encarnar la más alta magistratura de la nación.

Si bien los primeros ejemplos tienen una amplia información, se sugiere que los datos bibliográficos de los alumnos del primer ciclo sigan el modelo de las biografías cortas, dejando las largas para finales del segundo ciclo, en que los alumnos tienen ya un mejor dominio del español y de las técnicas de requisa bibliográfica.

Fase de control:

El control inicial se realizará teniendo en cuenta la manifestación de entusiasmo e interés de los alumnos acerca del trabajo a realizar, así como la distribución de tareas y la organización que muestren los distintos equipos.

El control intermedio se realizará mediante el seguimiento del maestro sobre el trabajo de sus alumnos para el concurso, la medida en que vencen las dificultades, como se van estructurando los datos bibliográficos, y si se mantiene el espíritu democrático y cooperador entre los alumnos de cada equipo.

El control final se realiza sobre el trabajo terminado, ante todo si el mismo se ajusta a los requisitos que el jurado estableció.



 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

La actividad trata de la narración de un cuento a partir del cual se le harán preguntas a los alumnos sobre la democracia, posteriormente ellos modelarán con arcilla y harán dibujos sobre los personajes del cuento.

Objetivo:

  • Continuar desarrollando vivencias en los alumnos sobre la democracia
  • Utilizar vías de expresión artística para consolidar el concepto de la democracia

Procedimientos:

  • Narración
  • Preguntas y respuestas
  • Taller
  • Exposición

Recursos materiales:

El cuento narrado, lápices de colores, hojas blancas, témperas, plastilina o arcilla, y otros materiales de expresión plástica.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explicará a los alumnos que en el día se continuará estudiando la democracia, y que para ello les narrará un cuento al cual deben prestarle mucha atención ya que posteriormente ellos contestarán preguntas sobre el cuento, para así posibilitar conocer lo que han aprendido sobre la democracia y las personas (en este caso animales) que actúan democráticamente.

Luego con las vivencias del relato y el análisis elaborarán dibujos, modelos de arcilla, y otras formas de expresión artística relacionadas con el relato y el concepto de la democracia.

Fase de ejecución:

El maestro narra el cuento

“Los animales que querían la democracia”

Durante muchos años los animales han declarado al león como Rey de la selva  quizás por su fuerza, sus grandes colmillos, su pelaje  en forma de corona alrededor del cuello, o su sabiduría.

En una aldea lejana el león que imperó durante muchos años como monarca absoluto de aquella selva, al cual todos obedecían ciegamente, pero no por su sabiduría ni por sus buenas decisiones, sino por su crueldad hacia los demás.

Impositivo animal que maltrataba hasta matarlo a todo aquel que estuviera en contra de sus decisiones, que muchas veces eran despiadadas e injustas

Era así como todos eran infelices pues no podían expresarse ni actuar libremente, les estaba negado el derecho mas elemental de un ser viviente, el ser respetado y tomar en cuenta sus sugerencias y decisiones individuales,  ningún animal podría entrar a la selva sin el permiso del león Rey

¿Quién ha visto, se preguntaban los otros animales, que se haga de la selva una propiedad privada?  Es como decir que el viento, el sol, las nubes, las flores, los árboles y el agua tuvieran dueño, eso lo da la naturaleza para el  disfrute de todos.

Pero lo que nunca pensó este dictador león es que los animales un día se cansaran de tanto abuso y de que mandaran a la paloma a que fuera a decirle que ellos necesitaban se hiciera una reunión en aquella selva.

Al recibir el mensaje el león que se sentía fuerte y poderoso se dijo: -Total ellos son todos unos débiles no pueden conmigo, voy a enterarme de lo que quieren estos idiotas.

El dictador se presentó frente a los animales reunidos, quienes le hicieron un pliego de demandas:

Que querían vivir en paz, en libertad y que se respetaran sus derechos.

A lo que el león riendo sarcásticamente contesto:- Ustedes harán lo que yo diga porque soy el más fuerte y por eso durante muchos años en todas partes somos los leones los reyes de la selva. Fue así que viró el león la espalda y se fue sin hacer caso de sus compañeros, ni escuchar sus argumentos y razones.

