LA EDUCACIÓN NO FORMAL COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE NIÑOS Y PADRES DE FAMILIA EN EL CDEC CHALMA.

Carolina Rosete Sánchez,
Ma. De los Ángeles Campos Huichán,
Felicitas Salinas Anaya
Fernando Herrera Salas.
Profesores e investigadores de la FES Iztacala UNAM

Educación no formal

Es importante diferenciar entre educación formal, informal y no formal; la primera es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

La informal es aquella que se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana.

Y la educación no formal se da en aquellos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal (Vila, 1998).

Esta opción educativa puede ser organizada por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente insititucionalizada, sí está organizada de alguna forma, pues comprende un proceso dirigido. Representa actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un título académico. 1

La educación no formal es cualquier esfuerzo organizado, intencional y explícito para promover el aprendizaje, mediante enfoques extraescolares, con el fin de elevar la calidad de vida (Reed y Lee, 1986); es concebida  como toda actividad educativa llevada a cabo fuera del sistema educativo formal.

Educación Inicial

La educación inicial se define como el período de cuidado y educación de los niños en los primeros años de su vida, que se produce fuera del ámbito familiar. Eso conduce a tener en cuenta las diversas modalidades educativas establecidas para niños desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 años de edad. En algunos casos se especifica como nivel anterior a la educación preescolar, mientras en otros se integra con ésta para cubrir todo el período previo a la escolaridad obligatoria (Gálvez, 2000).

Justificación del trabajo en Educación Inicial

El 17 y 18 de noviembre del 2002 se elaboró  la declaración de Panamá, por los Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica, que ponen de manifiesto que para lograr una educación de calidad para todos se requiere impulsar la educación de la primera infancia. Siendo las consideraciones más importantes las siguientes:

-Que los niños y niñas son sujetos de derecho y requieren de una educación integral de calidad, nutrición y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y el pleno desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y emocionales, a través del acceso a los bienes socioculturales; ampliando así el desarrollo de las capacidades relativas a la expresión, comunicación, interacción social, ética y estética, con vistas a iniciar su formación para una ciudadanía activa.

-Que la educación inicial es uno de los factores estratégicos para garantizar la equidad, disminuir los efectos de la pobreza y promover la justicia en pos de la consolidación de la democracia, la convivencia social, así como en el apoyo al desarrollo económico y a la competitividad de nuestros países.

-Que una educación inicial de calidad contribuye a disminuir los índices de reprobación, deserción y sobre edad en los siguientes niveles, constituyendo así una inversión de alta rentabilidad social que impacta en la eficacia y eficiencia interna de los sistemas educativos.

Declarando también que :

Reconocemos la necesidad de definir y desarrollar estrategias que tomen en cuenta la singularidad de cada grupo etario en los contextos nacionales, priorizando el papel básico de las familias en la atención de las edades más tempranas y la generación y consolidación de condiciones de incremento de calidad y cobertura escolarizada en las edades inmediatamente anteriores al ingreso a la educación básica (primaria).

Valoramos a la familia en su papel como institución educativa primordial e insustituible y asumimos el compromiso de promover acciones que tiendan a su fortalecimiento y a la formación de los padres y madres como agentes educadores responsables.

Fomentaremos programas específicos de atención a las niñas y niños con necesidades educativas especiales en el nivel inicial, procurando mediante las adecuaciones correspondientes, su integración plena al sistema educativo. 2

Finalidades de la Educación inicial.

Trayectoria de la Educación Inicial

La atención en la Educación inicial se puso, por un lado, al enfrentarse la sociedad al gran problema de altos índices  de reprobación en los primeros grados de la Educación Primaria; situación que obligó a cuestionarnos qué sucedía en la etapa previa al desarrollo de los niños, encontrándose que muchos de ellos no pasaban por la educación pre-escolar. 

En México sólo existían en la década de los ochenta,  preescolares para un poco más de la mitad de los niños de 5 años y para menos de la mitad de los de 4 años. Desde 1981 el gobierno mexicano promueve la experimentación y generalización de nuevas estrategias metodológicas para enfrentar de manera integral las problemáticas de la educación y el desarrollo, a fin de normatizar la educación preescolar y unificar las directrices; en ese sentido desde 1984 se inician las acciones para elaborar un programa único.

