| 
 | 
| El primer contacto social del niño con el mundo lo tiene el bebito a través de su madre, esta se convierte durante el primer año de la vida en su principal figura de apego, posteriormente este se diversifica y existen otras figuras de apego (padre, abuelos, tíos, etc), no obstante de manera general, sigue siendo la madre la figura principal en la relación emocional que se establece entre el niño y el adulto. Muchos investigadores han planteado que de esta primera relación emocional depende el buen desarrollo de la futura personalidad del niño. El amor filial, que establece el niño por las figuras de apego, la madre y el padre y los abuelos, es necesario seguir cultivándolo; porque es tan necesario para el desarrollo del niño como el agua o los alimentos que ingiere, querer y respetar a la madre, a su familia, es un sentimiento que crece y se desarrolla siempre que exista una relación entre el infante y sus padres, en la cual prime la comunicación emocional, el afecto, la ayuda y colaboración del adulto hacia el niño. El centro infantil ha de incentivar en el niño este amor filial, ha de engrandecerlo y ponerlo en un lugar cimero, desarrollando en el niño este sentimiento a través de todas las oportunidades que el proceso educativo ofrezca en la vida cotidiana del pequeño. | 

| ACTIVIDAD 
            Nº 1 |  | 
| Resumen de la Actividad: Esta actividad versará sobre el amor filial, la primera actividad se realizará mediante una conversación del educador con los niños sobre la familia, en una segunda actividad se relata un cuento, los niños conversarán sobre el cuento, y finalmente, en una parte final de la actividad, confeccionarán dibujos dedicados a los miembros de la familia. Objetivo: · Desarrollar en los niños conocimientos acerca de la familia y del amor que debe haber entre sus miembros. Procedimientos: Recursos materiales: Láminas, fotos, películas, de los miembros de la familia, papeles y lápices de colores.  
            Desarrollo de la actividad:  El educador resume esta parte de la actividad enfatizando en que todos deben querer mucho a los padres, y a toda la familia. 2ª 
          Parte Consiste en la lectura de la adaptación del cuento "La flor del lilo-va", cuento tradicional español, con muchas variantes regionales, en el que se exalta el verdadero amor filial. El educador lo hará poniendo gran énfasis emocional en su lectura o relato. 
 3ª 
          Parte 4ª 
          Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Mostraron 
          tener conocimientos sobre los miembros de su familia. | |||
| Hicieron 
          buenas críticas a los personajes negativos del cuento. | |||
| Se 
          identificaron con el personaje positivo del cuento. | |||
| Relacionaron 
          algunas conductas del cuento con experiencias propias. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 2 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La familia” y sus participantes serán todos los niños que lo deseen. Objetivo: · Desarrollar en el niño vivencias acerca de las buenas relaciones y amor hacia la familia. Procedimientos: Recursos materiales: Un rincón de juego donde esté lo necesario para que los niños jueguen a la familia: muebles, y útiles del hogar, etc.  
            Desarrollo de la actividad:  En el curso de esta conversación el educador realizará preguntas a los niños para que ellos describan sus vivencias acerca de su familia. 2ª 
            Parte 3ª 
            Parte Finalmente el educador resumirá la conversación sistematizando lo aprendido acerca de la familia y el amor que los niños han de profesar por sus padres y demás integrantes. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Desarrollaron 
          correctamente el argumento del juego hasta el final. | |||
| Desarrollaron 
          las acciones correspondientes al rol desempeñado. | |||
| Realizaron 
          comentarios acerca de la importancia de las buenas relaciones familiares. | |||
| Supieron 
          resolver los conflictos surgidos durante el juego.  | |||
|  
          Necesitaron de la ayuda del educador para resolver los conflictos surgidos 
          durante el juego.  | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 3 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de dar un paseo para recoger y materiales de la naturaleza para después confeccionar un lindo adorno para regalar a su mamá. Objetivo: 
            ·  Procedimientos: Recursos materiales: xxxx  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte 3ª 
            Parte 4ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Supieron 
          confeccionar el adorno. | |||
| Necesitaron 
          de ayuda para confeccionar el adorno. | |||
| Sintieron 
          satisfacción por confeccionar obsequios para regalar a su mamá. | |||
| Hicieron 
          manifestaciones verbales del amor a la madre y la familia. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 4 |  | 
| Resumen de la Actividad: Los niños se aprenderán las poesías y canciones que posteriormente declamarán y cantarán en un acto o fiesta en la escuela, dedicado a la familia. En esta actividad también le entregarán a su familia los adornos que hicieron para ella. Objetivo: · Desarrollar en los niños sentimientos de amor por su familia. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de poesías y canciones, grabadora de casetes.  
