Educación no formal, compromiso del País

Rita Mora de Dukon.

 

 

Los objetivos del foro mundial sobre la educación celebrada en Dakar Senegal (2000), son múltiples. Directrices que según el subdirector General de Educación UNESCO Hallak (UNESCO 2000), ;son un estimulo par que los países partes se asocien y cooperen para determinar necesidades y resolver adecuadamente los aspectos referidos a la educación básica en cada país.

 A tal efecto, en el año 2001, se produce el Encuentro Viceminesterial Andino, desarrollado en Cochabamba, Bolivia, con el propósito de acordar el Plan de Acción para el Cumplimiento de los objetivos de Dakar acordados el 23 de agosto de 2001.que quedo plasmado en los siguientes términos, con las siguientes prioridades:

I.-        Educación a lo largo de toda la vida.

II-        Educación Inicial un desafío para la Sub-región.

III-       Hacia una escuela de calidad.

IV-      Alfabetización para la vida y la productividad.

V- Educación: Interculturalidad y diversidad.

VI- Educación y Desarrollo rural.

VII- Programas para adolescentes y jóvenes.

VIII- Foros Sub-regionales y mecanismos nacionales de seguimiento  la Educación para Todos.

IX- Educación para la cultura de paz y no violencia.

Producto de estos objetivos los países firmantes acuerdan  adoptar e incorporar  el plan de acción de los  lineamientos estratégicos que estimulen acciones nacionales.

Al analizar  las condiciones para cumplir con cada uno de estos lineamientos, se observa;  en relación  a la prioridad II, referida a la educación Inicial, en imperioso definir tres aspectos para que la educación infantil, se convierta un  desafió para la sub-región Andina. Es necesario redefinir e identificar, algunos descriptores claves dirigido a este sector,  ya que existe una  amplia connotación esta aplicada a  los sujetos beneficiarios al  el logro de este objetivo.  ¿Quién o quienes constituyen los sujetos beneficiarios de la atención “inicial”.?, ¿A cuántos  se les garantizar la educación para todos en los niños y niñas? Y referido al segundo objetivo¿ Qué parámetros indican calidad de vida para los niños y niñas en el nivel de educación Inicial?.

En primer termino, el uso del concepto para referirse a los sujetos beneficiarios de los programas en la etapa inicial, ha sido muy genéricos y ambiguos, hecho que contrae dificultades para la adecuación de los programas,  para manejar estadísticas y llegar a un pleno acuerdo entre las partes comprometidas,  ya que de acuerdo por lo ya analizado por Fujimoto y Peralta(1998), en la distinta literatura publicada se observa los siguientes términos.

Niños, infantes, guaguas lactantes, concepto referido  a la primera infancia, que  va desde el nacimiento hasta los seis años, y esta connotación hace especial énfasis en las etapas de desarrollo y sus características, se observa que este termino esta referido sólo al campo psicológico.

Niño pequeño término que ubica al sujeto beneficiario  de educación  inicial, toma en cuenta  las características del crecimiento, al referirse a niño, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño (1989),se tomará todo ser humano hasta los 18 años., de esta misma manera, se observa el uso del termino a los beneficiarios de estos programas se les denomina menor, termino que ubica a un ser que se encuentra en desventaja, de acuerdo a la doctrina de atención integral e refiere en forma peyorativa a los infantes. 

Otros vocablos,  analizados por las mismas autoras se refiere a niños Preescolares o Prebásicos,  termino referido sólo a los que se benefician de los programas de educación formal o convencional, usado de esta manera, se observa que discrimina a los infantes no beneficiados de los programa a los no inscritos en algún tipo de atención escolarizada.

Finalmente  y analizando la acepción de educación inicial, cualquier escenario,  es posible tener la etapa de educación Inicial de acuerdo con lo que seria una primera experiencia, la naciente, la primogénita a cualquier edad esto es posible, este término que no permite ubicar la educación desde el nacimiento hasta los seis años.

