DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Historia y Conceptos sobre las Dificultades de Aprendizaje

Liliana Villafranca

 

El término dificultades de aprendizaje, data del siglo pasado cuando se empieza a trabajar expresiones que por un lado buscaban una explicación educativa, psicológica o científica que esclareciera por qué los menores no se apropiaban de los conocimientos impartidos en el espacio educativo, sobre todo los relacionados con la lecto-escritura y las matemáticas y por la otra la erradicación de la carga discriminatoria que se le adjudicaba a los niños y niñas por este hecho.

Wiederholt (1974), dividió el estudio de las dificultades de aprendizaje en tres fases:

· Fundamento: Se empiezan a enunciar postulados teóricos sobre los D.A. encontrados principalmente en adultos con lesión cerebral o daño psicológico. (1880-1940)

· Transición: Los postulados teóricos fueron llevados al terreno de la práctica correctiva, siendo el foco de atención los niños. (1940-1963)

· Integración: Se considera el campo de los D.A. como un área de estudio específico. (a partir de1963).

Por su parte Lerner, (1985) menciona cuatro períodos:

· Fundamentación: (1800-1930) donde se sentaron las bases científicas y se realizaron investigaciones con el cerebro.

· Transición: (1930-1963) las investigaciones realizadas se aplicaron al estudio del niño.

· Integración: (1960-1980) los problemas de aprendizaje son reconocidos dentro de los programas escolares.

· Contemporánea: (1980 a la fecha) se orienta hacia nuevos fundamentos y explicaciones teóricas donde señalan futuras direcciones al término.

Junto con estas fases se inicia la construcción de conceptos que se adecuan al momento histórico y científico, varios de éstos son los siguientes:

Las D.A. es un retardo, desorden o desarrollo tardío de uno o más procesos referentes a: habla, lenguaje, escritura, aritmética u otras materias escolares. KIRK, (1962)

Se refleja en niños de cualquier edad que demuestran una diferencia sustancial en aspectos particulares del logro académico debido a incapacidades perceptuales o perceptivo- motoras, a pesar de la etiología y de otros factores que influyen. WEPMAN, CRUICKSHANK, DEUTSH, MORENCY Y STROTHER, (1975)

Es un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en el entendimiento para usar el lenguaje, sea hablado o escrito y que se manifiesta en una imperfecta manera para hablar, leer, escribir, o para hacer cálculos matemáticos. OFICINA DE EDUCACIÓN E.U.A., (1977)

Es una condición crónica de un supuesto de origen neurológico, el cual interfiere selectivamente con el desarrollo, la integración y/o demostración de las habilidades verbales y/o no verbales A.A.P.A., (1980)

C.N.P.A., (1988): Es un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento y el cálculo.

Loa autores Myers y Hammill en 1983, señalan que estos conceptos presentan tres principios fundamentales que los hacen concordar éstos son:

· Disparidad: es decir, un niño/a con D.A. presenta una discrepancia entre lo que es capaz de realizar y lo que realmente realiza.

· Perturbaciones en los procesos básicos para el aprendizaje:  se hace énfasis en el daño que pueda presentar el sujeto en procesos como percepción, atención, memoria, etc.

· Exclusiones por definición: son las que tienen que ver con el retardo mental, las perturbaciones emocionales severas y los déficits sensoriales.

Por su parte en México, Nieto, M., (1975) la señala que las D.A. es la dislexia que engloba síntomas de inmadurez neurológica y factores emocionales, así como incapacidad o disminución de la potencialidad para la lecto-escritura, siendo esto último su síntoma determinante por medio del cual va a ser posible identificarla.

La D.G.E.E., (1985): estableció dos tipos de D.A:

· Aquellas que aparecen en la propia escuela común como resultado de la aplicación de métodos inadecuados o de procedimientos convencionales del cálculo o lecto-escritura que pueden no corresponder al nivel de las nociones básicas que los alumnos han adquirido en la experiencia cotidiana.

· Aquellas que se originan en alteraciones orgánicas y/o del desarrollo que intervienen en los procesos de aprendizaje.

Guajardo, (1994): menciona que son las dificultades que enfrentan los alumnos/as para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículo escolar, lo que hace requerir la incorporación de mayores recursos o recursos diferentes a fin de lograr lo fines y objetivos curriculares.

Según Acle (2000), en México, la cantidad de niños señalados con el término D.A. es muy amplio y los efectos de esta etiquetación los afecta en los ámbitos personal, familiar, escolar y/o social. De hecho, es imprescindible mencionar que, en contraste con otros tipos de condiciones en las que las responsabilidades profesionales están claramente definidas, como sería el caso del diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas, en la categoría de dificultades de aprendizaje las responsabilidades son vistas como un problema razonable y legítimo de profesionales de diferentes formaciones y experiencias.

