PLANIFICANDO  POR PROYECTOS PEDAGOGICOS CREATIVOS  (PPC).
UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN EDUCACION INICIAL

Lorena Linares
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela

 

Antecedentes

Uno de los objetivos fundamentales y a la vez una de las innovaciones más radicales que se plantea la Reforma Educativa Venezolana (1997), es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza – aprendizaje a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos, es decir, conseguir un enlace real y funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los niños  y niñas concretamente experimentan en el lugar donde viven, crecen y se desarrollan como personas.

Para que este objetivo sea posible y pueda hacerse realidad es imprescindible romper con un modelo tradicional de educación y, en consecuencia  con el sistema educativo  en el que todo vale para todos los alumnos y las alumnas del país, y en el que los profesores y el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y frecuentemente de forma irreflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones señalados por la administración educativa para la totalidad del país. Objetivos, contenidos y orientaciones en los que, al ser impartidos para la totalidad de la población escolar, no se tiene en cuenta, ni se desarrolla la riqueza que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural, social y psicológica, de la población infantil y juvenil, y de la población civil en general.

Frente a este modelo cerrado y centralizador, se presenta el gran reto planteado en la Reforma Educativa: la construcción de un nuevo modelo educativo, basado en la libertad, descentralización, autonomía, reflexión e innovación, mediante la formación de personas capaces de aprender por sí mismas. Para ello se hace necesario ir más allá de la preocupación por adquirir conocimientos, considerando que el individuo requiere fomentar su desarrollo afectivo, personal y creativo; teniendo que promover y facilitar el aprendizaje significativo, lo cual lleva en sí un aprendizaje que tenga sentido personal para cada sujeto, en lugar de un aprendizaje sin sentido, enfocado hacia la memorización de información y de hechos. Se plantea entonces la necesidad de propiciar nuevas técnicas y estrategias para el desarrollo del conocimiento físico, social y lógico–matemático, haciendo énfasis en la difusión e importancia del mismo como herramienta esencial para una actividad intelectual satisfactoria y provechosa.

Dentro de éste contexto Piaget (cit. Labinowicz 1987, 45) afirma que el niño construye su propio pensamiento, respondiendo a una lógica interna; siendo participe autónomo de su aprendizaje, es decir, puede aprender por sí mismo, ya que posee una potencialidad que se lo permite.

El niño se constituye entonces  un sujeto y objeto idóneo para esta nueva concepción educativa, que lejos de coartar y disminuir su proceso espontáneo  de desarrollo integral, beneficiará, por el contrario, la máxima expansión de sus potencialidades, tal como la propiciará la aplicación de la planificación de Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC).

Justificación

En la búsqueda de ese desarrollo integral superior, se hace indispensable que el docente se familiarice con el proceso evolutivo de niños y niñas, desde la actividad sensoriomotora y de operaciones concretas, hasta el pensamiento abstracto, para lograr así comprender  las diversas operaciones que él va realizando y organizar situaciones de aprendizaje apropiadas para el nivel de desarrollo de niño y niñas,  y que el manejo de la acción pedagógica estimule la autodirección y la autoconstrucción del aprendizaje, comenzando por situaciones  reales avanzando progresivamente  hacia lo más abstracto, proceso que es promovido por el docente mediante la implementación de estrategias de aprendizaje que deberán estar plasmadas en la planificación que será desarrollada en todos los periodos de la jornada diaria, constituyéndose en la herramienta técnica de la cual dispone el educador para la toma de decisiones, al tener ésta como propósito darle coherencia al conjunto de elementos que orientan el proceso educativo.

En consecuencia, se plantea una propuesta de trabajo dirigida hacia la aplicación de la Planificación de Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC) en beneficio del desarrollo del conocimiento físico, social y lógico-matemático a niños y niñas en edad preescolar, donde de hecho se plasmarán las necesidades e intereses que ellos expresen, constituyéndose en el punto de partida para la construcción de su propio aprendizaje.

Objetivo General

            Proporcionarle al docente una herramienta técnico-pedagógica  a través de una planificación globalizadota que facilite la construcción del conocimiento físico, social y lógico-matemático en niños y niñas de Educación Inicial.

Contextualización de la Problemática

El Ministerio de Educación y Deportes (M.E.D.) en Venezuela como ente responsable de las políticas educativas, a través de los años, ha proporcionado teóricamente las estrategias necesarias al educador, que le sirvan de guía para desarrollar el proceso de enseñanza–aprendizaje, mencionándose entre ellas el Manual del Docente (1985), documento importante para el desempeño de la labor educativa contentivo de diversas estrategias metodológicas que le permitan canalizar la comprensión y el aprendizaje por parte del niño y de la niña; sin embargo, investigaciones realizadas en el campo educativo, indican que el docente, lejos de aplicar las estrategias sugeridas sigue desempeñando un rol tradicional, que no es otro que el de enseñar o dar información acabada para que el niño y la niña la retengan y la repitan, sin tomar en cuenta la etapa de  desarrollo en la cual se encuentra, sus conocimientos, experiencias previas y lo que desea conocer.