Por otro lado, se planteó la importancia de la atención asistencial a menores de 4 años que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables, considerándose que esto los colocaba en condiciones de desventaja social frente al resto de la sociedad. Y vinculado con esto también el hecho de que en estas familias, las madres debido a sus necesidades económicas se ven obligadas a trabajar, dejando a los pequeños sin el cuidado y atención materna.

Se planteó entonces que una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades  al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido, puede también facilitar la integración escolar; además que al existir instituciones que acojan a esos niños en edad pre-escolar facilita la participación de la mujer en la vida social y económica (Gálvez, 2000).

Por lo anterior, en la educación inicial  se pueden considerar  dos etapas, la primera que va de meses a  4 años que inició siendo fundamentalmente asistencial, y la de 5 años  enfocada al desarrollo educativo de los niños. Se ha observado que los niños que disfrutan de una educación pre-escolar, superan en promedio a los que no la cursaron,  se integran mucho mejor al sistema educativo  y siguen estudios más largos. Lo que prueba el papel facilitador de la Educación Inicial .

Tanto desde el ámbito de la fisiología como desde el de las ciencias de la salud, la sociología, la psicología y la educación, se pone de manifiesto la importancia de los primeros años de vida no sólo para la formación de la inteligencia, sino para el adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor y social de las personas. Durante los dos primeros años de vida se produce la mielinización en la mayoría de las células neuronales, así como la estructuración de las conexiones nerviosas en el cerebro. En este proceso influyen factores como el estado de salud y la nutrición, pero también la posibilidad de interactuar con el ambiente y con la riqueza y variedad de estímulos disponibles. Resultan ya clásicas las investigaciones cuyos resultados demuestran que la mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños se produce antes de los siete años de edad. Por ello, los programas de educación temprana pueden contribuir al desarrollo cerebral y aumentar los potenciales de aprendizaje.

Metodología de trabajo en Educación Inicial.

En México las estrategias de trabajo en la Educación Inicial  se centran en ámbitos de actividad del niño más que en áreas de enseñanza. En general, los programas tienden a reforzar lo emotivo, expresivo y psicomotor y, dentro de lo cognitivo, juegan un papel central la comunicación y el lenguaje. La metodología se inclina a basarse en el juego y en las actividades de los niños.

Las tendencias para la futura educación inicial pasan, en la mayoría de los sistemas, por una mayor atención al desarrollo de crricula multiculturales, si bien son importantes los esfuerzos ya realizados en este sentido en muchos de los países iberoamericanos. La integración de alumnos con necesidades especiales se impone de forma casi generalizada (Gálvez, 2000).

Estrategias de  Educación Inicial en México

Hay que señalar que mucha de la atención en educación primaria surgió como iniciativa de la Sociedad Civil que se organizo para crear pre-escolares. Dado que el Estado no podía responder a la gran demanda de atención de esta población. Muchos de ellos fueron creados en casas de alguna educadora, o persona interesada en la educación de los niños, estableciéndose como un negocio familiar, empleando a sus familiares como maestros y cuidadores de los niños; algunos con características de guardería atendiendo a menores de 5 años.

Recientemente el Estado ha decretado la obligatoriedad de la educación pre-escolar, por lo menos en el último año. Por tal motivo está iniciando la reglamentación de la atención en esta etapa. Su primer paso ha sido dar un plazo de un años a todos los pre-escolares de Netzahualcoyot y zonas similares para que cubran una serie de requisitos: respecto al personal, los programas, instalaciones, entre otras cosas para poder contar con la incorporación a la Secretaría de Educación Publica;  quienes no cumplan con ellos serán cerrados, nos preguntamos si para entonces el Estado habrá generado el número equivalente de pre-escolares que se cierren para continuar con la atención de esos niños. El objetivo que se persigue es la profesionalización de los servicios.

Existen dos modalidades en la atención de la Educación Inicial en México:

a) Educación Inicial no Escolarizada (Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE)  que tiene la finalidad de apoyar a la educación inicial para ampliar la cobertura, elevar la calidad educativa y mejorar el desarrollo de los niños.  Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno Federal. Esta modalidad desarrolla un conjunto de acciones intencionadas en zonas indígenas y marginadas que tienen como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, mentales y emocionales del niño de 0 a 4 años de edad. Busca propiciar la formación de hábitos y consolidar actitudes y valores mediante una estimulación sistematizada.

b) Educación Inicial Escolarizada (CENDIS). en 1995 Yucatán puso en marcha el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE).

