ASPECTOS
PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Dra.
Patricia Zeas de Alarcón
Ecuador.
El lenguaje como también la comunicación, el pensamiento, la afectividad cultural, tienen influencias recíprocas que condicionan el desarrollo integral del niño.
El lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicación:
v El lenguaje es un mecanismo estructurador y condicionante del lenguaje y de la acción.
v El lenguaje permite recibir las informaciones socio-culturales del ambiente, pudiendo así el niño adelantar las experiencias personales y ampliarlas.
v El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en el espacio.
v El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura, siendo un factor importante de identificación de un grupo social.
Los padres en etapas tempranas del desarrollo del niño son los principales agentes estimuladores, formadores por lo que es importante que tengan en consideración cuáles son las conductas esperables.
TEORÍAS SOBRE
Ø
Para Bruner tanto las condiciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje.
Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el contexto de la solución de problemas” en lugar de aprenderlo per se, se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical.
De acuerdo con Bruner el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje, una es el “dispositivo para la adquisición del lenguaje”, LAD (siglas en inglés), según Chomsky, capaz de recibir el in put lingüístico y, a partir de el, derivar las reglas gramaticales universales. La otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje.
Bruner denominó a este sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el aquí y ahora y en su simplicidad, esta manera le permite al niño “extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales. Esta “habla infantil” aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos “vocaliza” sobre él.
Ø La teoría de Piaget:
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognició. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación.
Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje, este se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social)
Ø Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales:
Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el desarrollo cognitivo y inguístico. Para Vygotsky el habla, es fundamentalmente un producto social.
El lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de esta, los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además habla y acción están íntimamente unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
Ø Teoría de Skinner o del condicionamiento:
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante; la gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.
LENGUAJE
El papel preciso que juega el lenguaje en el desarrollo intelectual es todavía motivo de gran controversia entre los teóricos del desarrollo. Históricamente nos hemos alejado del concepto del que el lenguaje es pensamiento o de que el lenguaje precede al pensamiento.
Piaget hace énfasis en la primacía de las transformaciones mentales sobre el lenguaje: el desarrollo de las habilidades del niño respecto al lenguaje, prosigue a cambios más profundos en el proceso del pensamiento. Una postura asumida por muchos psicolinguistas norteamericanos del desarrollo es que los desarrollos cognoscitivo y lingüístico van junto en una relación mutuamente restrictiva.
El lenguaje es tanto una herramienta del pensamiento como un medio de comunicación, y que como tal debe ser apoyado por los padres y educadores. El lenguaje no debe omponer la carga del proceso de enseñanza/aprendizaje sobre los niños pequeños, sino estar implícito en lo que llamamos “aprendizaje activo”. El lenguaje no debe ser una carga adicional en el proceso didáctico.
Algunas de las estrategias que se aplican e general a las experiencias claves, se aplican específicamente al lenguaje en las siguientes formas:
Concreto________ abstracto
El lenguaje es un sistema simbólico arbitrario, en el sentido de que las palabras característicamente no tienen similitud alguna con las cosas y los conceptos que representan. Dado que se tiene tal sistema “abstracto” para empezar, y que sin embargo los niños pequeños ya tratan de dominar, el lenguaje debe integrarse donde sea posible a la experiencia directa: el adulto debe introducir vocabulario, conceptos y formas linguísticas nuevas que tengan relación con una actividad concreta emprendida por el niño.
Simple ________complejo
El lenguaje del niño se vuelve más complejo en forma predecible y a través de una secuencia. La complejidad evoluciona no en respuesta a la modificación paciente de los objetivos de la enseñanza por parte de los adultos, sino más bien como resultado del “toma y da” de la conversación entre el niño y el adulto, en el cual las invitaciones para hablar que presenta el adulto son más importantes que las contingencias de recompensas explícitas o las secuencias de aprendizaje.
Los adultos naturalmente moldean un lenguaje que es más complejo que el del niño. Esto aparentemente es efectivo, si no comunica al niño el mensaje de que su lenguaje es inadecuado. La complejidad del lenguaje de los niños evolucionará a un ritmo diferente en cada uno de ellos
Aquí/ahora___________allá/después
El lenguaje nos permite transferir a otros informaciones sobre los sucesos lejanos o no vistos. Algunas veces esta capacidad de lenguaje nos engaña al hacernos pensar que hemos enseñado aun preescolar algo que todavía no ha experimentado directamente.
Con frecuencia sólo hemos enseñado al niño a repetir mecánicamente nuestras palabras. Por alguna razón los conceptos relacionales que transfieren información sobre los sucesos lejanos (dónde, cuándo, por qué) no son del dominio total del niño preescolar. Nuestra recomendación es ampliar el lenguaje gradualmente para abarcar el futuro y el pasado, vía el proceso de planeación, hablando sobre lo que el niño ha hecho y sobre lo que hará, con quién, cómo, etc.