Clasificación  y Causas de las Dificultades del Aprendizaje

Los investigadores en su recorrido por darle un lugar y explicación a las dificultades de aprendizaje deciden clasificarlas según ciertos parámetros como causas,  momento de aparición, etc.

Para Silver y Hagin (1990), la clasificación de los D.A. se guía por cuatro aspectos:

· Basarse en los datos multidisciplinarios y multidimensionales.

· Proveer variaciones internas de los sujetos, de las edades de los mismos y las fuentes de las muestras.

· Proveer las variaciones de las mediciones realizadas por diferentes investigadores.

· Proveer una taxonomía clínicamente útil para guiar la intervención y que sea válida teóricamente para definir las muestras.

De igual manera, proponen la existencia de tres grupos de factores causales importantes:

· Extrínsecos: deprivación económica y social, diferencias de lenguaje, prioridad inadecuada o inapropiada de la educación y barreras emocionales para el aprendizaje.

· Intrísecos: defectos orgánicos del S.N.C., sindrome de Tourette, autismo, inmadurez cognitiva generalizada de causa desconocida y factores bioquímicos.

· La combinación de 1 y 2.

Por su parte  Kirk y Gallager (1989), señalan que existen una serie de factores que intervienen en el logro del aprendizaje escolar estos son:


Orgánicos: 


Fisiológicos:


Psicológicos:

Relación padre-hijo

Estimulación lingüística

Estimulación familiar

Estimulación escolar

Relaciones escolares

Tipo de comunidad

Situación cultural

Experiencias diversas


Sociales:  

Otra clasificación del origen de las D.A. es la siguiente:

· Factores Prenatales

Son las causas más frecuentes, las primeras ocho semanas de vida son de vital importancia para el desarrollo del niño, ya que es cuando se esbozan los órganos vitales. Es el período de máxima vulnerabilidad, entendiendo por tal la susceptibilidad a ser afectado o alterado por un incidente traumático (infecciones maternas, tóxicos, malnutrición).

Cuando la afectación es cromosómica la inteligencia se afecta con una DM moderada o severa, con variaciones individuales con afectación orgánica y funcional frecuente. Los síndromes asociados al cromosoma X producen un RM moderado o ligero;  los errores metabólicos suelen originar deficiencias severas o profundas si no se han detectado a tiempo y, las alteraciones del SNC ocasionan una importante pérdida de inteligencia con vida media corta, aunque hay trastornos como la espina bífida y la hidrocefalia que no siguen esa tendencia.

Congénitos: Anomalías cromosómicas (Autosomas: S. de Down, S. de Patau, S. de Edwards), Cromosomas sexuales (S. del X fragil, S. de Turner, S. Klinefelter, S. triple X)

Anomalías Genéticas: Genes AD (Osteodistrofia hereditaria de Albright, S. de Apert, Neurofibromatosis, Esclerosis tuberosa, S. de Stuger-Weber). Genes AR (Trastornos de los HC: galactosemia), Trastornos de proteínas (fenilcetonuria), Trastornos de mucopolisacáridos (S. de Hurler, S. de Hunter, S. de Sanfilippo), Trastorno del almacenamiento de lípidos de TaySachs.

· Factores Perinatales

Las alteraciones son muy variadas, los efectos de los factores perinatales son difíciles de juzgar aisladamente, ya que los niños que sufren deficiencias del desarrollo debido a factores prenatales, son más propensos a tener problemas durante el nacimiento. Los factores que más frecuentemente pueden influir son: la anoxia como el más importante y frecuente (la duración del período de anoxia cerebral superior a 15 min. en el período neonatal, ocasiona una RM profundo, la afectación puede ser moderado o severo, los traumatismos mecánicos durante el parto (ya sean por mala presentación fetal o por los instrumentos empleados durante el parto), la prematuridad y las infecciones (VIH, meningitis bacteriana, etc.)

· Factores Culturales

La cultura moldea sin duda la expresión conductual de las dificultades, es posible que las dificultades no especificas reflejen un desacoplamiento entre las características temperamentales internas y la acción educativa-cultural recibida.

La importancia del estudio de la relación existente entre los factores socioculturales y las dificultades no específicas ya fue señalado por Plunket y Gordon en 1960. Numerosos estudios realizados en las últimas décadas permiten defender la hipótesis según la cual la distribución de estas dificultades en la población no es debida meramente a la intervención del azar, sino que responde a la intervención e interacción de diversos factores, siendo relevantes, dentro de una variada constelación, el sexo, la edad, el estado civil, el nivel socioeconómico, el grado de interacción social o el nivel de salud física.

