| 
 | 
| La sinceridad se define como: Sencillez, pureza, ingenuidad, veracidad, modo de expresarse libre de fingimiento. La persona sincera es aquella que se expresa sin doblez, veraz, real, que no finge. Lo contrario de esta cualidad es fingir algo que realmente no se siente, por ejemplo, decir algo para agradar a otros cuando realmente no lo sentimos. Desde pequeño hay que enseñar al niño a ser sincero, esta es una de las cualidades que más se precisa desarrollar en la sociedad actual, es por ello que la educación, la escuela infantil, debe proponerse como meta educar niños y hombres, niñas y mujeres sinceros. No obstante en la primera infancia los niños suelen imaginar cosas que aceptan como ciertas y que no constituyen mentiras, sino solamente la dificultad de diferenciar entre lo percibido en la realidad y lo imaginado. Esto debe ser conocido por el educador para no señalar como una conducta no sincera lo que es una simple confusión de planos de su mundo interno. Es tremendamente importante además en la formación de este valor el ejemplo del adulto: Si el niño o la niña observan y se percatan de que sus padres, educadores u otras personas mayores no son sinceras, tenderán a aceptar como buenos esos patrones incorrectos, y podrán asumir conductas de falsedad y no sinceridad. | 

| ACTIVIDAD 
            Nº 1 |  | 
| Resumen de la Actividad: En esta actividad el educador analizará con los niños y niñas un verso sobre la sinceridad, y mediante una conversación intentarán definir algunas nociones iniciales respecto la misma. En la primera parte se leerá el texto de la estrofa y se hará su análisis, en la segunda se realizará una dinámica con los niños para delimitar las nociones de lo que es la sinceridad, en la tercera se hará una narración de este contenido para afianzar lo ya aprendido, y finalmente se realiza en asamblea una valoración de todo lo escuchado respecto la sinceridad. Objetivo: · Que los niños conozcan la importancia de actuar sinceramente. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de versos y cuentos.  
            Desarrollo de la actividad:  
 ¿Qué 
            quiso decir el poeta? 2ª 
            Parte 3ª 
            Parte 
 4ª 
            Parte Las respuestas podrán grabarse para en ocasiones posteriores comparar con lo que primeramente se dijo sobre una conducta sincera. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Comprendieron 
          el mensaje del verso. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender el mensaje del verso. | |||
| Supieron 
          describir correctamente la actitud negativa de Pablo, el niño 
          del cuento. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender la actitud negativa del niño del cuento. | |||
| Conocen 
          la importancia de actuar con sinceridad. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender la importancia de actuar con sinceridad. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 2 |  | 
| Resumen de la Actividad: En la primera parte de la actividad el educador invitará a los niños a que hagan sus propios cuentos a partir de algunas palabras claves que él les dará, posteriormente los niños leerán sus cuentos, y por último se premiarán los mejores trabajos. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Obsequios para premiar los mejores cuentos, y que deben haber sido previamente elaborados por los niños en actividades anteriores. Grabadora de casete.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte 3ª 
            Parte Para 
            ayudar a los niños en esta selección el educador les 
            dará los siguientes parámetros: En una siguiente ocasión, o en al misma si así lo considera necesario el educador, los niños podrán dibujar las ideas centrales de los cuentos premiados, para llevarlos a sus padres. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Utilizaron 
          las palabras claves para hacer un cuento con coherencia. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para hilvanar las palabras claves y hacer un cuento con coherencia. | |||
| Se 
          ajustaron a la idea central que se les dio. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para ajustarse a la idea central que se les dio. | |||
| Sintieron 
          satisfacción por la creación de su cuento.  | |||
| De 
          acuerdo con sus expresiones, están estimulados a actuar con sinceridad. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 3 |  | 
| Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre la sinceridad o la hipocresía, los niños deberán decir si ese personaje es sincero o miente, finalmente mediante una conversación, se analizarán estas conductas. Objetivo: · Que los niños aprendan a analizar críticamente las conductas sinceras – falsas. Procedimientos: Recursos materiales: Relatos y obsequios previamente confeccionados para los niños y niñas ganadores.  
