| 
 | 
| La justicia se define como una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Es el derecho, la razón, la equidad. Es aquello que debe hacerse según el derecho o la razón. Popularmente se entiende como la disposición según la cual se castiga o premia, según se merece cada persona. Es lo que regula la igualdad o equidad en la distribución de algo, y establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los castigos. El niño desde pequeño siente la injusticia aunque no la sepa explicar, comprende cuando un castigo es desmedido o no está en correspondencia con la falta cometida y se siente mal por eso. El adulto ha de enseñar al niño a ser justo con los otros, pero para eso es necesario que él mismo de el ejemplo con un trato justo hacia él y hacia los demás. Se enseñará a los niños a establecer relaciones justas con sus compañeros, tanto al evaluar sus acciones como al compartir algunas cosas en el juego y en las actividades. | 

| ACTIVIDAD 
            Nº 1 |  | 
| Resumen de la Actividad: En la primera parte se narrará una fábula, posteriormente se harán preguntas a los niños sobre lo narrado, y finalmente los niños modelarán figuras sobre el cuento realizado. Objetivo: 
            ·  Procedimientos: Recursos materiales: Arcilla o plastilina para modelar.  
            Desarrollo de la actividad:  
 2ª 
            Parte El educador resumirá esta parte haciendo hincapié en que fue justo que la cigüeña castigara a la zorra por lo que le hizo. 3ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Comprendieron 
          el mensaje del cuento. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender el mensaje del cuento. | |||
| Las 
          respuestas a las preguntas evidencian que comprendieron los perjuicios 
          que ocasiona la conducta injusta con los demás. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender los perjuicios que ocasiona la conducta injusta 
          con los demás. | |||
| Hicieron 
          críticas de la conducta injusta, y apoyaron la conducta justa. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 2 |  | 
| Resumen de la Actividad: El educador explicará a los niños cómo actúan las personas justas, posteriormente realizará un juego de cooperación, con preguntas a los niños, no habrá competencia puesto que todo el grupo participará para hallar las respuestas correctas. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Un grupo de fichas (una por niño) la mitad rojas y la otra mitad azules recortadas y pegadas en cartulina, tarjetas rojas y azules.  
            Desarrollo de la actividad:  Ejemplos: 
             2ª 
            Parte Reparte a partes iguales fichas rojas y azules, de forma que todos los niños tengan una. Sobre la mesa del educador hay un grupo de tarjetas con preguntas, unas serán azules y las otras rojas. Un niño toma una tarjeta, si es azul comenzarán primero a contestar los niños con fichas azules. El educador lee la situación y la pregunta que está en la tarjeta y después da la palabra a los niños que tengan las fichas azules, organizadamente uno a uno. Se trata de que todos los niños con fichas azules digan algo sobre lo que se pregunta y así entre todos completan la respuesta. Posteriormente otro niño tomará la segunda tarjeta que será roja, y contestarán los niños con fichas rojas, así sucesivamente hasta que se acaben las tarjetas Al finalizar cada pregunta el educador resumirá la misma expresando algo que les faltara a los niños por decir. Ejemplo 
            de situaciones y preguntas: | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Respondieron 
          acertadamente las preguntas. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para responder las preguntas. | |||
| Las 
          respuestas dadas evidencian que han adquirido nociones de cómo 
          actuar con justicia. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para conocer la actuación justa. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 3 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de una actividad matemática en la cual los niños deberán resolver una situación problemática. Objetivo: 
             Procedimientos: Recursos materiales: 10 rectángulos de papel y 10 figuras de niños recortados y pegados en cartulina.  
            Desarrollo de la actividad:  En la fiesta de cumpleaños de Carmelita había 10 niños y ella cortó el pastel en 10 partes iguales, pero cuando ya se dirigía a repartirlo llegaron 10 niños más ¿Cómo haría ella para que todos comieran la misma cantidad de pastel?. Vamos a ayudar a Carmelita. 2ª 
            Parte Si los niños no lo hacen de forma independiente, el educador los ayudará picando el primer rectángulo de papel en dos pedazos iguales y les dirá que Carmelita decidió picar el pastel en pedazos más pequeños para compartirlo a partes iguales entre todos los niños. Una 
            vez finalizada la tarea, se preguntará a los niños: El educador resumirá destacando que la actitud de un niño justo es compartir con todos sus compañeritos y repartir las cosas a partes iguales, aunque toque menos. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Supieron 
          resolver el problema planteado. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para resolver el problema planteado. | |||
| Manifestaron 
          sentimientos de equidad para con sus compañeros. | |||
| Hicieron 
          relaciones elementales entre la equidad y la justicia. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 4 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de un juego de movimiento titulado “Policías y ladrones”. Los niños recorrerán un circuito buscando a los ladrones, durante el recorrido correrán, saltarán y reptarán. Objetivo: · Que los niños aprecien la importancia de hacer justicia con quien toman lo que no es suyo. Procedimientos: Recursos materiales: Un cajón de madera de 50 cm. de altura, una soga, tarjetas con dibujos de una piedra, un arbusto y ladrones (hombre con antifaz y un bulto al hombro). Materiales para confeccionar los sellos de “Policía justiciero” que se le entregarán a los ganadores.  