            Desarrollo de la actividad:  A continuación, el educador junto con los niños decora el salón para la fiesta, con vista a la celebración con los padres. 2ª 
            Parte 
 Los niños cantarán las canciones seleccionadas por el educador y que serán dedicadas a la familia. En esta fiesta también serán entregados los adornos con materiales de la naturaleza que los niños confeccionaron El educador resumirá esta parte de la actividad enfatizando en que no solo en ese día, sino todos los días, los niños agasajarán a sus padres y a su familia, con mucho amor | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Expresaron 
          emociones positivas por la poesía dedicada a las madres. | |||
| Manifestaron 
          emociones positivas al cantar las canciones dedicadas a sus padres. | |||
| Sintieron 
          satisfacción al agasajar a sus padres. | |||
| Hicieron 
          manifestaciones verbales del cariño a sus padres. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 5 |  |  | 
|  | ||
| Resumen de la Actividad: El educador creará un circuito en el que esconderá objetos que deben encontrar los niños para regalar a sus padres, para ello confeccionará un plano del lugar. Objetivo: · Desarrollar en los niños sentimientos de amor filial. Procedimientos: Recursos materiales: Diversos objetos que servirán de tesoros: caracoles, piedras de colores, flores, láminas, dibujos, marcadores de libros, tarjetas, etc. Diversos planos confeccionados por el educador.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte 3ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Realizaron 
          bien todos los movimientos requeridos para encontrar el tesoro. | |||
| Necesitaron 
          ayuda para realizar los movimientos requeridos para encontrar el tesoro. | |||
| Buscaron 
          con interés los objetos para regalar. | |||
| Se 
          emocionaron al encontrar el tesoro escondido. | |||
|  
          Se ayudaron mutuamente en la búsqueda.  | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 6 |  | 
| Resumen de la Actividad: Al finalizar el bloque de actividades, el educador puede realizar una actividad en la cual muestre una situación a los niños cuyo objetivo será evaluar aquellos aspectos del bloque que necesite comprobar, o determinar en que medida han sido comprendidos e interiorizados por los niños. Objetivo: · Comprobar mediante una experiencia crítica, el desarrollo del sentimiento de amor filial de los niños por sus padres. Procedimientos: Recursos materiales: Bolsa con caramelos.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte Todas estas conductas serán registradas por el educador en una libreta de anotaciones, pero se tratará de no hacer conscientes a los niños de que se les ha observado. 3ª 
            Parte Es importante que el educador al manejar las respuestas en el grupo no adopte una postura punitiva o desaprobadora, y dejará a los propios niños expresar su criterio. El educador ha de evaluar las respuestas dadas por los niños. Se supone que la mayoría de los niños querrán comerse los caramelos ya que a esta edad no se puede esperar que tengan el desarrollo de la voluntad necesario para no hacerlo, por eso el hecho de comérselos o no, no es el criterio único para evaluar el amor filial, si alguno los guardara, bien; pero si no, se da por bueno el hecho de que se creó el conflicto entre guardarlos o comérselos. El conflicto es de hecho un indicador del desarrollo del sentimiento de amor filial por sus padres. También servirá de criterio evaluativo las respuestas de los niños del porqué no guardaron los caramelos. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Han 
          enriquecido las nociones que sobre el amor filial tenían al inicio 
          de las actividades de este bloque. | |||
| Al 
          finalizar el bloque parecen tener formadas nociones sobre el amor filial. | |||
| Solo 
          parecen tener algunas nociones sobre la el amor filial. | |||
| Reflejaron 
          sentimientos de amor por sus padres y familia. | |||
| Pudieron 
          controlar su deseo y entregaron todos los caramelos a sus padres. | |||