Lo que no sabía el león, porque él no era nada inteligente, que existe durante muchos años una palabra y una acción llamada revolución que han realizado los oprimidos para liberarse del yugo que los ata y en esta selva eso sucedió.

 Los animales hicieron una verdadera revolución contra el león. Se armaron con palos, piedras y toda clase de objetos que le sirvieran de armas  y sobre todo con algo que los hizo invencibles, las ideas de libertad y democracia que fueron mas fuertes que cualquier león, y después de luchar contra el tirano, lograron derrotarlo y en aquel lugar remoto del mundo reinó la democracia

Luego de terminado el relato el maestro realiza las siguientes preguntas:

¿Les gustó el cuento?
¿De qué trata?
¿Tenían razón los animales?
¿Qué cosa es un dictador?
¿Qué pedían los  animales?
¿Ustedes qué hubieran hecho en ese caso?
¿Para derrotar a un dictador hay que hacer siempre una revolución?
¿Es necesaria la fuerza para lograr la democracia, o hay otras formas de lograrla?
¿Por qué el autor del cuento dijo que las ideas de democracia y libertad los hizo invencibles, tanto o más que las armas?

Se les da un tiempo a los alumnos para que contesten y finalmente el maestro explica lo que quedó por decir, o rectifica algo que se haya dicho mal, para entre todos llegar a algunas definiciones respecto a la democracia y los comportamientos democráticos.

Finalmente los alumnos realizan un taller donde realizarán dibujos de los animales del cuento y sobre el cuento en general, también realizarán modelados con plastilina o arcilla, estos trabajos se pondrán en una exposición.

Fase de control:

El control inicial tendrá en cuenta la motivación inicial de los alumnos y el nivel de las respuestas que primeramente dan a algunas preguntas que pueda hacer el maestro previo al desarrollo del relato.

El control intermedio se hará sobre el registro de los comportamientos emocionales que muestran los alumnos durante la narración: si se ven interesados, si prestan un buen nivel de atención, si, por el contrario impresionan aburridos o apáticos, etc.

El control final se realizará sobre las preguntas hechas después del cuento, comprobando si los alumnos han asimilado el concepto de democracia versus dictadura.

Además se tomarán en cuenta los productos de su actividad en el taller realizado.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los alumnos del segundo ciclo requieren un mayor nivel de profundización en estos aspectos, dado su mayor desarrollo intelectual. Es por ello que la realización de foros, talleres e investigaciones que tengan por eje central la democracia, revisten una particular importancia.

Igualmente la realización de entrevistas a personalidades de reconocida conducta democrática, y las visitas a las asociaciones que luchan por los derechos humanos y la democracia, son también actividades significativas para la consolidación de los valores democráticas.

En estos alumnos y con una regularidad mantenida deben hacerse debates para analizar las propias conductas democráticas en el aula, y la medida en que la misma es un ejemplo de este valor, para tratar de eliminar posibles comportamientos antidemocráticos que puedan surgir ocasionalmente, como el “bullying”, o el rechazo a los alumnos cultural y étnicamente diferentes, entre otros.

Es de capital importancia que a principios de curso los alumnos discutan las normas y procederes democráticos a asumir por todos, y luego de debatidos y aprobados, saber que se convierten en leyes internas del grupo, que no tienen excepciones, y que han de requerir de un análisis y valoración caso de ser transgredidas por algún alumno.

De esta manera, y relacionado los conceptos democráticos con su propia vida cotidiana y escolar, se sientan patrones internos de comportamiento democrático que por su aceptación, asimilación e interiorización se convierten en valores importantes de su personalidad.



 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La misma consiste en hacer una investigación con el fin de conocer el desarrollo histórico, las particularidades, tipos, enfoques y concepciones sobre la democracia, así como aquellas personalidades y hechos históricos que han tenido que ver con el surgimiento y desarrollo de la misma.

Esto significa un importante conocimiento para los alumnos, que sirva para apertrecharlos intelectualmente desde el punto de vista social de lo que ya vivencian emocionalmente en su vida cotidiana. Esto conlleva diversas formas organizativas desde la formación de trabajo en equipos hasta el desarrollo de grupos de dialogo y toma de decisiones, contando además con otras forma organizativas como son el análisis de conceptos, la entrevista, el foro, el taller, etc.