            Desarrollo de la actividad:  El juego se trata de que los policías deben recorrer un circuito buscando pistas para apresar a los ladrones y en cada tramo del camino hallarán una pista, el que las encuentre todas podrá apresar al ladrón. Los niños se organizarán en una hilera e irán pasando a la orden del educador uno por uno a recorrer el circuito, cuando el primero haya acabado pasará el segundo y así sucesivamente hasta que pasen todos. El circuito estará organizado de la forma siguiente:Se dibuja una línea en el piso con flechas que indican en que dirección deben correr. Correrán hasta que se encuentren el primer obstáculo que será un cajón de madera de 50 cm. de altura el cual deberán saltar, frente al cajón después que salten, hallarán la primera tarjeta que tiene dibujado el próximo lugar hacia donde deben dirigirse caminando (puede ser un arbusto del jardín, etc.), al llegar al arbusto deberán pasar reptando por debajo de una cuerda a 50 cm. de altura y del otro lado de la cuerda encontrarán una tarjeta que tiene dibujada una piedra. Finalmente, escondido debajo de esta piedra, hallarán al ladrón (una tarjeta con la representación de un ladrón). Reglas 
            del juego: El educador les explicará que ser justiciero significa cuidar que las personas actúen correctamente, que no se apoderen de lo ajeno, que cumplan las leyes establecidas, y dar el justo castigo a quien lo merece. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Comprendieron 
          la importancia del trabajo de los policías para castigar a quienes 
          se apoderan de lo que no es suyo. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender la importancia del trabajo de los policías 
          para castigar a quienes se apoderan de lo que no es suyo. | |||
| Entendieron 
          que una mala acción requiere un castigo. | |||
| Expresaron 
          comentarios de actuar con justicia. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 5 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de una visita a un monumento cercano en el que haya una estatua de la justicia. De no ser posible visitarla, se trabajará una visita imaginaria a un museo en el que habrá una foto grande o lámina dibujada de una estatua de la Justicia, con sus ojos vendados y una balanza en la mano. Objetivo: 
             Procedimientos: Recursos materiales: Fotos o láminas de la imagen de la Justicia.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte 3ª 
            Parte El 
            educador promoverá la discusión para facilitar que los 
            niños lleguen a conclusiones por sí mismos en la que 
            no puede estar ausente: | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Se 
          sintieron impresionados por la estatua o la imagen de la justicia. | |||
| Comprendieron 
          que significa tener los ojos vendados. | |||
| Relacionaron 
          la balanza con la noción de la aplicación de una decisión 
          justa.  | |||
| Necesitaron 
          ayuda para comprender las relaciones de los símbolos con la idea 
          de justicia. | |||
|  
          Manifestaron conocimientos sobre la justicia.  | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 6 |  | 
| Resumen de la Actividad: La actividad consiste en que los niños trabajen con un grupo de tarjetas que tendrán dibujadas una secuencia de acciones que los niños ordenarán para después construir un relato. Esta actividad puede servir para evaluar el bloque. Objetivo: · Constatar qué han aprendido los niños sobre la justicia y de cómo actúan las personas justas. Procedimientos: Recursos materiales: Juegos de tarjetas.  
            Desarrollo de la actividad:  Primera 
            serie de tarjetas: Segunda 
            serie de tarjetas: Tercera 
            Serie: Se 
            les orienta que deben poner en orden esas tarjetas, o sea qué 
            sucedió primero y qué después.  Por 
            ejemplo el orden lógico de la primera serie será:  
            De la tarjeta número 1 a la 8 en forma consecutiva y el relato 
            puede ser: El educador podrá crear otros relatos siempre que se ajusten al objetivo que se está trabajando: la justicia. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Ordenaron 
          bien las láminas. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para ordenar bien las láminas. | |||
| Realizaron 
          un relato coherente y lógico según el orden dado a las 
          láminas. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para realizar un relato coherente y lógico según 
          el orden dado a las láminas. | |||
| Manifestaron 
          conocimientos sobre la justicia y cómo actúan los justos 
          y lo hicieron de forma independiente. | |||
|  
          Pudieron crear relatos que demuestran nociones definidas de la justicia. 
           | |||