· Factores Educativos

El nivel educacional es una variable de gran importancia al expresar el ajuste existente entre el individuo y la cultura de su grupo. Aunque hay discrepancias sobre qué tipo de asociaciones se establecen, un amplio grupo de investigadores señalan que, en general, existe una asociación significativa entre niveles educacionales bajos y la presencia de dificultades no específicas del aprendizaje independientemente de otras variables como sexo o distribución poblacional.

La forma de vivencia de las dificultades no específicas dentro del núcleo familiar se incorpora al proceso de socialización del niño/a y conforma las respuestas futuras de este que pueden ser más o menos estereotipadas.

En síntesis las D.A. comprenden un grupo heterogéneo de “desarreglos” que afectan en diferentes grados la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades en diversas áreas. Existen varias formas de determinar si existe una dificultad de aprendizaje; fundamentalmente, a través de evaluaciones formales (pruebas standard aplicadas por especialistas) e informales (partiendo de una observación cuidadosa de la forma en que el menor desempeña ciertas tareas en un ambiente natural).

Características que pueden presentar los niños/as con Dificultades de Aprendizaje

Como ya se señaló, las dificultades de aprendizaje pueden manifestarse en problemas de comprensión de lectura, lenguaje oral, escritura y razonamiento, entre otros. Igualmente, puede presentarse hiperactividad, falta de atención, impulsividad, problemas perceptuales, rendimiento escolar disparejo y problemas motores, etc.

Una de las características más notables del alumno/a con dificultad de aprendizaje es una diferencia significativa en el rendimiento en ciertas áreas, en comparación con su nivel general de inteligencia.

Sin embargo muchas de estas características actualmente no son recuperadas al momento de hablar de las D.A., ya que la propia definición cada vez más, está desapareciendo del lenguaje común de los docentes para referirse como algo interno al niño/a, para pasar a ser una cadena de factores de origen externo por un lado que no favorecen en los alumnos/as la apropiación de forma integral y fluida de las capacidades que les sirvan para desenvolverse de forma congruente y asertiva dentro de la sociedad en la cual están inmersos y, por el otro la aparición de estudios como el de la inteligencias múltiples, proporciona un abanico de opciones para poder entender el por qué algunos infantes pueden desempeñarse eficientemente en unas áreas y en otras no.

Recomendaciones

Los menores al llegar a la escuela  cuentan con una serie de habilidades que han adquirido en su medio familiar y social, en ese sentido la cultura familiar  provee la motivación y atención necesaria para favorecer la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para que los niños/as puedan desempeñarse eficazmente ante las tareas y problemáticas que se le presenten en el espacio educativo.

Por lo tanto, una vez identificada la “dificultad”, es importante que los padres y madres de familia colaboren estrechamente con el personal docente para lograr los mejores resultados y a su vez,  se familiaricen con las técnicas, los materiales y los programas de enseñanza. En todo caso y sin importar el método que se emplee, éste deberá estar a la medida del niño/a tomando en cuenta sus necesidades individuales, señalando las habilidades y destrezas que requieren mayor atención  y apuntando hacia las metas específicas. Una de las claves del éxito es la colaboración estrecha entre los padres y el docente, a fin de fortalecer el trabajo escolar en casa.

En la medida en que se  tomen en cuenta las diferentes construcciones del significado social, cultural, económico, cognitivo, familiar y educativo del menor, en esa misma proporción la aproximación en el proceso del favorecimiento del aprendizaje del niño/a será más efectivo y asertivo, y se estará hablando menos de dificultades de aprendizaje y más del desarrollo de competencias.

Bibliografía

Acle, G. (1998). Problemas de aprendizaje México:UNAM.

Acle, G. (1995). Educación Especial. Evaluación, Intervención, Investigación. México:UNAM.

Galeana, R. (1997).La infancia desertora. México:Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.

Guajardo, R. (1994). Cuadernos de Integración Educativa, 1-5. México:D.E.E. / S.E.P.

Hammill, D. (1993). A brief look at the Learning Disabilities and emerging consensus.  Journal of Learning Disabilities, 23, 74-83.

Kirk, S. y Gallager, J. (1989). Educating Excepcional Children. USA: Houghton Mifflin Co..

Myers, P. y Hammill, D. (1985). Métodos para educar niños con dificultades en el aprendizaje México:Limusa.

Nieto, M. (1975). El niño disléxico. México:Panamericana.

Silver, A. y Hagin, R. (1990). Disorders of learning in Childhood. USA: John Wiley & Sons.

Tierra Blanca, A. Evaluación de niños con problemas de aprendizaje México:UNAM.