De los anteriormente dicho,   se desprende que  de  esta gama de conceptos, se observa la necesidad de definir el concepto referido a la atención integral del infante de 0 a 6 años, en la región, de lo contrario implica limites para avanzar sobre las acciones definidas en los acuerdos, ya que no se puede atender la población infantil sólo para una población suscrita en un nivel educativo  o por segmento de edades, o por su tamaño o tan genérico porque se va iniciar una competencia, que siempre se hace en   cualquier nivel educativo.

Con respecto a la segunda interrogante ¿Están dadas las condiciones para garantizar una educación para todos? De cuerdo con la información obtenida a través de  UNESCO, 1996 la tasa de atención preescolar a través de la modalidad formal es la siguiente: (Ver Cuadro  Nº 1)

Población – Tasa Atención

1985

1994*

1998+

Población 0 a 5 años

62612

64853

63274

Tasa de Atención (%)

13.0%

17.0%

25.5%

Fuente UNESCO, 1996, Situación Educativa de América latina y El Caribe. 1980-1994.

1998+ Incluye la población de 0 a 6 años atendido a través de la modalidad convencional y no convencional.

En relación al cuadro estadístico,  se puede deducir que la población infantil atendida de 0 a 6 años  en la región es de un 25.5 %, población de todos lo estratos sociales, incluyendo la educación privada.   A pesar que el aspecto legislativo de la naciones es especial la Máxima Carta, en la Constitución de l República Bolivariana de Venezuela (1999), en su articulo 103, reza: “La educación es un derecho humano y un deber Social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”

Cualitativamente el marco legal de nuestro país, posee grandes fortalezas al considerar que la educación es un derecho humano, deber social, toda la  sociedad se convierte en actores importante para la formación del individuo, y además se observa el compromiso de Estado  al asumir la función de estado Docente en todo los  niveles educativos inclusive el Nivel de Educación Inicial.

Cuantitativamente, es necesario analizar, si  se esta atendiendo un 25 %. de la población total   de 0 a 6 años a a través de programas formales y no formales, será significativo para la población que ocupa  75%,  que haya un población beneficiada esta situación, este análisis   me lleva  a  plantearme las siguientes interrogantes:    ¿se considerará este 75% beneficiario del derecho humano a la educación?, ¿Cuál es la lección para los excluidos del sistema, del rol asumido por del Estado Docente?,  ¿ qué   estrategias debe diseñar el Estado y la Región , para que la educación sea parte de la justicia social y Equidad?, En especial estas respuestas, requieren de urgentes acciones dirigidas a  la población de 0 a 6 años,  ya que de acuerdo con la (AMEI,2001), “El aprendizaje comienza con el nacimiento.  Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones según convenga”, ¡es que puede esperar más tiempo, aunque la población excluida sea un 20 %.

En relación al tercer interrogante que se formuló al inicio;  ¿En qué consiste la calidad de vida para los niños y las niñas de 0 a 6 años?, muchos estudiosos del desarrollo del niño en mi país; Chilina León, Josefa Garzón, Faviola Escobar, consideran que es posible obtener  calidad de vida en los infantes, a través de  programas integracionistas destinados a  la estimulación integral del niño.

A tal efecto es necesario apoyar esfuerzos orientados a superar los círculos de pobreza, apoyado de los sectores educativos, salud, asistencia nutricional a través de la acción conjunta en forma intersectorial e interinstitucional.

Desde la perspectiva que cada sector y disciplina aporte lo mejor de ellos consustanciados en el logro de obtener niños desarrollados para cada localidad, barrio o sector para darle pertinencia socio-cultural y apoyada por políticas nacionales.