También  investigaciones realizadas por la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986), el Banco Mundial (1992), la Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994), plantean que existe la necesidad de transformar las estrategias, las instituciones y los valores inmersos en las prácticas pedagógicas de allí que se requiera de un docente que contribuya al desarrollo de rutinas de éxito que favorezcan un aprendizaje continuo, que resalte y valore los logros, lo cumplido, lo realizado por sus alumnos y que incluya activamente en su formación, la vivencia de lo afectivo.

Según la Revista Educación al Día (1993), específicamente en el área matemática, estudios realizados por la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación (OSPP) y el Centro Nacional  para el mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), indican que las estrategias empleadas en el aula, no son las más idóneas, sobre todo en la primera Etapa de Educación Básica, pues “... se ha detectado que la formación del docente en el área es deficiente ya que carece de creatividad para sacar al alumno de la posición de letargo que supone, el ser un simple receptor de conocimiento” (p. 17).

Se puede observar que el reporte refleja una contradicción entre la política educativa a nivel del Estado Venezolano y la realidad del docente, pues la primera expresa que el proceso de reconstrucción del país debe seguir una transformación de la costumbre de pensar y hacer las cosas a medias, indicando que hay que prestar atención al cómo hacer las cosas por lo que se requiere de individuos participativos, conscientes de su proceso de aprendizaje, mientras que en la segunda, aciertan numerosas investigaciones, al recomendar la necesidad de revisar la práctica educativa que se ha venido efectuando en los últimos años, motivado a que se requiere de un facilitador – mediador que acompañe a niños y niñas  en el proceso de construcción del conocimiento a través de la puesta en práctica de situaciones pedagógicas que promuevan el conflicto cognitivo, y por ende el avance hacia dicho proceso.

Tal ha sido la situación comprobada por el M.E.D, que inició un proceso de transformación a través de la implementación del Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica (1997), donde se incorpora una estructura de contenido, distribuida en cuatro ejes transversales entre los cuales está el desarrollo del pensamiento, cuya finalidad es “Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente, pensar racionalmente e interactuar creativa  y eficazmente con su medio” (p. 17), de manera que el niño obtenga herramientas y habilidades necesarias para desarrollar procesos cognitivos, situación que le permita un adecuado procesamiento de la información, la resolución de problemas, la transferencia de conocimientos y la toma de decisiones.

Dubovik y Taikaichi (1994), proponen que:

Tan obvio como decir que la inteligencia no puede desarrollarse dentro de un aula donde todos los niños estén rígidamente sentados, se afirma la importancia que reviste la manipulación de objetos concretos en el nivel inicial, esta manipulación no solo implica el tocar, el empujar en un sentido empírico, sino la posibilidad de manipular “constructivamente” los niños manipulan los objetos para desarrollar su conocimiento espacial, físico y lógico, matemático, porque solo tratando con la realidad es que pueden conocerla y transformarla (p. 31).

Es por todo lo anterior, que uno de los rasgos más importantes y característicos del Nuevo Curriculum Básico Nacional Venezolano, y de los programas de estudio en Educación Básica, son sus dimensiones abierta y flexible, proponiendo que en los planteles o centros de enseñanza intervengan los equipos docentes en el diseño de sus particularidades mediante la correspondiente planificación.

Esto se traduce en que en el Nivel Inicial, los niños y niñas  realicen propuestas fundamentadas en sus propias necesidades e intereses, y donde el factor fundamental que genera el aprendizaje sea la experiencia significativa vivida.

Los Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC), deben tener un enfoque global, concebidos y desarrollados, en función de principios que caractericen el concepto de globalización, en una doble perspectiva:

  1. como una opción integradora de los contenidos de la enseñanza que le va a permitir a niños y niñas, establecer interrelaciones entre las dimensiones y alcances de las áreas del desarrollo que componen su personalidad, mediante la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes  que van a poder descubrir e interiorizar a través de la elaboración de diversas actividades.
  2. como una opción metodológica  en la que todos los procesos de enseñanza - aprendizaje, giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las necesidades de los educandos, lo cual supone el reto  de desarrollar las disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los problemas complejos dentro  de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden que la humanidad logre niveles de vida satisfactorios

Descripción de la Propuesta

            Los Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC) constituyen un mecanismo para facilitarle a niños y niñas experiencias de aprendizaje vivenciales, que respondan a sus necesidades, intereses y curiosidades, además de una oportunidad para adquirir herramientas para  “enfrentar al mundo”, a través del desarrollo de todo su potencial creador.

