El enfoque básico de este trabajo ha sido la puesta en marcha de las sinergias: un entramado de insospechadas capacidades creativas que todos guardamos, que nos ligan y nos unen a lo más íntimo de nosotros mismos y que nos potencian Pretendemos poner en juego la extraordinaria posibilidad, tantas veces olvidada e incluso denostada, que tenemos en los Centros de Enseñanza, y particularmente en Infantil y Primaria, de convivir en disciplinas y especialidades, de compartir de manera natural en el día a día las Ciencias y las Humanidades, el Arte y la Vida… Eso es la sinergia creativa.

Y así, los niños, las niñas y sus profes han paseado por el mundo invisible, sugestivo y mágico de los microbios, han obtenido pigmentos de flores y minerales y han coloreado papeles reciclados o camisetas, han jugado con las formas y las luces, recreando un mundo maravilloso.

Y a partir de los textos de los primeros cronistas de Indias, han dejado volar su imaginación y han puesto vida a un Bestiario único, simpático y preciosista. Y, por último, han convivido en medio del Parque Nacional de Monfragüe, al lado de animales, plantas y estrellas.

En buena medida, se ha trado de poner en marcha lo que José Antonio Marina denomina “comunidades inteligentes”, en las que todos sus miembros, sin distinción, cooperan en la tarea educativa. Desde esta perspectiva amplia, nuestra propuesta se abre en abanico a las soluciones cotidianas e ingeniosas, a la capacidad de ahorro (artesanos, amas de casa…), a la creatividad sin barreras ni límites en la imaginación (niños de Infantil y Primaria), a la rebeldía inconformista de los adolescentes y al valor de la experiencia de vida. Aprender a crear, imaginar, ilusionarse en la tarea docente, y hacer que todos los instrumentos, a veces desafinados, de ese concierto, suenen día a día en nuestras aulas de forma armónica, es un medio extraordinario para educar a los alumnos en los principios básicos de la convivencia humana, del respeto a los demás y al entorno. Y eso, sin duda, es la base más hermosa de la sinergia que remonta a profesores y alumnos, que nos supera precisamente porque nos hace más humildes y más humanos.

1.- Disfrutar del Arte de Investigar en cualquier parcela del conocimiento humano.
2.- Indagar el resultado de la fusión de paradigmas que difícilmente llegarían a encontrarse.
3.- Buscar soluciones desde nuevas perspectivas.
4.- Recrear las ciencias, las humanidades y el arte.
5.- Construir lo impensado.
6.- Pensar de forma atrevida, rompedora, desordenada, arriesgada…
7.- Generar ideas innovadoras, provocativas, revolucionarias, incomodas, reactivas,
desafiantes… En definitiva, poner en juego ideas “peligrosas”.
8.- Desarrollar la imaginación creadora, con fundamentos éticos y con actitud estética.
9.- Promover la extrañeza y despertar la curiosidad.
10.- Divertirse.

Edad de los niños a los que se dirige el proyecto: Alumnos y alumnas de Enseñanza Infantil y Primaria (particularmente de los 4 a 8 años)

“Exploring the invisible”: Explorando lo invisible.
En nuestra experiencia de trabajo, Microexploradores, la búsqueda de la belleza en el mundo microscópico. Se trató, quizás de la parte más científica y atrevida de este proyecto, por cuanto de aventura en lo desconocido tiene. Partiendo de la Microbiología, se extrajeron pigmentos, se fotografiaron colonias, tinciones, seres al microscopio… y se fue construyendo un mundo diminuto sorprendente, lleno de magia y de belleza; pero pleno también ciencia, de detalles significativos para el aprendizaje y puesta en práctica de lo aprendido en clase.
La web http://exploringtheinvisible.com es un recurso extraordinario para diseñar experiencias desde la perspectiva microbiológica, donde Arte y Ciencia discurren de la mano.