A medida que el niño pasa de los 3 a os 5 años, ciertamente es razonable que los adultos expandan la perspectiva temporal y espacial de las conversaciones.
El creciente dominio del lenguaje es una de las diferencias notorias entre el niño de edad preescolar y el infante. Los preescolares aprenden tanto las reglas sintácticas de su lenguaje dominante, como los significados de palabras específicas. Cuando entran a la escuela, muchos niños ya dominan la mayor parte de la gramática de su lenguaje.
Los niños desarrollan los sistemas de reglas del lenguaje en etapas predecibles, mismas que muestran una secuencia constante en los diferentes niños, como sucede con las etapas del desarrollo cognoscitivo. No obstante, los psicolinguistas no han encontrado los mecanismos específicos mediante los cuales los adultos pueden acelerar o inhibir el desarrollo del lenguaje.
Al igual que el desarrollo cognoscitivo, el del lenguaje procede como una cosa natural en el niño normal.. Aún así, se considera axiomático que la riqueza y el alcance, y no el ritmo del desarrollo en cualquier esfera (sea la de la lógica, la del afecto o la del lenguaje), se ven fuertemente influidos por la calidad de las transacciones del niño con el medio ambiente; esto en realidad es la razón de ser del enfoque del desarrollo que se da a la educación.
EVOLUCIÓN
DE
DESARROLLO DEL ENGUAJE.-
El niño nace dentro de una familia que es su primer grupo social, de él aprenderá a intercambiar no solo significados sino también sentimientos, sensaciones o emociones.
El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:
-El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información y donde se ponen en marcha procesos como la atención y la memoria.
El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.
El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
-El motor para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.
Además, el desarrollo del lenguaje y del habla requiere de unas aptitudes sensoriales y perceptivas básicas:
-Las aptitudes sensoriales se refieren a la facultad de ver, oír, tocar, gustar, oler objetos y elementos del entorno.
-Las aptitudes perceptivas tienen que ver con la capacidad de dar significado a las sensaciones que se reciben.
Así que son muchos los factores que hay que estimular en esta área de desarrollo. No porque el niño no hable no está evolucionando en su desarrollo del lenguaje. Mientras alcanza la capacidad fonoarticuladora necesaria para expresarse debemos estimular tanto el habla como el resto de aspectos que hemos mencionado.
Dentro del área comunicativa durante los tres primeros años de vida se incluyen: el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo, así como el intercambio de afexto y sentimientos entre el niño y otras personas.
El lenguaje puede ser definido como un conjunto organizado de símbolos o signos que son usados dentro de un grupo social como un medio para compartir significados.
Puede tomar la forma de gestos o palabras (habladas o escritas)
En el niño puede observarse una evolución gradual que lo lleva de una comunicación total y global a la palabra articulada. Inicialmente el niño aprende que al producir gestos o sonidos que pasen cosas. Más adelante empieza a usar palabras que son también usadas por su familia y finalmente aprenderá a combinar las palabras de acuerdo a las reglas que usa su grupo de lenguaje, es así como el niño adquiere los inicios del sistema de lenguaje de su comunidad.
En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes etapas:
-Etapa Prelinguística
-Etapa Lingüística.
Etapa Prelinguística:
Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos.
Entre las conductas observadas: Ya puede a las 12 semanas capaz de sostener su cabeza en postura prona, el peso descansa en los codos, no existe el reflejo prensor. Llora menos que a los 2 meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos, llama la atención con “laleos” estos duran etre 15 a 20 segundos. El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido, escucha al hablante a quien mira su boca “sonrisa social”.
Desde que el niño nace hasta los 6 meses aproximadamente, el objetivo principal dentro de un programa de Atención Temprana será el establecer un adecuado sistema de interacción entre padres e hijos.
El recién nacido como ser indefenso que es y los cuidados maternos adquieren en esta etapa una importancia fundamental. Es la madre la que tiene que percibir y reconocer o que le pasa: si llora por hambre, frío o soledad.
El bebé empieza a comunicarse a través de gestos, gritos, llanto y movimientos con sus padres quienes reaccionan ante estos mensajes tratando de interpretar su significado.
Es básica para la posterior adaptación social y emocional del niño esta relación en la que él se siente cuidado, seguro y querido.
A los 6 meses juega con cascabeles, los agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con apoyo. Los laleos van cambiando por balbuceos. Ya a los 10 meses se mantiene de pie y se esfuerza por mantener esa posición, da pasos laterales, gatea eficazmente. Puede tomar objetos con oposición del pulgar y con la punta de los dedos.
Las vocalizaciones las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones de burbujas, parece querer imitar, hace evidente el patrón de entonación y usa estos como mover la cabeza para un “sí” o para un “no”
Etapa Lingüística.-
Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el “contenido” “forma (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.
