La Investigación-Acción como estrategia de abordaje en el proceso de construcción colectiva de la realidad socio-educativa en la Escuela Infantil. Una experiencia de Formación Docente.

Autora: Cruz Mayz Díaz

 

 

Introducción

¿Cuál fue la motivación inicial?  y ¿Hacia dónde se perfiló nuestra intención?

Actualmente en Venezuela, en los últimos ocho (08) años, en el ámbito educativo, específicamente en el área de la Educación Preescolar o Inicial, se han observado cambios importantes en el marco de los cuales se ha revisado la pertinencia del enfoque cualitativo de investigación en la educación y la forma como se han venido desarrollando las prácticas profesionales en los ciclos de formación de los futuros educadores infantiles, ello con la intención de  propiciar un desarrollo armónico de la acción docente, donde se busca la integración y participación de los estudiantes universitarios (futuros educadores) y los miembros de la comunidad escolar en los procesos de cambio y  transformación que exige la compleja situación de la infancia en el país y la realidad educativa y social que impregna tanto a los Jardines de Infancia como los Primeros Grados de Educación Básica.

¿Quiénes se involucraron? y ¿De dónde partimos

De allí que, en la carrera de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Carabobo, un grupo de profesores, en el año 1998, partiendo de la acción reflexiva de sus propias prácticas educativas sobre la administración de cuatro asignaturas medulares del plan de estudio, tales como Práctica Profesional III y Seminario Proyecto de Investigación,  Práctica Profesional IV y Trabajo Especial de Grado, del 9no y 10mo semestre,  respectivamente, vinculadas a los ejes de formación en Investigación y  Práctica Profesional; han venido desarrollando un proceso constructivo en el que se insertan a los alumnos (o practicantes-investigadores), por el lapso de dos períodos semestrales continuos, en los Jardines de Infancia y los primeros grados de Educación Básica.

Objetivos

En este sentido, se plantearon cuatro (04) objetivos que orientaron, tanto a tutores como a estudiantes, en la experiencia pedagógica-investigativa desarrollada, a saber:

  1. Desarrollar la investigación cualitativa  como estrategia cotidiana para optimizar la acción docente en el abordaje integral del niño de 0 a 9 años.
  1. Involucrarse en el contexto educativo y abordar, de forma integrada y en equipo, problemáticas detectadas conjuntamente con los miembros de la comunidad escolar, con el apoyo y acompañamiento de los profesores tutores de las asignaturas prenombradas en la búsqueda de soluciones puntuales y consensuadas.
  1. Propiciar el aprendizaje significativo,  tanto de los estudiantes como de los maestros, al mediar procesos de construcción cognitivos, actitudinales y valorativos.
  1. Articular, tanto a nivel del plan de formación como en su ejecución, los ejes de formación de Práctica Profesional e Investigación.

Organización preliminar de la experiencia

La experiencia pedagógica-investigativa se ha desarrollado durante seis (06)  años, en aproximadamente ocho (08) Centros Educativos (Jardines de Infancia, Unidades Educativas Pedagógico-asistenciales, Escuelas Básicas en su Primera Etapa, Escuelas para la atención de niños especiales, hoy día reorientadas hacia Unidades Educativas integradoras), que atienden niños en edades comprendidas entre cuatro (04) meses de edad cronológica y nueve (09) años.

Para los efectos de este trabajo, se ha considerado lo sistematizado en el período 2000 al 2004 en el Jardín de Infancia Bárbula, la Escuela Básica Nacional Bárbula así como algunas experiencias puntuales en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva (antes Centro de Estimulación Integral de la Universidad de Carabobo: CEI-UC), todas ubicadas en el área de influencia más cercana a la Universidad de Carabobo.

