| 
 | 
| La persona flexible es aquella que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Que tiene disposición para ajustarse con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro o de otros. Que es susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Es capaz de modificar los propios criterios, aceptar que se puede estar equivocado, acomodar el pensamiento a las nuevas circunstancias, cambiar la conducta dados los hechos, no es rígida, es ajustable ante los hechos e ideas. Enseñar al niño pequeño a ser flexible significa desarrollar en él una actitud que lo prepara adecuadamente para su futura vida, primero de escolar, y de adulto profesional u obrero posteriormente. En sus interrelaciones el niño se encontrará en un colectivo al cual tendrá que ajustarse, tener en cuenta el criterio de los demás y variar sus propias opiniones si es necesario, tendrá que cumplir los criterios y normas del grupo y cumplir con las obligaciones y reglas que le exija la escuela infantil de acuerdo con su nueva posición. Esta asunción de la flexibilidad tiene que sobreponerse primero a la disposición natural del niño pequeño de pensar que todo gira a su alrededor, que todo le pertenece y que todo ha de hacerse como quiere, lo cual en algunos casos puede adquirir la condición de obstinación y testarudez. El tránsito de este egocentrismo inicial a una conducta más social es una de las grandes tares educativas en la infancia temprana. Es por todo ello necesario preparar al niño de la educación infantil para que desarrolle una actitud flexible y sobre todo un pensamiento capaz de hacerlo encontrar 
            solución a los problemas por diversas vías, cambiando 
            si es necesario la estrategia usada hasta ese momento. | 

| ACTIVIDAD 
            Nº 1 |  | 
| Resumen de la Actividad: En esta actividad globalizada la primera parte consiste en la presentación de la situación por un títere familiar a los niños, luego habrá una narración de un cuento, posteriormente los niños y el educador conversarán sobre el cuento, y por último, se realizará un juego de movimiento. Objetivo: 
             Procedimientos: Recursos materiales: El títere “Salomón”, tizas para pintar en el suelo.  
            Desarrollo de la actividad:  El títere dejará que los niños se expresen y después les dirá: -“Para que lo entendáis mejor yo voy a contaros algo que vi y escuché cuando paseaba por el campo.” 2ª 
            Parte 
 3ª 
            Parte 4ª 
            Parte El educador sugiere entonces jugar a la ranita y saltar los charcos e inflarse para estallar. Organización 
            del juego: Sobre 
            el piso o terreno se pintan varios charcos de 30 a 35 cm. de ancho, 
            y a una distancia de 25 a 30 cm. uno del otro. Puede pasarse de uno 
            a otro charco caminando, corriendo, saltando. Al saltar, es necesario 
            cuidar que los niños despeguen y caigan simultáneamente 
            con ambas piernas. Los charcos se colocan libremente. Las 
            reglas del juego son: | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Las 
          respuestas a las preguntas realizadas reflejaron comprensión 
          de la conducta flexible. | |||
| Comprendieron 
          con ayuda en qué consiste la conducta flexible. | |||
| Se 
          mostraron atentos a lo que significa hacer una conducta flexible.  | |||
| Manifestaron 
          emociones positivas durante el juego de movimientos. | |||
| Realizaron 
          bien los movimientos orientados en el juego. | |||
|  
           Necesitaron ayuda 
          para realizar los cambios orientados durante el juego.  | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 2 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata dar a los niños actividades para que comprendan que hay diferentes formas de solucionar los problemas y las tareas. Por ejemplo tareas de descomposición de conjuntos, volviendo siempre al conjunto inicial, y determinación de números ordinales en una serie según la posición relativa de sus elementos. Objetivo: 
             Procedimientos: Recursos materiales: Fichas (12 para cada niño) y coches (6 para cada niño) de plástico, láminas de papel o maqueta con calles y dos espacios para aparcar dibujados (una para cada niño). Láminas con dos filas de futbolistas una que camina hacia la izquierda y otra hacia la derecha (dos por niño).  