Ya hay signos de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas “muestra los ojos”
A los 18 meses se desarrolla el tomar, prender y soltar. Su marcha es rígida, a impulsos. Ya tiene un repertorio referido de palabras, más de 3 y menos de 50, todavía hay mucho balbuceo. Reconoce algunas artes del cuerpo y mantiene el interés dos o más minutos frente a una lámina. Es capaz de identificar 2 o más objetos familiares entre un grupo de 4 o más. Sus expresiones son “holofrases”, es decir usa una palabra para expresar el contenido, la que será comprendida por quienes lo rodean, gracias al contexto del lenguaje gestual.
Hay uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observándose varias rutinas de intercambio con el adulto, puede pedir, entregar, abrazar, saludar. Adopta el rol de hablante, de oyente, de ejecutante de observador.
A los 24 meses, el niño entra a la etapa sintáctica, es decir, comienza a unir palabras a formar “frases”. Manejan un vocabulario aproximadamente de 50 palabras, referentes a las cosas que lo rodean, nombre de familiares, comidas habituales, cosas que se mueven y que cambian de lugar.
Demuestra que comprende verbos tales como: Ven! Párate! Sigue una serie de 2 a 3 órdenes. Es capaz de seleccionar las láminas apropiadas referentes a acciones que comprende. Son comunes las ecolalias (repetición de palabras que oye de su interlocutor)
En esta etapa ya se observan procesos fonológicos de simplificación, es decir, reducciones de sílabas complejas, omisiones de sonidos o sílabas, asimilaciones de sonidos, se expresa de sí mismo en 3ª. Persona y tararea pequeñas melodías.
A los 30 meses.- Su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no le responden, los enunciados son ya de 3 o 4 palabras, incluso en ocasiones de 5.
Comienza el manejo de palabras abstractas, comienza a dominar las relaciones espacio-lugar. Ya tiene noción de género y número, puede explicar lo que ha dibujado, dice su nombre y apellido.
Ya a los 3 años muestra interés en las explicaciones del por qué de las cosas y cómo funcionan. Regularmente relata experiencias recién pasadas, usa formas verbales en el tiempo presente. Tiene un vocabulario aproximado de 1000 palabras. La complejidad de sus oraciones es semejante a la de los adultos
A los 4 años está en condiciones de manejar con mayor soltura los verbos y el mundo de lenguaje en general, le encanta que le cuenten más de una vez el mismo cuento y en su precipitación por hablar se apreciará una especie de farfulleo, similar a un tartamudeo, que poco a poco desaparecerá. A esta edad utilizará frases subordinadas y comparativas y se permitirá el lujo de jugar con el lenguaje.
De los 4 a los 6 años, os dirá el nombre de los colores en la medida que los ha asimilado, da respuestas correctas a las preguntas que se le hacen, sabrá nombrar los objetos comunes por el uso que se hace de ellos. Comprenderá y ejecutará los gestos que acompañan a determinadas poesías y canciones, sabrá esperar su turno ante cualquier situación que lo requiera sin convertirse en un impaciente, tendrá conciencia del pasado, presente y futuro, y cuando lo considere oportuno se inventará un amigo con el que mantendrá largas y profundas conversaciones capaces de dejarnos maravillados.
Con este bagaje lingüístico, el niño se encontrará en el aula compartiendo con sus pares, con los adultos. Es a los 6 años cuando el niño habrá adquirido todos los elementos del lenguaje necesarios para una auténtica comunicación con los demás.
Cualquier retraso o anomalía en la evolución de esta área obstaculizará su proceso de maduración repercutiendo negativamente en los restantes aprendizajes y en la formación de su personalidad.
El propósito de la siguiente información es orientar a los agentes educativos para que puedan:
-conocer el nivel de desarrollo lingüístico que tienen los niños y las niñas a su cargo.
-reconocer las motivaciones y las posibilidades de aprendizaje que los niños y niñas tienen en cada etapa.
-sugerir una serie de actividades destinadas a potenciar estas posibilidades.
LO QUE HACE: LO QUE OTROS PUEDEN HACER
PARA APOYARLO
1 MES:
Grita y llora cuando se siente Míralo para que pueda
Incómodo. comunicarse con los adultos
y háblale.
2 MESES
Hace vocalizaciones acompañadas Háblale y dile que lo quieres.
de algunos gestos. Reaccionen frente al llanto del
bebé.
Muéstrenle y nómbrenle di-
ferentes cosas.
Primero descubre sus propios productos Tómalo en tus brazos.
vocales, sus propios sonidos y juega Repitan los sonidos que hace.
con ellos.
3 MESES
Ya sonríe. Contéstale cuando diga “da,
da, ba,ba”
Hace “gorgoritos” Canta con él: ah, ah, ah.