Diagnóstico a nivel de profesores formadores y su acción pedagógica e investigativa:       

En principio, los profesores que compartíamos carga horaria en la administración de las asignaturas asociadas tanto al eje de Investigación como al de Práctica Profesional, iniciamos un proceso autocritico en torno a nuestra manera de conducir los procesos pedagógicos con los estudiantes, al mismo tiempo que recibíamos las criticas de directivos y maestros de algunos centros o instituciones de aplicación en cuanto al poco impacto socio-educativo que ejercían los trabajos investigativos desarrollados en su seno por estudiantes de la universidad, exigían un proceso más dinámico, flexible y dialéctico que permitiera un abordaje de la realidad con mayor comprensión y compromiso.

Al mismo tiempo se observaba la tendencia a manejar las Práticas Profesionales con poca pertinencia social y bajo compromiso hacia la transformación de las instituciones educativas que constituían sus centros de aplicación naturales.  Por otro lado, también reconocimos que existía la tendencia a privilegiar (se observaba en las especificaciones de los contenidos de los programas de las asignaturas) los enfoques cuantitativos y lineales de investigación en educación infantil, en detrimento del manejo de otros métodos alternativos como los de enfoque cualitativo.

Este proceso de “darse cuenta” nos tomó algún tiempo ,  durante el cual, debimos emprender y organizar una búsqueda de información acompañada permanente y sistemáticamente de círculos de estudios para los cuales irremediablemente teníamos que trabajar en equipo tanto profesores de Práctica Profesional como los del Eje de Investigación, con la acción deliberada y crítica de formarnos con mayor profundidad en el manejo de enfoques cualitativos de investigación, dado que constituía una de nuestras debilidades, entre otras. De igual manera, todo esto nos llevó a considerar y emprender  un cambio curricular (Mayz y Ramirez, 1998-2002) que impactara, por un lado, la calidad de la educación de los futuros maestros infantiles, e indudablemente, por el otro, el cambio y la transformación en el corazón de las instituciones con la participación de sus miembros. Tarea ardua y compleja, dada las características difíciles y particulares de algunos centros.

Diagnóstico a nivel de los estudiantes y sus procesos de transferencia a nivel  de la práctica pedagógica e investigativa:

            En cuanto a nuestros estudiantes, fue necesario hacer un diagnóstico inicial, en el contexto de la administración de las asignaturas Práctica Profesional III y Sem. Proyecto de Investigación dado que con éstas se iniciaba la experiencia pedagógica-investigativa que, por cada ciclo de acción-reflexión-acción, tiene una duración de un (01) año aproximadamente.  En la construcción de este diagnóstico, haciendo uso de algunas técnicas e instrumentos, principalmente de corte cualitativo, tales como la autobiografía, la observación participante, entrevistas programadas e informales, revisión documental, revisión de expectativas debilidades académicas (Ríos Cabrera, 1999), discusiones dirigidas tanto en las aulas universitarias como en las escuelas infantiles con la participación de los maestros y otros actores escolares, aplicación de ejercicios cognoscitivos bajo el enfoque de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (Amestoy de Sanchez, 1996, y )  la aplicación de instrumentos como diario de campo, diario personal, portafolio y cuestionario; se logró identificar una serie de debilidades académicas y personales tales como:

Uso ineficiente del lenguaje oral y principalmente escrito, debilidad en el uso eficiente de algunos procesos básicos de pensamiento considerados cruciales para la producción intelectual, específicamente en cuanto a la sistematización requerida para la experiencia pedagógica-investigativa, debilidad en los aprendizajes previos relativos al área de conocimiento de la investigación y con mayor énfasis en el enfoque de investigación cualitativo, aunado al poco manejo de técnicas apropiadas para la búsqueda, ubicación, organización e interpretación de la información exigida por las cátedras, tendencia al trabajo individual y no al trabajo en equipo y tendencia acentuada a la externalidad, entre otras.

Aproximación Metodológica

Ante tales consideraciones, nos interrogamos acerca de ¿Qué hacer para abordar éstas debilidades y articular en la práctica los dos ejes de formación?, ¿Bajo qué enfoque metodológico se orientó la experiencia?