En México existen diversos programas para el desarrollo de la Educación Inicial, uno de ellos es el PRODEI (Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial), cuyo objetivo central es ampliar la atención educativa a los niños menores de 4 años de edad, en las comunidades que padecen condiciones de pobreza extrema. Este Programa contribuye a que los niños estén mejor preparados escolar, emocional y socialmente, para aprovechar la educación básica y toda la enseñanza posterior. En este programa se capacita a los padres de familia para que participen en la educación inicial de sus hijos con apoyo de promotores educativos comunitarios.

Algunas de las estrategias de Educación Inicial emplean la educación no formal, como es el caso del proyecto “Trabajando Juntos”,  que pertenece a un proyecto multinacional, se trata de un Programa de Educación a Distancia y Presencial por Radio y Televisión, con participación de la familia.

Los propósitos de estos programas son: 1) Por un lado ampliar la cobertura de educación inicial para los niños menores de cinco años de comunidades marginadas, procurando la participación activa de las familias, sensibilizándolas para impulsar el desarrollo integral de los niños/as, preparándolos para que ingresen y tengan éxito en el preescolar y en la escuela primaria. Y, por el otro, conseguir la autogestión educativa en la comunidad como una forma organizativa que esté acompañada y retroalimentada por procesos personales de autonomía de los agentes educativos.3

Del personal que atiende la Educación Inicial

Antes que nada hay que señalar que mucha de la atención en la Educación Inicial no cuenta con financiamiento, por lo que en muchos de los casos los padres son los que asumen el gasto de este tipo de educación.

Por lo anterior  el personal de los centros preescolares y los que atienden a menores de 4 años —al menos el de los centros oficiales o controlados— está formado comúnmente por maestros, asistidos en algunos casos por ayudantes o cuidadoras. De ordinario estos profesores recibían una formación de nivel medio y de carácter genérico en la escuela secundaria. Sin embargo, es cada vez más frecuente que dicha formación se vaya incorporando a la enseñanza universitaria o superior y que, dentro de ella, existan especialidades para el ámbito de la educación preescolar.

Experiencia de trabajo en el CDEC Chalma

El CDEC Chalma es uno de los   productos del trabajo de autogestión, realizado por tres profesores de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM a lo largo de 24 años, a través del programa “Desarrollo Psicológico en el Ámbito Comunitario” con un grupo de madres cuyos hijos  presentan necesidades educativas especiales.

El trabajo de las madres durante los primeros 5 años  consistió en encontrar un local para realizar las actividades con los niño, tras un peregrinar por distintos patios y casas de  las madres, lograron obtener un lugar en el que se concentra la atención a los niños (1989). En 1995 el grupo de madres lograron constituirse como una Asociación Civil, su trabajo inicial fue la construcción del inmueble en el que se proporciona la atención a  los niños. Su calidad de Asociación Civil les ha permitido recibir apoyo de personas físicas, e instituciones como PACMyC, la Subdelegación 9, SEDESOL,  INMUJERES y otras organizaciones como el Club Rotario.

El CDEC ha sido para la FES Iztacala un espacio de formación y servicio para los estudiantes de quinto o sexto semestre de la Carrera de Psicología, en el que viven uno de sus primeros enfrentamientos a la práctica profesional supervisada por tres profesores.

El CDEC Chalma atiende a niños con necesidades educativas especiales con lesión orgánica como: Síndrome de Down, Lennox Gatau, Wells, Marfan entre otros; Problemas Musculo esqueleticos; lesiones neurológica como la epilepsia y otras más; audición, invidencia  y todas aquellas que  obstaculicen  el desarrollo integral del niño. El CDEC Chalma atiende también a niños con dificultades en el aprendizaje.  Y desde hace años contamos con  un programa de Educación Inicial.