Responde a gestos y a voces de los Sonríele y convérsale mucho.
adultos. Cuéntale cosas mientras toma
la mamadera.
Sus balbuceos se van haciendo más
complejos.
5 MESES
Emite sonidos de algunas vocales Póngale música suave.
“aa, ee” y a veces de sílabas taa,
maaa. Háblele porque para él es
importante oírlos y conocer
sus voces.
7 MESES
Entra en un “periodo de silencio” Motívenlo a imitar gestos:
aplaudir, arrugar la nariz,
(hasta el año y medio más o menos) levantar los brazos.
Sigue aprendiendo. Muéstrale revistas y cuentos,
Nómbrale las cosas que a-
parecen.
8 MESES
Vocaliza sílabas cada vez con más Cuéntele cómo se llaman las
cosas que el niño/a ve.
frecuencia, lo hace como un juego.
Muchos de los sonidos que emite ya Traten de adivinar las palabras
significan algo, no son meras que quiere expresar y dígale.
vocalizaciones. Dígale el nombre de las partes
del cuerpo
9 MESES
Puede “conversar” respetando turnos y Cántale y hazle gestos.
en forma organizada. Convérsale de todo lo que
“Conversa” por imitación, reproduciendo ocurre a su alrededor.
las entonaciones de los discursos que Déjale que se exprese li-
escucha. bremente.
Tiene más noción de que los objetos Sácalo a pasear para co-
Son estables, puede entender que tienen nocer personas y oír soni-
un nombre, empieza a comprender dos nuevos.
algunas palabras familiares.
11 MESES
Aplaude mientras escucha música. Hazle escuchar diferentes
Sonidos y palabras para
distinguirlas.
Trata de llevar el ritmo golpeando
con sus manos el tambor. Acércalo a otros niños para que
los escuche hablar.
12 MESES
Comprende algunas palabras y ór- Háblale mucho para aprende a
denes sencillas, pero aún no puede hablar mejor.
repetirlas.
Ya dice algunas palabras y puede Enséñale a mostrarte diferentes
aumentar con facilidad la cantidad partes del cuerpo: ojos, manos,
de palabras nuevas.
Estas primeras palabras son “palabras
Frase”, son palabras que significan to-
Da una frase.
Por ejemplo: “tata” o “pan”.
Luego puede comprender y usar pala-
bras que evocan o se refieren a objetos
que no está viendo en el momento.
13-14 MESES
Sabe decir más o menos 3 palabras que En los paseos nómbrale lo
significan muchas cosas. que ve.
Tiene un amplio vocabulario Enséñale con juegos las no-
ciones “sobre y debajo”
Cuéntale sobre las labores
que realizan.
Léele cuentos.
Cántale una canción lle-
vando el ritmo con un ins-
trumento.
15 MESES
Tiene un amplio vocabulario. Convérsale sobre las cosas que
usa todos los días.
18 MESES
Puede dar vuelta las páginas de un libro.
Dice algunas palabras.
Usa bien las palabras que conoce.
Muéstrale animales vivos o en dibujos, nómbralos e imita sus sonidos. (pollito, gato)
Repítele los gestos que hace.
19-21 MESES
La cantidad de vocabulario muy diversa, pudiendo ir desde 5 hasta 50 palabras.
Enséñale a cantar, acompañando con gestos.
Ayúdale a pedir lo que quiere.
Verbaliza lo que el niño hace: “cerraste la puerta”.
Cuando habla, dile la palabra correcta.
24 MESES
Construye sus palabras frases de 2 palabras. Es la primera manifestación de una sintaxis o gramática.
Ejemplo: “el tren se cayó” dirá: “tren cayó” y no “tren se”.
Utiliza palabras ejes y palabras abiertas(PE) se usan con alta frecuencia en las frases; alrededor de estas giran otras de menor frecuencia que son las abiertas (PA). Las PE: más, cayó, está. Las PA son muchas: no, sí, mamá, pan, etc.
Muéstrale libros grandes, con imágenes sugerentes y dile cómo se llaman.
Convérsale de todo y en todo lugar.
Déjalo expresarse, aunque sea con incorrecciones.
Cuando diga algo mal, enséñale la manera correcta de decirlo y no te centres en el error.
3 AÑOS
Dice frases de más de 2 palabras y se le entiende casi todo.
Usa la palabra YO, y dice su nombre.
Usa términos abstractos y algunas sintaxis más complejas ( negación, interrogación).
Juega con él a “leer” Muéstrale las imágenes y él te dice lo que va pasando, y luego le dices lo que está escrito.
Déjalo expresarse, aunque sea con incorrecciones.
4 AÑOS
Tiene un lenguaje ya establecido.
Manifiesta aún algunas dificultades en la pronunciación y en la gramática.