Haciendo uso de un enfoque hermenéutico de búsqueda de comprensión de la realidad para encontrar significados que nos ayudasen, a profesores, estudiantes y maestros de aula a construir y reconstruir la realidad socio-educativa de las instituciones, fue necesario organizar y precisar un cuerpo de estrategias, principios orientadores, enfoques y métodos, para conducirnos junto con nuestros estudiantes. Entre estos privilegiamos lo siguiente:

Un enfoque cualitativo de trabajo:  colectivo e individual, por lo menos constituido por dos o tres profesores tutores con sus respectivos alumnos que cursan al unísono las asignaturas prenombradas.  El acompañamiento al estudiante in situ durante el lapso e un (01) año, 4 días continuos de la semana y durante toda la jornada escolar, la evaluación continua, auto evaluación y la coevaluación constituyeron estrategias orientadoras para revisar metas, guiar la crítica y la reflexión entre el grupo de maestras, practicantes-investigadores y tutores. En este sentido, se puso en práctica el Diseño de Investigación- Acción Participativa (IAP), propuesto por Kemmis y Mctagart (1.992) los cuales establecen cuatro Momentos básicos de investigación como: la Identificación de una Preocupación Temática, la elaboración de un Plan para su abordaje, la puesta en marcha de ese Plan y la evaluación de los resultados monitoriado por una acción crítica y reflexiva constante. También se ha considerado lo propuesto por Astorga y Van Der Bilj (1.990) quienes establecen cinco Etapas como lo son: Diagnóstico participativo, en el que juega un papel preponderante la inserción al contexto educativo; Planificación, Ejecución y   Sistematización.

Entre las bondades que mejor hemos aprovechado del método de Investigación-Acción (IA), ubicamos: la flexibilidad, la contextualización, el abordaje holístico, centrado en la comprensión de situaciones educativas, en el análisis permanente de información para la contrastación entre teoría y práctica y la toma de decisiones negociadas entre los diferentes actores (Sandin Estevan, 2003). Por cuanto en correspondencia con él hemos intentado inscribirnos en un enfoque reflexivo sobre la práctica y en la perspectiva de reflexión para la reconstrucción social, postura esgrimida por Pérez Gómez y Gimeno Sacristán (1998), Stenhouse (1998) y en Venezuela, Lanz Rodríguez (1998), entre otros.

Bajo estas orientaciones metodológicas, practicantes-investigadores,  docentes,  tutores (profesores formadores) y directivos de las escuelas, están desarrollando líneas de investigación derivadas de los trabajos investigativos que se han desarrollado en el seno de la cotidianidad escolar y son realimentadas constantemente por los que aún se encuentran en ejecución; gracias a la dialéctica permanente que se teje con los ciclos de acción-reflexión-acción.

Indudablemente esta reflexión nos llevó a conectar la idea planteada por Gallego Badillo (1999) con relación a la posibilidad de construir  competencias cognitivas, actitudinales y valorativas susceptibles de reconstrucción en cada una de las experiencias vividas, en el ejercicio complejo de la articulación entre la Práctica Profesional y la Investigación a través del método de IAP. Esto nos confirma que los procesos de construcción y reconstrucción se fundamentan en la no linealidad, en la medida en que cada etapa del proceso puede conducir a un nuevo punto de partida, o, a un punto de multifurcación, a partir del cual se decide la siguiente etapa y los procesos subsiguientes. De allí el surgimiento de nuevas hipótesis de trabajo y de nuevas líneas de investigación.

En el marco de estas deliberaciones teórico-metodológicas, una  de las estrategias que permitió organizar el trabajo pedagógico-investigativo e ir delimitando los objetivos de acción, fue la estructuración de los Programas (López de Maldonado, Anzola de Parra y Mayz, 2000) y (Mayz y Ramirez, 2001-2004) de las 04 asignaturas prenombradas, por lo que fue necesario utilizar una estrategia de integración curricular de la manera siguiente:

Para el primer período semestral en el que se inicia la experiencia, se articularon los Programas de Práctica Profesional III y Sem. Proyecto de Investigación, asignaturas administradas en el 9no semestre de la carrera de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, cuyo propósito fundamental era generar, luego de un período de inserción razonable y en un lapso no mayor de seis (06) meses, un Diagnóstico Institucional Participativo en cuyo contexto se identificaran algunos preocupaciones temáticas susceptibles de ser abordados por los actores escolares involucrados.