Por lo que es necesario  esfuerzos  de cada sector para mejorar la calidad referida a:

Formación de educadores de la Primera Infancia; existe suficiente información que presenta datos referidos que desde principio del siglo XX,  en nuestra Universidades e Institutos Educativos  ha existido la formación de educadores; Kindergarterinas, Preescolares, mayoritariamente referida a la educación convencional de los niños de 3 a 6 años. pero  los cambios sociales, culturales psicológicos, políticos y técnicos requieren respuestas a las necesidades; de cobertura, equidad, Justicia Social, atención desde  la concepción hasta los seis años, a tal efecto los centros Universitarios se debe abocar a la formación de docentes, para cumplir sus funciones ya sea en escenarios convencionales y no convencionales,  docentes formadas par la orientación  de la familia y de comunidad, en el área de proyectos sociales y comunitarios, Docentes seleccione y adecue los recursos tecnológicos par los beneficios profesionales y comunitarios, por estas razones   debe ser compromiso de las universidades a través de la revisión y adecuación del currículo para la formación especializada de docentes en la primera Infancia.  

Capacitación de los educadores adscritos al Ministerio de Educación.  En el aspectos referido a los agentes educativos existen diferentes jerarquías docentes en la Educación Preescolar; Supervisores, directores, maestros y auxiliares de Preescolar, es necesaria acciones esenciales de  parte del Ministerio dirigido a cada actor educativo,  a través  de los cuales, se forme al personal docente de acuerdo al rol que desempeñe, para lograr un alto desempeño en el aspecto profesional, para que todos en forma sinérgica cumplan  funcione;. entre otros de diseñadores de Programas de atención en la primera Infancia, Manejar programas de desarrollo familiar y comunitaria, conocer el desarrollo integral del niño desde el nacimiento hasta los seis años; en otra de sus funciones en el al  perfil comunitario, diseñar programas,  uso manejo de los medios de comunicación, en este sentido el Ministerio de Educación y Cultura Propone la Construcción de un currículo de Educación Inicial con la participación de la base para diseñar currículos regionales.

Programas de Atención  Comunitarios, No Convencionales o no escolarizados de calidad. La experiencia en esta modalidad de atención del niño y la niña, venezolana, se ha visto signada por una serie de aspectos formales que ha devenido desaparición en algunas regiones que lo necesitan además se  manejan algunas distorsiones que hace muy difícil que sea programas, sostenibles.

Actualmente el currículo de Educación Inicial es una propuesta en revisión para algunos y otros programadores consideran que es un currículo en construcción, a tal efecto desde el año 2000, no se le ha dado vigencia a la propuesta de atención por la modalidad no convencional. Lo mismo sucede en el aspecto legal a pesar que la CRBV (1999), considera que la atención será desde el momento de la concepción aún, no tenemos una Ley de Educación, adecuada a este precepto.

 Finalmente manejar los programas no convencionales, considerando que deben ser auto sostenibles, cuando ellos están dirigidos a en los sectores más pobres, ha creado falta de motivación en los agentes comunitarios, familia y docentes.

(*) Agradezco dar una prorroga, hasta obtener respuesta de la comisión de la Administración de Divisas (CADIVI); de Venezuela, para obtener la unidad monetaria que me permitirá inscribirme, en el Congreso de Morelia y trasladarme hasta ese país.

BIBLIOGRAFIA

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2001) “Proyecto el alba”.   [Documento en línea]. Disponible: htpp://www.waece.com/alba/alba_presentacion.htm [consulta: 2003, octubre 28]

Constitución  de  la  República   Bolivariana   de   Venezuela  (1999).

       Gaceta Oficial Nº36.860 (Extraordinario), diciembre 30, 1999.

Fondeo de las Naciones Unidas para la Infancia (1996). “Convención Sobre Los Derechos Del Niño”. Venezuela: UNICEF.

Fujimoto, G. (1998) La Atención Integral de la Primera Infancia en     América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nª 5.266 (Extraordinario), Octubre 02, 1998

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2001). “Plan de Acción para el Cumplimiento de los  Objetivos de Dakar  Acordado el 23 de Agosto de 2001. Quito: UNESCO.

Peralta, V. (2001) “La Educación de los niños en sus primeros dos años de vida: Avances y desafíos frente al nuevo siglo”.  Revista Candidus Infantil Nº00.