Identifica y nombra partes de su cuerpo.
Enséñale rimas, trabalenguas, poesías, etc.
Déjalo a “jugar a leer” con los libros que tienen texto con imágenes intercaladas.
5-6 AÑOS
Reconoce y discrimina nociones de colores, atributos opuestos, posiciones y tipos de desplazamientos corporales, nociones de posición espacial, cuerpos y figuras geométricas, cuantificadores, conjuntos.
El vocabulario puede tener cerca de 2.500 palabras.
Cuenta pequeñas historias.
Puede ordenar y clasificar la información en categorías conceptuales.
Tiene mayor flexibilidad para comprender, interpretar y solucionar situaciones sociales de la vida diaria.
Capta con mayor facilidad situaciones absurdas.
Léele cuentos más largos.
Pídele que cuente lo que hizo.
Jueguen a leer avisos, textos o cualquier palabra escrita que le llame la atención.
Estimúlale a imaginarse que quieren decir los textos: afiches, recetas.
OTRAS EXPERIENCIAS CLAVES :
-HABLAR CON OTROS NIÑOS Y ADULTOS SOBRE EXPERIENCIAS PERSONALMENTE SIGNIFICATIVAS.-
El adulto debe permitir que los niños descubran las cosas por sí mismos, los estimula para que hablen acerca de sus descubrimientos y responde a lo que tiene que decir, puesto que nos debemos dar cuenta que cuando el niño tiene libertad para conversar sobre sus experiencias personalmente significativas, usan el lenguaje para manejar las ideas y problemas que realmente son de importancia para ellos.
A medida que los niños comunican sus pensamientos a través del lenguaje, y escuchan las ideas y comentarios de los demás, aprenden que su forma personal de hablar es efectiva y respetada.
Escuchar a los niños a hablar con ellos brinda muchas satisfacciones a niños y adultos: los niños disfrutan de la atención y el respeto de un adulto interesado y los adultos se encuentran continuamente rejuvenecidos por la frescura de pensamiento y percepción de aquellos.
Inclusive la pregunta más rutinaria como: Cuál es tu plan para hoy? Puede evocar una respuesta inesperada: “Quiero mecerme jugar y mirar el cielo”
SUGERENCIAS PARA LOS ADULTOS:
Ø Aprovechar las oportunidades de comunicación siguiendo la secuencia de planeación, ejecución y recuerdo.
Ø Estimular la interacción y cooperación entre los niños.
Ø Referir las preguntas o problemas de un niño a otro.
Ø Interpretar y entregar mensajes.
Ø Complementar el contexto en caso de comentarios fuera de éste por parte de los niños.
Ø Estimular la audición activa.
Ø Estar dispuesto a conversar.
Ø Reforzar y respetar el papel del niño en las conversaciones con adultos.
Ø Mantener el equilibrio entre la plática del niño y la del adulto durante el transcurso del día.
Ø Conversar con los niños que no hablan.
Ø Establecer contacto verbal con los niños que hablan otro idioma.
-DESCRIBIR OBJETOS, SUCESOS Y RELACIONES.-
El contenido de las conversaciones es el foco de la experiencia clave. Después de crear un ambiente en el que los niños se sienten con libertad para conversar fácil y naturalmente entre ellos mismos y con el adulto, éste debe concentrarse en lo que dicen los niños para poder apoyar y ampliar sus pensamientos, ideas y observaciones y para enriquecer a su vez el contenido de las conversaciones que sostenga con ellos.
Muchos adultos son muy afectuosos y receptivos cuando hablan con los niños, como debe ser, pero con frecuencia gran parte de lo que hablan está integrado por comentarios como: Oh, qué bonito dibujo. Aún cuando es importante elogiar a los niños, es igualmente importante proporcionar estímulos y apoyos verbales a su naciente habilidad, para conectar el lenguaje con las acciones y las experiencias.
Los niños de 3 y 4 años tienen la capacidad para generar descripciones cada vez más precisas de objetos, sucesos y relaciones. Con el apoyo y estímulo de los adultos que reconocen y aprecian esta habilidad, los niños pueden aprender a expresar sus pensamientos y observaciones con la mayor claridad que les es posible.
Sin apoyo y estímulo tienen más probabilidades de degenerar en patrones linguísticos menos articulados que dicen como resultado comentarios imprecisos como: “Toma la que está ahí”, en lugar de hacer comentarios más complejos como: “Toma la silla más grande y ponla junto a la mesa que tiene un globo arriba”
SUGERENCIAS PARA LOS ADULTOS:
Ø Dirigir la atención de los niños hacia los objetos, sucesos y relaciones que vale la pena describir.
Ø Brindar a los niños oportunidades de describir lo que harán, lo que hicieron y lo que viene después.
Ø Jugar juegos descriptivos con los niños.