Los servicios que el CDEC proporciona a la comunidad son los siguientes:

a) Educación Inicial. Desde hace aproximadamente 15 años proporcionamos educación inicial a menores. En edades  entre meses y 5 años de edad, con o sin necesidade educativas especiales. Este servicio se da dividido en dos áreas: Estimulación temprana, a niños entre meses y 3 años y Pre-escolar a niños de 3 a 5 años.

b) Iniciación a la lectura. Este servicio se proporciona a niños con necesidades educativas especiales con lesión orgánica,  a quienes se les dificulta el aprendizaje de la lectura, y a niños entre 6 y 8 años escolarizados y que presentan dificultades en el desarrollo de la lecto escritura.

c) Apoyo psicopedagógico a niños escolarizados, en este servicio se atienden a niños escolarizados de entre 8 y 12 años, a los que se les proporciona  apoyo psicopedagógico y emocional si es necesario. Este servicio también es dado a jóvenes y adultos de  13  años en adelante que presentan necesidades educativas especiales con lesión orgánica, quienes perfeccionan su lectura y escritura.

d) Terpapia Física. Este servicio es proporcionado a todos los niños, jóvenes y adultos  que asisten al CDEC, divididos por grupos de edades. El propósito fundamentel de este servicio es dar una atención integral a los niños y jovenes. Esto es no sólo atender a la esfera cognitiva y emocional de su desarrollo sino también la física entre otras más.

e) Hidroterapia. Este servicio es proporcionado también a la mayoría de los niños y jóvenes del CDEC, de acuerdo a disponibilidad de tiempo en el horario con el que contamos 8:00 a 10:00. La asignación del número de sesiones que los niños reciben depende del análisis de prioridad en su atención. Esto es, hay niños con prioridad 1, son aquellos que por su problemática motriz, o emocional requieren del  servicio de hidroterapia 2 días a la semana. Los de prioridad 2, en los que la hidroterapia es mensual, necesaria dadas sus características reciben sesión 1 vez a la semana. Y los de prioridad 3, reciben sesión 1 vez cada 15 días.

f) Asesoría Psicológica a padres. Desde hace apenas 3 años ha sido posible proporcionar asesoría psicológica a los padres, complemento indispensable para el desarrollo integral del niño. En este momento existen dos modalidades: a)  grupal, en la que trabajan entre 10 y 15 madres con una psicóloga, analizando su condición de género y sus dificultades cotidianas, familiares, económicas afectivas, entre otras. Y b)   de  forma individual, en los casos que la problemática sea muy fuerte o la señora misma lo demande.

g) Capacitación en cocina. A partir del año 2003, gracias al apoyo proporcionado por INMUJERES, se inició la capacitación prelaboral de los niños, jóvenes y adultos del CDEC en el taller de cocina.

h) Capacitación para el trabajo en el taller de panadería. También gracias al apoyo de INMUJERES se inció en el 2004 la capacitación prelaboral en el taller de panadería.

Estrategia de trabajo

Dadas las demandas y características de la población atendida, el “Programa de Asesoría Psicológica en el Ámbito Comunitario”, tiene los siguientes objetivos generales: a) Llevar hasta la propia Comunidad la atención de necesidades educativas especiales que se demanda, b) Aprovechar el contacto con el ámbito familiar, escolar y comunitario de los niños, para diseñar estrategias de intervención, acorde con esas características, c) Aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos para estimular el desarrollo de los niños, y d) Elaborar, en la medida de lo posible, evaluaciones y estrategias de intervención multidisciplinarias, e) Estimular las actividades de autogestión de las madres para atender a las necesidades de sus hijos.

Metodología de trabajo

El “Programa de Asesoría Psicológica en el Ámbito Comunitario” tiene los siguientes objetivos para ser cubiertos por los psicólogos en servicio social con los niños que le son asignados:

            1) La atención de los casos con necesidades educativas especiales con o sin lesión orgánica que lleguen a solicitarlo, sin restricciones de edad, sexo y etiología.

            2) La elaboración de un sondeo  para establecer el nivel de desarrollo en el cual se encuentra cada uno de los niños.

            3) Hacer el análisis del caso, de acuerdo a sus características; orgánicas, físicas, familiares, sociales, escolares y económicas particulares, en la medida de lo posible, de manera multidisciplinaria.

            4) Realizar una jerarquización y justificación para determinar los aspectos fundamentales para la estrategia de intervención en función de las características;  personales, familiares y sociales de cada caso.