De igual forma, para el segundo período semestral , continuo al anterior, se estructuró en una sola propuesta articulada  tanto el Programa de la asignatura de la Práctica Profesional IV como el de Trabajo Especial de Grado, ambas administradas en el 10mo semestre de la carrera, y que conservando su naturaleza formativa cada una, se complementaron con el propósito de afianzar  la vinculación entre el proceso investigativo y la práctica docente, experiencia iniciada en el semestre precedente. Esta articulación se conformó atendiendo a tres Fases principales: Fase I (Planificación/ Inicial), Fase II (Acción Pedagógica-investigativa) y Fase III (Información y Evaluación); ello con la intención de buscar la coherencia entre lo planificado y ejecutado, y el método de IAP asumido.

En la búsqueda de significados y resultados

En lo Pedagógico y Didáctico

Continuaremos insistiendo en la formación sobre y para la acción pedagógica, dentro y fuera del aula universitaria, dentro y fuera de la escuela, para que alumnos, profesores, maestros, directivos y tutores puedan articular y conciliar sus puntos de vista particulares con el sentido de globalidad y de contexto que nos reclama la sociedad compleja de hoy. Para ello, requeriremos de un esfuerzo sostenido que facilite el desarrollo de un pensamiento estratégico y comprensivo, por lo que estamos intentando mediar procesos de construcción cognoscitivos, actitudinales y valorativos. En definitiva, propiciar un pensamiento crítico acerca de la realidad en los proceso formativos para el abordaje integral del niño y la niña  de 0 a 9 años.

En lo Filosófico, Psicológico y Social

Privilegiamos los valores éticos como elemento constante en la formación que propenda al equilibrio afectivo, pero sobre todo de compromiso social. Estamos revisando la forma acerca de cómo piensan nuestros estudiantes y qué errores cometen al hacerlo, de allí que estamos enfatizando en el ordenamiento de procesos cognoscitivos básicos como la observación, descripción, comparación, relación, clasificación y ordenamiento, de gran importancia para generar diagnósticos puntuales, registros descriptivos coherentes y ordenados, y por su puesto, procesos de análisis y síntesis claros y comprensibles.

En definitiva, creemos necesario, para tener éxito en la tarea, la capacitación del profesorado, el compromiso comunitario, la sensibilidad social, el estudio permanente, la contrastación con la realidad y el fortalecimiento de la voluntad.  Porque las nuevas concepciones educativas exigen una institución de formación docente  que amplíe sus fronteras, que abra sus puertas a saberes y prácticas consideradas, hasta ahora extraescolares.

Algunos Resultados Parciales

A nivel de Profesores  tutores, Estudiantes o practicantes-investigadores y maestros en ejercicio docente:

A nivel de los Centros  Educativos de aplicación:

A nivel del Currículum de formación:

· Se están consolidando la visión y las acciones de los profesores formadores con respecto a la articulación de los dos ejes de formación involucrados.  Estamos tratando de construir los puentes interdisciplinarios entre uno y otro eje para propiciar, por un lado, la construcción de competencias en el ejercicio óptimo de la docencia y, por el otro, la utilización de la investigación como elemento fundamental para conocer y transformar a partir de  dicha práctica.

En el Centro de Estimulación Integral de la Universidad de Carabobo ( hoy día, Unidad Educativa Luisa Del Valle Silva):

Para concluir, a continuación se presentan testimonios gráficos de algunos de los trabajos pedagógico-investigativos desarrollados en los Jardines de Infancia y las Unidades Educativas:

La Planificación como Estrategia clave en la dinamización de la Acción Pedagógica en el Nivel de Educación Inicial en el Jardín de Infancia Bárbula”. Autora: Tochón Lapú, E. (2003).

