| 
 | 
| Se dice del amor que es un sentimiento que inclina el ánimo hacia lo que le place, es una inclinación natural hacia un objeto o persona. También significa un objeto de cariño especial para alguno. De ello se plantea que el amar es la estimación, el aprecio, el cariño hacia las personas o las cosas. El amor está en la base de todas las relaciones humanas que se asientan sobre el afecto y la atracción, de ahí que permee prácticamente todos los sentimientos positivos del hombre. Hay amor cuando se trabaja, se juega o se ayuda a otro, y para poder formar a un individuo multilateralmente desarrollado es preciso enseñarle y formarle el saber amar. Para amar es necesario comprender al otro, de ahí que la comprensión y el amor estén estrechamente unidos, se ama cuando se comprende, y la falta de comprensión es casi siempre expresión de la carencia de amor. El niño, desde bien pequeño, ama a aquellos que lo cuidan y satisfacen sus necesidades, lo que corresponde en la etapa inicial a los padres. Poco a poco el niño va aprendiendo a amar a otras cosas: a sus amigos, a sus juguetes, a la naturaleza, al medio en que se desenvuelve, lo que ya no está tan directamente ligado a una satisfacción personal sino a algo que se aprende a amar, y es ahí cuando el proceso educativo cobra una gran vigencia. El niño no aprende a amar por decreto, ni tampoco puede amar como si fuera un contenido curricular, de ahí que en la escuela infantil la formación y el desarrollo del amor en el niño se realice mediante muy diversas actividades que en su esencia implican una calidad de amar: cuando un niño riega una plantita y lo hace con esmero, en esa acción se va formando su amor hacia la naturaleza. Cuando juega con otro niño y entre ambos hacen una acción lúdica, se va formando el amor a los otros. Por lo tanto, propiciar muchas y muy variadas actividades, que lleven implícitos sentimientos de afecto y comprensión en su contenido, es la vía más eficaz para formar el amor en los niños, que en el caso del ser humano ha de ser primero hacia los padres y otros familiares, luego hacia otros niños, hacia sus educadores y maestros, hacia la gente que le rodea, hacia la comunidad, hacia la sociedad, hacia la humanidad. En la base de una cultura de la paz debe existir un gran amor y comprensión hacia los demás, de ahí que para posibilitar dicha sociedad pacífica y donde los conflictos puedan resolverse mediante el diálogo y el entendimiento, es indispensable formar en los niños un gran amor y una infinita comprensión hacia los otros, desde la más temprana edad. | 

| ACTIVIDAD 
            Nº 1 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de la lectura de un pasaje de la obra “Platero y yo”. En una primera parte el educador suscita el análisis del contenido, en este caso el amor hacia un animal, en una segunda lee el texto del cuento, en una tercera se pasa a analizar la esencia de lo escuchado, y finalmente los niños hacen una actividad plástica para dibujar al Burro Platero. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Texto del libro Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, materiales para la actividad de artes plásticas: témperas, pinceles, rotuladores, lápices de colores, hojas de papel, etc.  
            Desarrollo de la actividad:  El educador podrá hacer estas u otras preguntas que estime conveniente para situar a los niños en el objeto de la actividad: el amor, más que en los detalles del cuento como tal. Una vez logrado esto pasará a la narración del cuento. 2ª 
          Parte Lectura 
          del cuento “Platero y yo” 
 3ª 
            Parte 4ª 
            Parte Con los dibujos podrá hacerse una colección para guardar en un álbum que pueda llamarse “Platero y yo”. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Tenían 
          al inicio de la actividad, nociones sobre el amor a los animales. | |||
| Supieron 
          hacer un análisis elemental de la belleza literaria del cuento. | |||
| Mostraron 
          interés en conocer como era el personaje del cuento. | |||
| Expresaron 
          comentarios favorables sobre el amar los animales. | |||
| Han 
          enriquecido su concepto de lo que es el sentimiento de amor a los animales. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 2 |  | 
| Resumen de la Actividad: La misma consiste en el aprendizaje de pequeñas poesías que plantean en sus versos referencias expresas al amor en sus diversas facetas. Objetivo:· Consolidar sentimientos de amor en los niños mediante formas verbales. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de las poesías utilizadas, una grabadora de casete.  
            Desarrollo de la actividad:  Entre los textos a utilizar puede tomar los siguientes: 
 El educador reforzará en el aprendizaje de las poesías que las mismas tratan de muchas formas del amor: a la madre, al maestro, al amigo, a la libertad, a la patria, para consolidar la noción más general del amor. 2ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Realizaron 
          sin dificultad el aprendizaje de las poesías. | |||
| Pudieron 
          hacer un análisis elemental del contenido de las poesías. | |||
| Comprendieron 
          que el amor puede tener muchas variantes. | |||
| Pudieron 
          explicar el contenido de las poesías. | |||
| Han 
          enriquecido su noción del sentimiento de amor.  | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 3 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de un juego didáctico en el cual el niño debe seleccionar unas tarjetas donde la selección está determinada por el contenido de las acciones que se reflejan en las mismas y sobre lo cual debe realizar posteriormente un relato. Objetivo: Procedimientos: Recursos 
            materiales: El educador podrá crear cualquier 
            grupo de tarjetas en las que cada una de ellas muestre una escena 
            de relaciones humanas, unas en las que hay una expresión de 
            amor manifiesta, y otra, que es su contrapartida en la que ello no 
            se observa, o muestra indiferencia.  