Ø Sea preciso al describir los objetos, los sucesos y las relaciones en las charlas con los niños.
Ø Leer cuento a los niños.
-EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS CON PALABRAS.-
Durante el transcurso del día en un salón de clases con orientación cognoscitiva, se estimula a los niños para que hablen libremente sobre lo que hacen, observan y sienten.
La comunicación de los pensamientos y sentimientos es esencial si los niños han de aprender a relacionarse con los otros y a abrirse paso en el mundo.
El lenguaje da a los niños un medio socialmente correcto de comunicar sus sentimientos de tristeza, de rabia, temor, frustración, entusiasmo, amistad y deleite. El lenguaje sienta las bases para hacer frente a un conflicto en forma cooperativa y resolutiva, como una opción a la agresividad, al proporcionar a los niños una forma de delinear los problemas, pensar detenidamente en ellos y encontrar las soluciones.
La expresión de los sentimientos en palabras también ayuda a los niños a empezar a comprender que los puntos de vista de otras personas a menudo son diferentes de los propios. Esta nueva comprensión del lenguaje como clave para las interacciones sociales, es esencial para el desarrollo social y cognoscitivo de los niños.
SUGERENCIAS PARA LOS ADULTOS.-
Ø Establecer y mantener un ambiente seguro.
Ø Hablar realistamente a los niños cuando traigan a colación preguntas y preocupaciones.
Ø Reconocer y aceptar los sentimientos de los niños.
Ø Expresar sus propios sentimientos en palabras.
Ø Ayudar a los niños a encontrar alternativas cuando surjan los conflictos.
Ø Ayudar a los niños a prever y evitar los conflictos.
Ø Estimular a los niños para que piensen en las necesidades de otras personas.
-HACER QUE EL PROPIO LENGUAJE ORAL SEA PUESTO POR ESCRITO Y QUE SEA LEÍDO.-
A medida que los niños usan el lenguaje oral y se encuentran con el lenguaje escrito, empiezan a comprender que este último es otro medio de representar sus pensamientos y sentimientos.
Cuando los niños hablan sobre algo que hicieron, vieron o elaboraron, y alguien lo pone por escrito exactamente como lo dijeron y se los lee, están atestiguando la escritura y la lectura de sus propias ideas; aprenden que pueden hablar sobre lo que piensan y sienten y que lo que le conversan puede ser puesto por escrito, que lo que dictan puede ser leído en voz alta y que pronto podrán escribir y leer.
El proceso de dictado no sólo le demuestra al niño que las palabras escritas son representaciones del lenguaje oral; también genera el entusiasmo por hablar, leer y escribir. El niño adquiere la confianza de que su lenguaje funciona y de que sus ideas son importantes. El niño se interesa también en adquirir habilidades para la escritura y la lectura.
SUGERENCIAS PARA LOS ADULTOS.-
Ø Pedir a los niños que describan sus dibujos.
Ø Escribir las palabras exactas de los niños.
Ø Decir cada palabra tal como se escribe.
Ø Responder al interés de los niños por las letras, los sonidos y las palabras.
-DIVERTIRSE CON LAS PALABRAS.-
Muchos niños se divierten con el lenguaje mucho antes de que empiecen a asistir a la escuela. En su cama, mientras supuestamente duermen la siesta, han estado inventando historias y canciones.
Los niños disfrutan con los sonidos de las palabras, repitiendo palabras y ensayando nuevas palabras y expresiones. Disfrutan cuando oyen y dicen las palabras de otras personas, aun cuando no las comprendan, palabras como “opinión” y “carburador”.
Aún el pequeño de 2 años más activo y bullicioso hace una pausa respetuosa cuando se lee para un grupo reducido algún libro pequeño con imágenes. Algunos niños en edad preescolar que durante el periodo de trabajo pueden haber puesto en peligro la estructura misma del edificio, quedarán cautivados con un cuento. Otros niños pequeños memorizan, palabra por palabra, cada página del libro preferido y “leen” sus cuentos favoritos para sí y para otros niños.
Cuando los niños escuchan cuentos, están experimentando parte de la compleja relación de la escritura y de la lectura. Cuando cuentan una historia o hacen un poema, están aprendiendo que pueden expresar sus propias ideas, y que estas ideas pueden ser registradas y leídas. Escuchar e inventar cuentos, poemas y canciones también prepara a los niños para que sean redactores y comunicadores efectivos.
Los niños pequeños que comprenden la relación entre los lenguajes oral y escrito y que han relacionado las acciones de hablar, escuchar y escribir con el proceso de la lectura, empezarán a leer naturalmente, escribirán por placer y como forma de comunicación.
SUGERENCIAS PARA LOS ADULTOS.-
Ø Proporcionar a los niños libros para que miren y los “lean”.
Ø Leer libros, cuentos y poemas a los niños.