Es por ello que el estudio de la democracia ha de llevar un considerable espacio de tiempo, por lo que se hace imprescindible hacer por el maestro y los alumnos un buen plan de trabajo, que contenga las diferentes tareas, las etapas de realización, los materiales necesarios, de modo tal que cada equipo de trabajo sepa que, cuando y como hacer su labor. Para ello los alumnos han de trabajar en la organización y preparación de las diferentes actividades de su  plan de investigación, organizado de forma conjunta con el maestro.

Esto implica, por supuesto que previamente el maestro haya enseñado a sus alumnos la metodología para hacer una investigación, por supuesto adaptada a las posibilidades intelectuales de los alumnos de este ciclo.

Objetivos:

  • Consolidar en los alumnos sus conocimientos sobre el concepto de la democracia y las conductas democráticas
  • Desarrollar vivencias emocionales positivas respecto a la democracia que fortalezca su interiorización como valor
  • Enseñar a los alumnos a trabajar en equipo, como una manifestación de la conducta democrática
  • Entrenar a los alumnos en técnicas sencillas de la investigación

Procedimientos:

La investigación requiere variados procedimientos de acuerdo con el contenido de cada una de sus fases, entre los que están:

  • Revisión bibliográfica y estudio de documentos
  • Análisis de conceptos
  • Entrevistas
  • Conversación
  • Foros y talleres
  • Otras formas organizativas

Recursos materiales:

Las formas organizativas y procedimientos determinan los materiales que se necesitan para el plan de investigación, tales como grabadoras, máquinas de foto y vídeos, materiales impresos, cuadernos de trabajo, fotocopiadora, etc.

Desarrollo de la actividad:

Como el plan de investigación es prolongado el maestro ha de  planificar con sus alumnos las diferentes etapas, y decidir entre ambos métodos y procedimientos que faciliten la tarea. Ello requiere la organización de equipos de trabajo que tendrán la responsabilidad de una tarea específica. Estas tareas asumidas por los grupos pueden ser:

  • Definición y análisis del concepto de democracia
  • Origen y desarrollo histórico de la democracia e instituciones democráticas
  • Clasificaciones, componentes, tipos y formas de la democracia
  • Ventajas y desventajas de la democracia: Apología y críticas
  • Personalidades históricas relevantes de la democracia
  • La democracia en el plano social, político y económico
  • Frases sobre la democracia dichas por hombres famosos
  • Formas de la democracia en la escuela
  • Comportamiento democrático en el hogar, la escuela y la comunidad

Como estos el maestro podrá incluir más tareas, o reducir las actuales, en dependencia de la motivación, características y tamaño de su grupo. Ha de procurar, en la medida de las posibilidades, que los alumnos al formar los equipos de trabajo tengan oportunidad de seleccionar los contenidos que prefieran y a los propios miembros de cada equipo de trabajo. 

Cada equipo de trabajo ha de asumir una tarea, y es responsable de su realización, a lo cual el maestro hará diversos controles para garantizar la continuidad del trabajo.

Es importante que a todos los grupos, en sesiones anteriores al inicio de la tarea, el maestro garantice la realización de varias sesiones de trabajo para enseñar a todos los métodos y técnicas de la investigación.

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos el maestro les habla diciéndoles que van a realizar una investigación muy importante sobre la democracia, que por su enorme complejidad requiere del aprendizaje previo de procedimientos que les permitan asumir la tarea, y lo cual realizarán en varias sesiones.

Para ello formarán equipos de varios alumnos, que junto con el docente han de seleccionar los distintos temas dentro del estudio general, pero que, sin embargo, en lo concerniente a las técnicas y procedimientos, serán estudiados por todos los equipos, ya que forman parte de un único proyecto de investigación.

El maestro debe ajustar estas técnicas y procedimientos a las posibilidades intelectuales de los alumnos. Así, en varias sesiones también les ha de entrenar en la  estructura de un proyecto de este tipo, como son:

  • La investigación ha de tener una agenda escrita que destaque su estructura: objetivos, métodos y procedimientos, etapas, conclusiones parciales.
  • El informe de investigación como tal plan debe contener:
    • Definición del tema de la investigación
    • Determinación del problema de la investigación
    • Establecimiento de los objetivos del proyecto de investigación.
    • Selección de la muestra de investigación
    • Tareas a realizar
    • Técnicas y procedimientos utilizados
    • Conclusiones

Todo este informe implica numerosas tareas, como es determinar el contenido de cada equipo de trabajo, que el maestro tomará en cuenta para su control efectivo. Esta parte responde a la pregunta clásica de qué, o sobre qué se va a  investigar.