            Desarrollo de la actividad:  Dirá las reglas del juego que serán: Resultarán ganadores aquellos niños que logren explicar bien el contenido y hagan un relato aceptable del mismo. 2ª 
            Parte Para concluir, el educador destacará el valor del sentimiento del amor en las relaciones de las personas, lo cual posibilita vivir en paz y tener muchos amigos. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Pudieron 
          constrastar el contenido de las tarjetas. | |||
| Realizaron 
          relatos creadores sobre la base de las tarjetas. | |||
| Reflejaron 
          el valor del sentimiento de amor en sus relatos. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 4 |  | 
| Resumen de la Actividad: Consiste en la narración de un cuento que contiene una enseñanza para que posteriormente los niños formen su propio criterio respecto al contenido. Finalmente harán una danza representativa del cuento. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Láminas con escenas del cuento, instrumentos musicales para acompañar la danza.  
            Desarrollo de la actividad:  Para 
            ello promoverá una discusión dinámica en la que 
            debe procurar: 2ª 
            Parte 
 Una vez finalizado el cuento el educador promoverá una discusión grupal para reforzar los objetivos que se plantearon en la primera parte. 3ª 
            Parte | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Los 
          niños lograron captar el mensaje del cuento. | |||
| Pudieron 
          diferenciar que los enemigos pueden volverse amigos. | |||
| Expresaron 
          comentarios respecto a ser buenos amigos con todos. | |||
| Han 
          ampliado sus nociones sobre los sentimientos de amor y comprensión. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 5 |  | 
| Resumen de la Actividad: En esta actividad se plantea la creación de situaciones en las que los niños dramatizarán escenas de personajes que necesitan que se les ayude como expresión de amor. Posteriormente contestarán a las preguntas del educador sobre cómo obrarían ellos ante estas situaciones. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Los propios de cada una de las situaciones planteadas en las diferentes dramatizaciones.  
            Desarrollo de la actividad:  2ª 
            Parte 3ª 
            Parte Entonces invita a los niños que lo deseen, a que escenifiquen lo que harían en cada una de las situaciones dramatizadas, si no surge espontáneamente la respuesta del grupo, el educador lo hará, y escenificará la solución que en cada situación se requiera. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Supieron 
          encontrar la solución más apropiada ante las distintas 
          situaciones. | |||
| Comprendieron 
          la necesidad de querer a los demás. | |||
| Desarrollaron 
          conductas espontáneas de afecto a los demás. | |||
| Hicieron 
          comentarios sobre ser afectuosos con los que les rodean. | |||
| Mostraron 
          conductas de afecto en el juego y las actividades cotidianas del grupo. | |||

| ACTIVIDAD 
            Nº 6 |  | 
| Resumen de la Actividad: Se trata de un juego de roles cuyo argumento es “La escuela infantil”; participarán todos los niños que lo deseen. Objetivo: · Desarrollar en el niño experiencias acerca del amor y la comprensión en su vida diaria. Procedimientos: Recursos materiales: Un rincón de juego con todo lo necesario para que los niños jueguen a la escuela infantil: mesitas, sillas pequeñas, juguetes y otros objetos, etc.,  
            Desarrollo de la actividad:  En el curso de esta conversación el educador, por tratarse de una experiencia crítica, se abstendrá de hacer preguntas o incidir sobre el juego, y observará como actúan en sus respectivos roles de educador y alumnos, y de qué forma ellos cooperan entre sí en las distintas actividades que realizan. 2ª 
            Parte 3ª 
            Parte Finalmente, y luego de haber registrado sus observaciones, es que el educador resumirá la conversación sistematizando lo aprendido acerca de la actividad en el aula infantil como una expresión del sentimiento de amor y comprensión que ha de reinar entre todos. | 
| VALORACIÓN 
          CRITERIAL  | |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
| Desarrollaron 
          correctamente el argumento del juego hasta el final. | |||
| Desarrollaron 
          las acciones correspondientes al rol desempeñado, realizando 
          acciones de amor y comprensión mutuas. | |||
| Durante 
          las interrelaciones con los otros niños en el juego, manifestaron 
          relaciones de amor y comprensión. | |||
| Surgieron 
          conflictos durante el juego que resolvieron satisfactoriamente.  | |||
| Evidenciaron 
          tener nociones definidas del amor y la comprensión entre las 
          personas. | |||