            5) Diseñar las estrategias de intervención de acuerdo a las características de cada caso, también multidisciplinariamente, estimulando la participación de los miembros de la familia.

            6) Socializar la problemática que viven las familias que se atienden, con el propósito de buscar alternativas psicopedagógica, afectivas, emocionales y físicas para el desarrollo de sus hijos.

            7) Promover la autogestión del grupo de madres que acuden al Servicio para atender las necesidades que se presenten en el trabajo psicopedagógico de sus hijos.

            8) Presentar al final de cada periodo de servicio social un expediente que incluya las actividades realizadas y los resultados y avances de cada niño.

Los psicólogos atienden de 1 a 3 niños dependiendo de la demanda y las características de desarrollo de los niños, todos tiene atención individual  (terapia de lenguaje, hidroterapia) y grupal (Terapia Física, taller de panadería, cocina, entre otras).

Cada niño recibe los servicios descritos arriba de acuerdo a sus necesidades, lo que se define una vez realizada la evaluación multidisciplinaria.

Resultados

En un primer momento trabajamos con madres con  edad  de más de 35 años y  con escolaridad  de primaria, dependientes económicamente de sus esposos y de muy escasos recursos, por lo que sus condiciones de género imposibilitaban el avance en el proyecto de autogestión. En este momento los niños  con necesidades educativas especiales con lesión orgánica que atendimos tenían más de 7 años, muy ocasionalmente solicitaban el servicio para niños menores a esa edad, por lo que el trabajo que realizábamos era de tercer nivel, esto es, atendíamos problemáticas del desarrollo ya existentes.

En un segundo momento el grupo de madres se enriqueció  con  madres más jóvenes menores de 35 años, con estudios de secundaria o más, dependientes económicamente y de escasos recursos pero con cualidades que les han permitido realizar cambios en su vida personal y enfrentarse a sus condiciones de género, posibilitando, salir de sus depresiones, angustias, y emprendiendo actividades en pro de su paulatina emancipación que beneficia a sus hijos y a ellas mismas. A partir de este momento el ingreso de los niños ha ido paulatinamente decreciendo, los pequeños ingresan en edades de 5 años o menos.

Para este tiempo la experiencia en la atención de niños con dificultades en el  aprendizaje nos mostraba, que muchos de los niños atendidos, eran los más grandes de la familia y que sus dificultades tenían que ver con la falta de experiencia preescolar y el poco o nulo apoyo académico y cultural por parte de sus madres, pues eran analfabetas y de muy escasos recursos, algunos migrantes con poco tiempo de vivir en la Ciudad. Para entonces (1990) en nuestro país no era obligatorio acudir a la educación pre-escolar, tampoco existían en la comunidad, instituciones educativas oficiales ni particulares que se hicieran cargo de este servicio. Por tal motivo, se inició el trabajo de sensibilización con las madres, sobre la importancia de que el niño contara con estimulación temprana para evitar la reprobación, sobretodo en las familias con riesgo, donde el hijo mayor había presentado dificultades  para desarrollar la lecto-escritura.

La modalidad de educación pre-escolar no formal, en el CDEC tiene la siguiente cualidad, es un espacio de desarrollo compartido tanto por niños con lesión orgánica (de cualquier índole) como con niños hermanos, primos o familiares de los niños con lesión. Este trabajo tiene varios propósitos: a) Para los hermanos de niños con fracaso escolar, este programa pre-escolar tiene carácter preventivo, pues en la medida que se proporcionan las experiencia precurrentes para la iniciación de la lecto-escritura, al llegar a la primaria lo harán con mayor facilidad. b) También permitimos que los hermanos de los niños con lesión orgánica convivan con niños con características orgánicas similares a las de sus hermanos, lo que les permite entender sus limitaciones y potencialidades y desarrollar habilidades de aceptación y de apoyo para sus hermanos y niños con necesidades educativas especiales. c) Para la madres de los niños y la comunidad en general esta estrategia de trabajo ha sensibilizado y fomentado la aceptación y  comprensión de la diferencia.

A la fecha los niños que vivieron la experiencia pre-escolar en el CDEC cursan la primaria y algunos la secundaría, su desempeño escolar es de excelencia y algunos de ellos han recibido premios nacionales.