“El Cuento como recurso didáctico en las aulas de 1ero”D” y 2do “C” de la Primera Etapa de Educación Básica. Escuela Básica Nacional Bárbula”.  Autoras: Domínguez, E. y Pérez, A. (2003).

La Exploración del Movimiento Corporal

como estrategia educativa para la Educación Inicial”. Centro de Estimulación Integral de la Universidad de Carabobo.

Autora: Quiróz, N. (2004).

 

A manera de Reflexión

“Nadie elabora competencias dentro de un campo de actividad cognoscitiva o actitudinal en el cual y para el cual no ha construido actitudes positivas…si no se enamora de un campo dado, ni se compromete con él, entonces no se dedicará a construir y reconstruir las competencias que necesita…Porque una educación centrada en la construcción y reconstrucción de competencias tiene que serlo también, en las actitudes y en la inteligencia…” Gallego Badillo, 1999.

¡  GRACIAS POR SU ATENCIÓN  !

Referencias

Anzola, D., López, T. y Mayz, C. (2000). Programa Integrado de las asignaturas: Práctica Profesional III y Sem Proyecto de Investigación/Práctica Profesional IV y Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad. Universidad de Carabobo.

A. de Sánchez, M. (1996). Desarrollo de habilidades del pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. México: Editorial Trillas.

Astorga, A., y Van Der Bilj, Bart (1990). Manual de diagnóstico participativo. Manuales prácticos N°9, 1era. edición. Ecuador, Quito: CEDECO.

Bayington, C. (1996). Pedagogía Simbólica: la construcción amorosa del conocimiento de ser. Sao Paulo: Rosa dos Tiempos.

Buendía, L., Colás, P., y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: Mc Graw Hill.

Flórez Ochoa,   R.   (1994).  Hacia  una  Pedagogía  del  Conocimiento.  Colombia:McGraw-Hill-Interamericana, S.A.

Gimeno, J., y Pérez, A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.

Kemmis, S., y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. (R. Salcedo, Trad.). Barcelona, España: LAERTES. (Trabajo original publicado en 1988).

Lanz Rodríguez, C. (1998). Teoría Crítica e Innovaciones Pedagógicas: Proyecto Educativo Global y la Articulación del Proyecto Pedagógico de Plantel. Centro de Educación Popular “Exeario Sosa Lujan”. Barquisimeto, Venezuela.

López de Maldonado, T. y Anzola de Parra, D. (2004). Una Experiencia de Docencia e Investigación-Acción en el CEI. Obra compilada, Coordinadores: De Maldonado, Tovar y Alezones (2004). El abordaje de la niña y el niño desde la vida intrauterina hasta los nueve años. Publicaciones Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Mayz, C. y Ramirez, E. (2002). Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica: Proceso de Racionalización del Diseño Curricular de la mención Docencia Infantil. Trabajo de ascenso no publicado, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad, Universidad de Carabobo.

Quiróz, N. (2004). La Exploración del Movimiento Corporal como estrategia educativa para la Educación Inicial. Tesis de Maestría no publicada, Área de Estudios de Postgrado, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Ramirez, E. y Mayz, C. (1998). Diseño Curricular: Licenciatura en Educación mención Docencia Infantil. Área temática: Los Docentes, sus  roles y sus organizaciones. Revista Ciencias de la Educación, 15, 67-140.

Ríos, P. (1999). La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus C.A.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: ALJIBE.

Gallego Badillo (1999). Competencias Cognoscitivas: Un enfoque Epistemológico, Pedagógico y Didáctico.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata

Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Piados.

Useche de A, D. y Mayz, C. (2004). La Investigación-Acción y su Inherencia en las Ciencias Sociales. Revista Memoria Política, 8, 243-262.

Prof(a). Cruz Mayz Díaz