            Desarrollo de la actividad:  El 
            educador leerá relatos que versen sobre la hipocresía 
            y la sinceridad, por ejemplo: 2.-Un 
            día, Jorgito jugando con su gato Micifuz, le rompió 
            a su mamá un bello adorno de porcelana, cuando se lo contó 
            a su amiguita Daniela, ella le aconsejó que le dijera a su 
            mamá que lo había roto Micifuz, pero cuando su mamá 
            llegó Jorgito le contó toda la verdad y ella lo perdonó. Estos dos relatos son solo ejemplos, el educador creará otros, según las características de su grupo. 2ª 
            Parte El educador dejará que los niños se expresen libremente y después el enfatizará en la actitud sincera de Jorge, la cual fue premiada con el perdón de su mamá. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Supieron 
          identificar las conductas sinceras e hipócritas de los personajes 
          de los relatos. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para identificar las conductas sinceras y falsas de los personajes 
          de los relatos. | |||
| Supieron 
          analizar críticamente las conductas positivas y negativas de 
          los relatos. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para analizar críticamente las conductas positivas y negativas 
          de los relatos. | |||
| Expresaron 
          manifestaciones verbales de querer ser sinceros en sus relaciones con 
          los demás. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 4 |  | 
| Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un juego de comunicación. Los niños se entrevistarán unos a los otros y se les enseñará uno o varios textos para la entrevista. Es un tipo de juego que busca estimular la comunicación entre los participantes. Objetivo: · Que los niños aprendan a comunicar sus experiencias sobre un tema sugerido por el educador (La sinceridad). Procedimientos: Recursos materiales: Un micrófono de juguete o un objeto que hará las veces de micrófono. Grabadora de casete para grabar las entrevistas.  
            Desarrollo de la actividad:  Ejemplo 
            de entrevistas: 2ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Jugaron 
          cumpliendo las reglas del juego. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para cumplir las reglas del juego. | |||
| Comunicaron 
          bien sus experiencias sobre la actitud sincera o fingida. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comunicar bien sus experiencias sobre la actitud sincera 
          o fingida. | |||
| Hicieron 
          expresiones que denotan la intención de ser sinceros. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 5 |  | 
| Resumen de la Actividad: Consiste en recrear lo conocido hasta el momento de los cuentos y poesías de actividades anteriores. Objetivo: · Consolidar en un plano material lo que se ha apreciado verbalmente sobre la sinceridad. Procedimientos: Recursos materiales: Cartulina, pinceles, témperas, lápices de colores y otros materiales plásticos.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Se 
          entusiasmaron por hacer los dibujos para el mural. | |||
| Realizaron 
          los dibujos sin dificultad expresando imágenes de los cuentos 
          y poesías. | |||
| Reflejaron 
          en sus comentarios actitudes favorables a ser sinceros. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para dibujar bien la esencia de sus experiencias sobre la actitud 
          sincera o fingida de los cuentos. | |||
| Plantearon 
          críticas a las actitudes y conductas no sinceras. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 6 |  | 
| Resumen de la Actividad: Llega el títere “Duende de la escuela” y quiere saber quiénes son los niños sinceros y quiénes no, para eso realizará entrevistas a los niños en una situación lúdica. Esta actividad puede servir de experiencia crítica para evaluar el bloque. Objetivo: · Conocer cómo piensan y actúan los niños en relación con las actitudes sinceras e hipócritas. Procedimientos: Entrevistas Recursos materiales: Un títere y un micrófono de juguete o un objeto sustituto del micrófono. Puede utilizarse la grabadora como en las otras actividades.  
            Desarrollo de la actividad:  Se 
            presenta el títere: 2ª 
            Parte “Esta 
            entrevista la hago para Radio Niños la emisora más oída 
            en nuestra ciudad. Voy a empezar a entrevistar a los niños 
            primero: Ejemplo 
            de preguntas que puede hacer el títere: 3ª 
            Parte La entrevista a los padres queda a consideración del educador. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Las 
          respuestas dadas por los niños permitieron conocer que han enriquecido 
          las nociones que sobre la sinceridad tenían al inicio de las 
          actividades de este bloque. | |||
| Solo 
          tienen algunas nociones sobre la actitud sincera. | |||
| Durante 
          el tiempo transcurrido entre las actividades han demostrado comportamientos 
          sinceros. | |||
| Criticaron 
          a aquellos niños que no hacen comportamientos sinceros. | |||
| Se 
          emocionaron cuando se alaban sus conductas sinceras. | |||