Este trabajo a dado frutos, pues las madres al conocer el efecto de la educación inicial y el desempeño de los niños egresados del CEDC, han tomado conciencia  de la importancia y trascendencia de la Educación Inicial y por tal motivo han  difundido las experiencias favorables para el desarrollo de los niños. Por lo que la solicitud de ingreso  al CDEC es cada vez de niños más pequeños; a continuación presentamos una tabla en la que se presenta la demanda de solicitud de ingreso al CDEC, indicando el número de solicitudes,  y algunas de las características de los niños así como la cantidad que se incorporaron a los servicios.

Cuadro 1

Población atendida en los últimos semestres

Semestre

Estimulación temprana (0 a 2 años)

Pre-escolar

(3 a 5 años)

Iniciación a la lectura

Apoyo Psicope-dagóico

Terapia Física

Hidro-terapia

Asesoría psicológica a madres

2004-2

6

10

13

10

36

20

12

2005-1

8

11

10

14

43

10

13

Semestre

Capacitación en panadrería

Capacitación en cocina

2004-2

11

15

2005-1

14

14

El cuadro 1 nos muestra los servicios que se proporcionan y la cantidad de  niños y jóvenes que los reciben.

Cuadro 2

Población que solicita ingreso

Año

No. De solicitudes

No. de ingresos

Características

Con lesión

Sin lesión

Por precisar

Julio del 2002 en adelante

9

4

3

1

5

2003

13

11

8

2

3

2004

27

21

9

6

12

Total

69

36

20

9

20

Como se puede ver en el cuadro 2, la demanda de atención crece año con año, la posibilidad de incorporación de niños  al CDEC depende de la cantidad de alumnos  asignados para realizar su servicio social.

Cuadro 3

Incremento de solicitud de Educación Inicial

Año

De meses a 2 años

De 3 y 5 años

De 6 a 13 años

De 15 a Adultos

2002

1

4

4

-

2003

3

3

6

-

2004

6

8

11

3

2005

18

1

5

-

En el cuadro 3,  se puede ver cómo en los últimos años la demanda para la atención de Educación Inicial se está incrementado, debido a la difusión que hacen las madres, en relación a la importancia de que los niños entre más pronto inicien la estimulación en el desarrollo, exista o no lesión, mayor será la posibilidad de  compensación o de potencialidad del mismo.

Análisis de los resultados

Es claro que la permanencia del servicio social a lo largo de 24 años ha dado grandes frutos, uno de los más sobresalientes es la posibilidad de ser sensibles a las demandas que la comunidad hace al CDEC, a partir de lo cual se puede gestar una estrategia de trabajo para atenderla. Sucedió así con la demanda de atención en hidroterapia para niños con problemas músculo esqueléticos, que una vez instaurada ahora beneficia  a toda la población del CDEC.

En este momento la atención en Educación Inicial es imprescindible, y es favorable en varios aspectos: 1) Da cuenta de la paulatina sensibilización de la población de la comunidad respecto a la aceptación de la diferencia, pues ahora en lugar de pugnar porque el CDEC se cierre o se mude porque atiende a locos, se ve como un espacio de trabajo de  psicólogos que pueden contribuir al desarrollo de los niños aun sin lesión orgánica. 2) También es un indicador de que las madres y sus familias aceptan que el desarrollo del infante es factible de ser estimulado desde la pequeña infancia. 3) Estas madres tienen la disposición de convivir con madres y niños con lesión orgánica, rompiendo el mito de que si crecen juntos sus hijos pueden aprender a ser retardados.

Esta demanda social no llevó a definir estrategias de trabajo que correspondieran con nuestra concepción del desarrollo la cual es multidimensional, pues considera entre otros aspectos los siguientes: a) verbal o lingüística  que alude a la capacidad de utilizar eficazmente palabras en forma oral o escrita; b) musical comprende la sensibilidad para producir y apreciar ritmo, compás o melodías, y el timbre o tonalidad de una pieza musical;  c) lógico-matemática expresa la capacidad para distinguir patrones lógicos o numéricos y para manejar largas cadenas de razonamiento; d) espacial indica la capacidad para percibir acertadamente el mundo visual y espacial y poder transformar esas percepciones tomando en cuenta las formas y posiciones de los objetos; e) corporal kinestésica se describe como la aptitud para controlar los movimientos del propio cuerpo y manipular objetos con destreza; f) intrapersonal es definida como la competencia para reconocer y diferenciar los propios sentimientos, intenciones y deseos, así como las cualidades y límites; y la interpersonal constituye la capacidad de reconocer el estado de ánimo, las motivaciones y las perspectivas e intenciones de las otras personas.