Ø Contar cuentos, decir poemas, rimas y versos para niños.
Ø Inventar cantos y rimas con los niños.
Ø Inventar cuentos y canciones con los niños.
ACTIVIDADES
GENERALES PARA
Ningún procedimiento es tan eficaz para el proceso enseñanza-aprendizaje del lenguaje oral, como el de colocar a los alumnos en situaciones reales de lenguaje.
Los adultos y maestros que aún se dedican exclusivamente a una teórica y monótona enseñanza gramatical, impiden en el niño, el desarrollo de un lenguaje activo y funcional.
No hay mejor manera de aprender a nadar que lanzándose al agua; como no hay mejor forma de aprender a hablar, que hablando.
No predico olvido ni desprecio total por la gramática, pido solamente que no se limiten a la enseñanza de la teoría gramatical, puesto que los niños lo que necesitan fundamentalmente es desarrollar el lenguaje.
Se debe enseñar a conversar, a narrar, a describir, a dramatizar, a recitar. Si se enseña esto estaremos enseñando lo que la vida reclama.
Es la forma de lenguaje oral más espontánea y frecuente que se da entre las personas. Por su condición eminentemente social, las personas sienten la necesidad de intercambiar ideas.
Elementos que caracterizan a la conversación:
-La conversación no requiere formalidades ni convenciones técnicas. Las personas que conversan, intercambian libremente sus ideas.
-No es necesario terminar un asunto para comenzar otro. Se puede pasar con libertad de un tema a otro sin profundizar ninguno de ellos, siempre que así lo deseen las personas que conversan.
-La verdadera conversación es amena sin dejar de ser instructiva. Puede enriquecer las experiencias y conocimientos de quienes participan en la conversación.
-El elemento que caracteriza a la conversación es la calidad y los intereses de quienes conversan.
Con la conversación se logran entre otros los siguientes objetivos:
-Aumentar el grado de sociabilidad entre los niños, afianzando el campo de las relaciones humanas.
-Afianzar la formación de buenos hábitos tales como:
Saber oír.
Respetar la opinión ajena.
Usar un tono de voz adecuado.
Lograr autodominio emocional.
Abordar superficialmente los temas útiles.
Dar y exigir un trato cortés.
-Contribuir al enriquecimiento del vocabulario, incorporando nuevos vocablos y corrigiendo los que se usan en forma inadecuada.
NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN.-
Son dos actividades de lenguaje que suelen tomarse como sinónimas. Pero existen diferencias que deben considerarse para favorecer la comprensión y facilitar el mejor uso de estas actividades.
NARRACIÓN:
-Favorece el desarrollo de la imaginación.
-Humaniza animales y objetos.
-Favorece la amplitud del relato.
-Incluye con igual importancia, personas, animales y cosas.
-Se presta más a la contemplación de la vida interior.
-Tiende, preferentemente, hacia los aspectos emocionales y espirituales.
-Estimula la creación personal.
DESCRIPCIÓN:
-Exige posiciones realistas.
-Presenta as cosas tal como son.
-Exige brevedad y precisión.
-Enfoca, preferentemente, un solo aspecto: persona, animal y cosa.
-Se presta más a la observación de hechos externos.
-Tiende más hacia lo material.
-Por lo general, suele usársela con fines de estudio.
Objetivos comunes que se pueden lograr con estas actividades.-
-Enriquecen el vocabulario del alumno.
-Permiten adquirir mayor soltura, claridad y precisión en la expresión de las ideas.
-Mejoran la pronunciación y el tono de voz.
-Afianzan hábitos, habilidades y destrezas necesarios para un adecuado lenguaje oral.
Objetivos específicos:
-Desarrollan la capacidad de observación.
-Capacitan para la selección de buenos materiales de lectura.
-Aumentan las experiencias y conocimientos de los alumnos.
-Permiten un aprendizaje más ameno.
-Favorecen la autodisciplina.
Es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores.
Los objetivos que se pueden alcanzar a través de esta actividad:
-Enriquecer el vocabulario.
-Adquirir mayor soltura, claridad y precisión en la expresión.
-Mejorar la pronunciación y el tono de voz.
-Intensificar el desarrollo de la imaginación creadora, la originalidad y el poder de invención.
-Desarrollar progresivamente hábitos, habilidades y destrezas.
Otros objetivos más específicos:
-Proporcionar momentos de regocijo y descarga emocional.
-Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
-Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a todos los alumnos, de acuerdo con sus diferencias individuales.
RECITAR POEMAS.-
La poesía constituye una de las formas más artísticas, puras y bellas del lenguaje.
Objetivos a lograr con la enseñanza de la poesía:
-Fomentar el interés por descubrir las bellezas y el mensaje que todo buen poema encierra.
-Descubrir las posibles aptitudes poéticas.