Luego corresponde la definición del problema, según los contenidos señalados anteriormente, y que responde a la pregunta de que cosa en específico se va a  investigar.

Una vez definido esto se plantean los objetivos específicos a investigar por cada grupo, y las formas organizativas que han de usar en las tareas, lo cual responde a la pregunta de para qué, o por qué se quiere investigar.

Mas tarde se selecciona la muestra, si es el caso de personas, o las diferentes acciones o hechos a buscar, que responde a que, o quienes, investigar.

La parte más importante corresponde a las tareas a desarrollar, las que se enmarcarán de acuerdo con las diferentes propuestas seleccionadas por los grupos de trabajo. Esto responde a la pregunta más importante y que se refiere a como se puede ese contenido investigar, que hacer para llevarlo a cabo.

Para eso hace falta la selección de las técnicas y procedimientos específicos, o sea, ver que utilizar para hacer la investigación: requisa bibliográfica para conocer la historia de la democracia, entrevistas a personalidades consideradas demócratas, análisis de los diferentes conceptos, etc. Esta parte responde al como o que medios utilizar para investigar.

Al final los grupos han de hacer un informe particular, que se ha de discutir en el aula, y luego se ha de seleccionar un miembro de cada equipo para elaborar el informe final, que será entregado y discutido en la fecha señalada por el maestro. Este informe final, luego de discutido en asamblea grupal, se imprimirá y se ha de situar en la biblioteca del aula, para consulta de los propios alumnos.

Con estas variables consideradas los alumnos tienen ya orientado su plan de plan de investigación, para responder a los objetivos más generales: Definir que es la democracia y cual es la conducta democrática.

Fase de ejecución:

Los alumnos empiezan su labor, la cual será controlada y supervisada por el maestro en reuniones periódicas con cada equipo de trabajo, en las que aprovecha para orientarles estrechamente en cada una de las tareas, contrastar los datos que vayan encontrando, participar de sus discusiones internas, entre otras.

De igual manera el maestro controla el plan de trabajo de cada equipo, para el eficaz cumplimiento de las tareas asignadas. Con los resultados obtenidos los equipos elaboran el informe particular, y luego, con los alumnos designados, hacen el informe general.

Fase de control:

El plan general de investigación es tan extenso que los controles a realizar por el maestro serán ubicados dentro de cada una de las tareas, atendiendo a la calidad de las acciones hechas, y el conocimiento mostrado por los alumnos de los resultados obtenidos.
Pueden a su vez existir numerosos controles intermedios en el transcurso del trabajo de los equipos, que el maestro podrá efectuar mediante preguntas, solicitud de reportes, participación en las discusiones internas de cada equipo de trabajo, etc.

El control final está comprendido en el informe general de la investigación, y en el que debe evaluar en cada alumno, y como una consecuencia del trabajo realizado, su concepción de lo que es la democracia, la comprensión acertada de lo que constituyen comportamientos democráticos, y su implicación personal en este valor, más que el nivel de conocimiento alcanzado en cuanto a su origen y desarrollo histórico, su evolución, los sistemas que lo apoyan, entre otros.

Si el maestro considera hacer una evaluación más individual de cada alumno puede ofrecerle una frase como “El gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo” de Abraham Lincoln y solicitarle que la analice, explique, y fundamente el porqué de la misma. Esto ha de llevar implícito su proyección personal e interiorización del concepto de la democracia.

Lo básico y fundamental es que el alumno pueda por sí mismo:

    • Saber por qué la democracia se considera que es el mejor sistema político y social para los gobiernos y Estados.
    • Asuma una posición democrática en su comportamiento cotidiano y en su relación con los demás.
    • Pueda argumentar y aportar elementos para defender la democracia.
    • Sea un promovedor de una conducta ciudadana democrática.