Audiciones en grupo.
Aunque consideramos que el acto mágico de sentarse delante de un libro, abrirlo y ponerse a leer es insustituible (como decía Michael Ende en el inicio de La historia Interminable), a veces, la lectura tranquila, serena y meditada no es el único camino para generar ideas. Por eso, quisimos desbrozar senderos creativos mediante la audición en grupo: lecturas, vídeos, grabaciones, “parloteos” de amigos, alumnos y profesores…
Por otro lado, y de cara a la formación de los maestros, las TED conferences, desde una perspectiva más actualizada, nos permitió entrar en contacto con las últimas tendencias en diferentes materias, desde la sociología o la educación hasta la cocina, la naturaleza y el medio ambiente o, de manera muy especial, la creatividad. Recomendamos de forma muy especial las intervenciones de Sir Ken Robinson (“Las escuelas matan la creatividad”)

Proyecto de investigación: “Recrear la naturaleza: luz, forma y color”.
Este proyecto pretende partir desde la ciencia, en la naturaleza misma, para caminar hacia el arte. Observar, retener, aprehender en el campo y en el laboratorio para recrear la naturaleza en el lienzo, en el papel, en el muro, en el barro o en la fotografía. Hemos deseado que sea una aventura de reflexión sobre cómo nace y triunfa una forma o un color en la naturaleza, y cómo después se organiza de manera armónica para generar belleza y sentimiento. Se ha tratado de una invitación emotivo-estética de exploración natural para generar más tarde un experimento de creatividad. En pocas palabras, nuestro trabajo se ha basado en un diálogo entre la naturaleza y el arte, entre la ciencia y el humanismo, una insinuación y una propuesta que relaciona las ciencias de la vida con el arte. La armonía de la naturaleza es algo más que la suma de sus partes. Llegar a entender ese concepto de propiedad emergente ha sido una de las prioridades del proyecto desarrollado.

Proyecto de investigación: “América imaginaria. Los bestiarios de Indias”.
Nuestra propuesta es hacer un recorrido por la “realidad imaginaria”, caminar por las representaciones artítisticas, culturales, sociales y científicas que configuran los clásicos y los modernos bestiarios. Y con el transfondo de las “bestias” configurar a los “seres humanos”. Ello nos permitirá acercarnos al medio ambiente. Pero también a la cultura, al arte, a los monumentos, a las bibliotecas, a las calles... Y, así, hablar con los mayores y con los niños, conocer historias de vida, recorrer los pueblos y las aldeas, experimentar con la ciencia y dejar libres las riendas de la imaginación ante lo desconocido, construir la ciencia a partir del mito, y reinventar los mitos a partir de los hechos científicos, permitir que la frescura de la mente infantil rompa las barreras que, poco a poco, forzadamente, la “educación reglada” va constriñendo...

Muy especialmente queremos destacar una de las actividades desarrolladas en el marco de este proyecto: la recreación de los seres del bestiario, de la América Imaginaria, a partir de las descripciones que se hacen los cronistas de Indias, como Fray Bernardino de Sahagún, realizadas por los propios alumnos. Después de la lectura en el aula de pequeños fragmentos de textos, procedían a dibujar las “bestias” que su mente construía, los “seres reales-fantásticos” que habitan en nuestra imaginación. Y luego… se comparaban con los animales “de verdad”, con las especies zoológicas descritas por la Ciencia y, ya, fotografiadas. El contraste es sorprendente, intuitivo, mágico…

Jornadas de creatividad en Monfragüe.
Como colofón de este proyecto, nuestra propuesta es la realización de unas Jornadas de fin de semana en los chozos del Parque Nacional de Monfragüe en Villarreal de San Carlos. En un ambiente relajado y facilitador del diálogo, se reunirán el alumnado de diferentes niveles, especialistas en diversas disciplinas, personas del ámbito extraeducativo, y, muy especialmente, los niños y niñas de Infantil y Primaria. Consideramos que un grupo total de alrededor de 30- 60 personas podría resultar adecuado para esta experiencia.

Quizás la actividad más representativa de estas jornadas en Monfragüe fue la combinaciónde un rastreo nocturno por el Parque basado en diferentes leyendas del Al-Monfrag, y la representación teatral y artística de las mismas en puntos estratégicos desde la visión medioambiental y científica del Parque Nacional.