            Desarrollo de la actividad:  Los 
            niños trabajarán con sus fichas. Luego el educador les 
            orienta: “Le 
            quitamos 2 caramelos al que tiene 7 y cada niño se queda con 
            5 caramelos. Tienen ya la misma cantidad.” El 
            educador esperará para ver si algún o algunos niños 
            logran la solución de manera independiente. Posteriormente 
            hará para todos la demostración:  
            2ª Parte El educador les dirá:“_Aparcad los coches. En cada sitio debe haber coches.” Dejará que los niños trabajen y le pedirá a cada uno que diga como los distribuyeron, así ellos verán todas las formas posibles de distribuir 6 cosas entre dos. El educador llamará la atención de los niños sobre todas las soluciones posibles, dentro de una situación de análisis y discusión grupal. 5 
            y 1 El valor de este ejercicio radica en que los niños analicen y comprueben que todas estas soluciones son correctas, y por tanto cualquier solución es flexible y puede cambiar, y sin embargo, ser también correcta. Esta tarea se puede también realizar descomponiendo conjuntos en varios subconjuntos y volviendo al conjunto inicial cada vez que se realice la descomposición, de esta forma también los niños podrán ver como un conjunto puede dividirse de diferentes formas, por ejemplo, por las propiedades de sus elementos (color, forma, tamaño), que si se vuelven a juntar se obtiene nuevamente el conjunto inicial. 3ª 
            Parte El objetivo de esta tarea consiste en que los niños se den cuenta que existen diferentes puntos de vista para ordenar las cosas, y que así sucede con los objetos, hechos, personas en la vida. Es por eso que se no deben tener criterios rígidos También el educador comentará que han visto como una misma actividad tiene varias soluciones, y es por eso que no se deben aferrar a un solo criterio de solución, pues el pensamiento siempre debe ser flexible para que las cosas salgan bien. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Aprendieron 
          a solucionar las tareas propuestas por diferentes vías o formas 
          de solución. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para aprender que las tareas pueden tener diferentes vías 
          o formas de solución. | |||
| Relacionaron 
          de manera casual algunos de estos cambios con situaciones de la vida 
          cotidiana. | |||
| Aceptan 
          el hecho de que una misma cosa puede hacerse de manera distinta. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 3 |  | 
| Resumen de la Actividad: Comenzará con una conversación durante la cual el educador recordará a los niños el cuento de la ranita verde y después ellos harán sus propios relatos, sobre las personas que conocen que son flexibles o rígidas. Objetivo: · Desarrollar en los niños conocimientos acerca de las personas flexibles. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de relatos, láminas o imágenes del cuento“La Ranita verde”.  
            Desarrollo de la actividad:  Les 
            describe nuevamente cómo son las personas flexibles y las rígidas, 
            y les propone dividir el grupo en dos partes, a la vez que les plantea: Luego les deja trabajar poniéndose de acuerdo y cada uno diciendo lo que conoce de las personas flexibles o rígidas. 2ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Crearon 
          relatos que evidencian conocimientos sobre las personas flexibles y 
          rígidas. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para crear relatos que evidencian conocimientos sobre las personas 
          flexibles y rígidas. | |||
| Relacionaron 
          algunos relatos con vivencias propias o conocidas. | |||
| Mostraron 
          actitudes positivas hacia las personas flexibles. | |||
|  
          Expresaron manifestaciones verbales de rechazo a las personas rígidas. 
           | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 4 |  | 
| Resumen de la Actividad: Consiste en un juego verbal en el que el educador leerá relatos que los niños deben completar con la palabra adecuada. Objetivo: · Desarrollar en los niños vivencias sobre las conductas flexibles. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de relatos, una grabadora de casete.  
            Desarrollo de la actividad:  Se exponen algunos ejemplos de relato, el educador podrá crear otros, según la dinámica del comportamiento de sus niños en el grupo. 1.-Matilde 
            es una niña que cuando tiene una idea fija, la mantiene aunque 
            sepa que está equivocada. Matilde es una persona_____________. El educador en sesión dinámica pone la grabadora para volver a escuchar los aciertos y errores. Los niños deben diferenciarlos por sí mismos, y se elogiará la conducta flexible. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Completaron 
          el relato con la palabra adecuada. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para completar el relato con la palabra adecuada. | |||
| Manifestaron 
          satisfacción por la actividad. | |||
| Expresaron 
          opiniones sobre la flexibilidad y su opuesto, la rigidez. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 5 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de una experiencia crítica para evaluar el bloque. Cada niño deberá autoanalizarse, valorando su conducta en relación con la cualidad que se está trabajando (la flexibilidad). Objetivo: · Comprobar si los niños conocen cómo se manifiesta la flexibilidad en ellos. Procedimientos: Recursos materiales: Grabadora de casete.  
            Desarrollo de la actividad:  El 
            educador utilizará los siguientes indicadores para ayudar a 
            los niños: El 
            educador conducirá el auto-análisis explicando a cada 
            niño los indicadores sobre los que hablará, por ejemplo: Esta parte el educador la resumirá enfatizando en las cosas positivas que los niños han dicho, y comentando que los problemas planteados serán resueltos con la ayuda de todos. 2ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Reconocieron 
          cómo actúa una persona flexible. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para reconocer cómo actúa una persona flexible. | |||
| Supieron 
          autoevaluarse correctamente en cuanto a la flexibilidad de su conducta. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para autoevaluarse correctamente en cuanto a la flexibilidad de 
          su conducta. | |||
|  
          Fueron capaces de diferenciar comportamientos rígidos y flexibles 
          en acciones de la vida cotidiana.  | |||