Tales estrategias han podido concretarse a través de la educación no formal, con los niños empleando como base el Currículo con Orientación Cognitiva (Hohmann, Banet, weikart 1985), que por medio de experiencias claves fundamentales, potenciamos su desarrollo, considerando su nivel inicial de desarrollo y atendiendo a sus zonas de desarrollo próximo.

Consideramos muy valiosos los aporte teóricos conceptuales que hace Guerrero (2000), al señalar que la Educación Inicial debería concebirse no como  asistencial, normativa y compensatoria, pues muchos estudios han demostrado que niños con condiciones extremas de salud, alimentación y cultura, son capaces de desarrollar habilidades de sobrevivencia y desarrollo cognitivo, a partir de generar estrategias de solución de problemas. Por lo que enfatiza la necesidad de diseñar programas de Educación Inicial que propicien habilidades intrapersonales, como creatividad, autonomía y la capacidad para evaluar con flexibilidad situaciones inesperadas y para imaginar soluciones, así como para anticiparse a los problemas y hacerles frente con perseverancia. Aspectos que hemos incorporado en el trabajo de Educación Inicial del CDEC.

La educación no formal para las madres ha consistido en cursos sobre nutrición y desarrollo infantil, capacitación para el trabajo, capacitación en panadería y cocina, entre otros. 

Conclusiones

Podrimos sintetizar diciendo que en el CDEC Chalma la Educación Inicial a través de estrategias no formales, tiene 4 finalidades fundamentales:

1) Puede actuar como ámbito de detección de necesidades educativas especiales con y sin lesión orgánica.

2) Podría ser una estrategia compensatoria de condiciones multidimensionales que pueden afectar el desarrollo de los niños y que pueden ser entre otras: económicas, sociales, familiares, emocionales, cognitivas, motoras, de leguaje, étnicas, de género, religiosas...

3) Debería dejar de ser sólo una atención asistencial y concentrarse prioritariamente una posibilidad potencializadora del desarrollo de cada niño atendiendo a su multidimencionalidad, iniciándose desde meses de nacidos.

4) Podría ser un espacio de formación y desarrollo potenciador también para las madres, en aspectos que vayan más allá de la crianza infantil, sino que permita su crecimiento personal atendiendo a su cualidad multidimensional, esto es considerando sus dimensiones:  económicas, sociales, familiares, emocionales, cognitivas, personales, étnicas, de género, religiosas...


1 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#Educaci.C3.B3n_no_formal

2 http://www.oei.es/xcie.htm Ciudad de Panamá, cuatro de julio de 2000

3 http://www.oei.es/linea3/inicial/mexicone.htm

REFERENCIAS

Educación Inicial. Modalidades no escolarizadas. Organización de estados Iberoamericanos http://www.oei.es/linea3/inicial/mexicone.htm

Educación no formal http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#Educaci.C3.B3n_no_formal

Hohmann, Banet, Weikart ( 1985) Niños pequeños en acción. México; Trillas 

Gálvez, I. E. (2000) “La educación inicial en el ámbito internacional: situación y perspectivas en Iberoamérca y Europa” Revista Iberoamericana de Educación. No. 22 Enero-Abril. http://www.campus-oei.org/revista/rie22a06.htm

Guerrero, O. L. (2000) “¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano?” Revista Iberoamericana de Educación. No. 22 Enero-Abril. http://www.campus-oei.org/revista/rie22a06.htm

Reed, H. B. y Lee, L. E. (1986) Más allá de la escuela. México; Ediciones Guernica.

Vila, I. (1998) Familia, escuela y comunidad. Barcelona, http://www.ediuoc.es/libroweb/2/llibre/indice2.htm

X Conferencia Iberoamericana de Educación (2000) “La Educación Inicial en el siglo XXI” Julio Ciudad de Panamá. http://www.oei.es/xcie.htm