El dossier completo está disponible en este enlace.

Hemos planteado el trabajo como un proceso de experimentación guiada en los procedimientos científicos, antropológicos y artísticos con especial interés en la transmisión y educación en la creatividad desde la práctica educativa. Los planteamientos metodológicos de nuestro proyecto han tomado como pilares fundamentales las siguientes premisas. Y teniéndolas como puntos focales, hemos diseñado las estrategias de trabajo:

1.- Cambiar la relación docente - alumno y entre personal especializado de diferentes disciplinas en una tarea común de cogestión.
2.- Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta, basada en la cooperación y el intercambio de ideas.
3.- Crear y aplicar formas de evaluación conjunta.
4.- Concebir el propio “laboratorio” como un método de trabajo y como instrumento globalizador a través del cual se puedan desarrollar capacidades de expresión y comunicación (imaginar, descubrir, elaborar…).
5.- Experimentar y crear, educar y recrear. Jugar en el sentido más amplio y hermoso de la palabra.
6.- Cambiar de paradigma. Aplicar estructuras mentales ya esculpidas en temas nuevos. Encajar piezas viejas en esquemas nuevos en un continuo proceso de cambio de perspectiva.
7.- Evitar la imitación de formas anteriores de creatividad, el debate lleno de clichés vacíos y autocomplacientes: no se trata de hablar e creatividad, sino de actuar, de dejarse llevar sin complejos ni frenos.

Son múltiples las necesidades materiales y humanas que hemos necesitado poner en juego para el desarrollo del proyecto que presentamos en esta memoria. Los materiales necesarios han sido en muchas ocasiones obtenidos en la propia naturaleza (flores, semillas, aguas, suelos…). Otras veces han sido reciclados a partir de la propia escuela (papel, cartón, vasos de plástico, telas…). Y en las menos ocasiones, adquiridos para los fines de trabajo en el laboratorio o en el campo. Es difícil hacer una estimación económica, pero consideramos que, en total, no supera los 1000 euros. Los mayores gastos fueron los invertidos en viajes, y para ello contamos con las subvenciones del Centro.

Pero sin duda, nada hubiera sido posible sin los recursos humanos que se desplegaron de manera generosa e ilusionada: profesores y, especialmente, alumnos. Así, por las tardes y en tiempos libres, colaboraron en todas las tareas que se les encomendaron, sin escatimar esfuerzos ni sonrisas. Fue la mejor compañía durante todo un curso y el mejor ánimo para repetir nuevas experiencias en años próximos.

 

1.- Cambiar la relación docente - alumno y entre personal especializado de diferentes disciplinas en una tarea común de cogestión.
2.- Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta, basada en la cooperación y el intercambio de ideas.
3.- Crear y aplicar formas de evaluación conjunta.
4.- Concebir el propio “laboratorio” como un método de trabajo y como instrumento globalizador a través del cual se puedan desarrollar capacidades de expresión y comunicación (imaginar, descubrir, elaborar…).
5.- Experimentar y crear, educar y recrear. Jugar en el sentido más amplio y hermoso de la palabra.
6.- Cambiar de paradigma. Aplicar estructuras mentales ya esculpidas en temas nuevos. Encajar piezas viejas en esquemas nuevos en un continuo proceso de cambio de perspectiva.
7.- Evitar la imitación de formas anteriores de creatividad, el debate lleno de clichés vacíos y autocomplacientes: no se trata de hablar e creatividad, sino de actuar, sin complejos ni frenos.

Quizás la más hermosa conclusión sea la repercusión de futuro en el Centro Educativo: iniciar un camino con un estilo nuevo, sembrar en niños, niñas, maestros y maestras, la semilla de la ilusión por descubrir, por hacer de la Ciencia un Arte, por plantearse el porqué de todo, maravillados ante cualquier detalle diminuto que aparece a su alrededor. Y así, con toda la modestia pero también con todo el entusiasmo, aprender enseñando y enseñar a aprender.

Ricardo Damián Basco López de Lerma