-Desarrollar la memoria e imaginación.
-Cultivar el gusto por lo estético.
-Alcanzar mayor dominio por la articulación, entonación y pronunciación de las palabras, se enriquece el lenguaje de los alumnos.
LENGUAJE TOTAL Y APRENDIZAJE ACTIVO:
Los niños aprenden mediante su interacción con el conjunto, con el relato, con el poema completo, con la totalidad de la experiencia.
Comienzan por acercarse a los libros, le asignan un significado a todo lo que impreso hay en el ambiente y establecen relaciones entre lo impreso y la palabra hablada.
En un ambiente de lenguaje total:
-a los niños se les lee a menudo, con lo que desarrollan actitudes positivas hacia los libros.
-haban sobre lo que han leído.
-escuchan a los demás.
Todos los componentes del lenguaje están interconectados:
-Escuchar, hablar, leer, escribir.
De igual manera, en un ambiente de lenguaje total:
-Hablan con el fin de aclarar las ideas que quieren escribir.
-Escuchan a los demás cuando leen y hablan.
-Responden a las preguntas que se le hacen.
En el ambiente de lenguaje total:
Escuchar y hablar son componentes esenciales. Dialogar-la integración de escuchar y hablar- permite a los niños adquirir conocimientos, explorar, aclarar y poner a prueba sus ideas:
-Dialogan sobre sus experiencias, pensamientos y sentimientos más íntimos.
-Escuchan buenos modelos de lectura y hablan sobre sus experiencias.
-Tienen ocasiones frecuentes de interactuar con sus compañeros y con los adultos, de comunicarse en situaciones significativas.
Dentro de un programa de lenguaje total, las oportunidades de escuchar, de hablar están permanentemente entrelazadas, los alumnos “leyendo, escribiendo, escuchando y hablando” participan activamente y logran el desarrollo del lenguaje total, se mezclan uno con otro, se les da la misma importancia.
El modelo de lenguaje total incluye el componente de ver, definido como “observar un centro de atención”.
-El hecho de ver entra a formar parte del lenguaje cuando los niños dialogan sobre lo que ven.
-Escuchan a los demás poner en común sus ideas y respuestas.
Dramatizar:
La expresión dramática, que suele considerarse componente esencial de la educación artística, se incluye aquí como otra forma importante de comunicación.
-Los niños se basan en ella y ponen en común sus experiencias representando los papeles.
Ven, escuchan, hablan, leen y escriben, es un proceso cíclico, progresivo en funcionamiento.
Del mismo modo que están interrelacionados los componentes del lenguaje total, lo están los elementos del aprendizaje activo.
Los niños aprenden haciendo, experimentando e interactuando con las personas y con los distintos materiales que encuentran a su alrededor. Aprenden en ambientes que tengan un objetivo y que no les resulten amenazadores.
El aprendizaje activo supone experiencias linguísticas activas y significativas. En un ambiente de auténtico aprendizaje activo, los alumnos participan escuchando de manera activa, hablando de forma reflexiva, mirando con la atención centrada en algo, escribiendo con un fin determinado, leyendo de manera significativa y dramatizando de modo reflexivo.
El aprendizaje activo y el lenguaje total son esenciales para conseguir una clase centrada en el alumno. Y adquieren su mayor significado cuando el maestro parte de las experiencias de los propios alumnos.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Bovone-Capalbo-González y otros. El Jardín Maternal. Enciclopedia Práctica Pre-escolar. El planeamiento. Ed. Latina. Buenos Aires.
-Hohmann, Mary. Banet, Bernard. Niños pequeños en acción. Manual para educadores. Editorial Trillas. México. 401pp.
-Jiménez José y Alonso Julia. Corregir problemas de lenguaje. RBA Práctica. Barcelona 2000
-Portage Guide. Cómo estimular al bebé. I Parte. Coopertive Educational Service Agency.
-Muñoz, Carolina Psic. “Características Generales del desarrollo del lenguaje 0-6 años”
-Sánchez, Benjamín. Lenguaje oral. Diagnóstico, enseñanza y recuperación. Ed. Kapelusz. Argentina. 79 pp.
-Schwartz, S. Pollishuke, M. Aprendizaje activo. Una organización centrada en el alumnado. Ed. Narcea. Madrid. 1995. 156 pp.
-http://ceril.cl/P61_lenguaje.htm. Lizana Suec, Ximena. “Desarrollo del lenguaje”. Universidad de Chile.
-http://www.infonegocio.com/downcan/todo/curso/desarrollo de lenguaje.htm. Afane, Ana “Desarrollo de lenguaje en los tres primeros años” Fundación Síndrome de Down.
-http://www2udec.cl/ivalfaro/apsique/apre/lenguaje.html Ardouin Javier y otros. “La adquisición del lenguaje en los niños”.