            La propuesta, está fundamentada en uno de los objetivos centrales y de innovación que plantea la Reforma Educativa Venezolana (1997), donde se afirma la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza - aprendizaje a la auténtica realidad social y personal que viven los niños, es decir, lograr un enlace concreto y funcional entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y niñas concretamente experimentan en el lugar donde viven, crecen y se desarrollan como personas.

            La propuesta  está  integrada por cuatro componentes fundamentales:

1.   Estrategias de Promoción y de Información acerca del proceso de construcción del conocimiento físico, social y lógico-matemático en niños y niñas de edad preescolar, a partir del desarrollo de Talleres de Inducción dirigidos a los facilitadores y participantes de las Fases II y II de cinco núcleos UNESR

2.   Aplicación de la Planificación de Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC) en las Prácticas Profesionales o Fases II y III de la Licenciatura en Educación Preescolar, mediante la práctica con los niños y niñas y a través del desarrollo de las actividades previstas en el diseño del proyecto, enmarcado dentro de una dimensión o tema generador que permita establecer conexiones (redes) en beneficio de la construcción de nociones correspondientes al conocimiento físico, lógico-matemático y social

3.   Evaluación y Seguimiento de los PPC, en función de la observación y revisión de las actividades y estructura de la planificación propuesta por los participantes de las fases en conjunto con los docentes encargados del aula donde fue desarrollada la fase, además de la aplicación de una Guía de Observación donde se podrá obtener información acerca  de las conductas esperadas en  niños y niñas en relación al desarrollo del conocimiento lógico-matemático.

Método  a Emplear

            Se trata de un Proyecto Factible, el cual …“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”, y en  cuyo proceso se plantean cuatro etapas: 1. Diagnóstico situacional. 2. Procedimiento metodológico. 3. Análisis. 4. La ejecución de la propuesta (UPEL ,1998).

            Dichos procedimientos metodológicos se corresponden con el diseño de una investigación de campo, donde se utilizan métodos con características de cualquiera de los paradigmas o enfoques cualitativos de investigación conocidos  o en desarrollo, además de que la información es tomada en el contexto socio-cultural donde acontece el fenómeno a investigar.

             La investigación se encuentra en fase de desarrollo, a partir del mes de Marzo 2004,  y está prevista para ser cubierta en tres fases:

Fase I: 

Sensibilización de facilitadores y participantes en aspectos relacionados con el desarrollo del conocimiento físico, social y lógico en niño y niña de Educación Inicial

Fase II:

Aplicabilidad y operacionalización de la Planificación por Proyectos Pedagógicos Creativos (PPC) en las Prácticas Profesionales II-III de la Licenciatura en Educación Preescolar

Fase III:

            Evaluación y seguimiento de los Proyectos Pedagógicos Creativos.

            Se aplica como  técnica de recolección de información en  la investigación una Guía de Observación donde se registrarán aspectos relacionados con la aplicación del PPC y las conductas a observar y a evaluar en niños y niñas de Educación Inicial.

            Se estima  que a través de los talleres, administrados en cinco de los catorce núcleos de la UNESR, donde se ofrezca la Licenciatura en Educación Preescolar, se  proporcione entrenamiento a los facilitadores a cargo de las Prácticas Profesionales, fases II y III, quienes así conformarán la red de investigadores de apoyo  (Coinvestigadores), y se encargarán de observar  la aplicación de la Planificación por Proyectos Pedagógicos Creativos. (PPC)

Todo ello, significa que se trabaja con una muestra intencional conformada por docentes aproximadamente 20 facilitadores y 250 docentes en servicio que laboran en el Nivel Preescolar, y que se encuentren cursando la Licenciatura correspondiente en los diferentes núcleos de la UNESR, y que además estén inscritos en las Prácticas Profesionales, Fases II y III.

Avances de la Investigación

A partir del mes de Marzo 2004, se dió inicio al desarrollo del  Proyecto PPC, una vez se obtuvo el financiamiento emitido por el Centro de desarrollo científico, Tecnológico y Humanístico de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Coll, C. (2000). El Constructivismo en la Práctica. Colección. Claves

para la Innovación Educativa. 2 Editorial Laboratorio Educativo y Editorial GRAO. Caracas.

Dubovik, A. Y. Takaichi,  S.   (1994).    El número  a  través del juego: Una 

alternativa constructivista. Segunda Edición. Colombia. Actilibro. S.A. Escuela diurna N.-155.México Educación Matemática.3(3),114-115.

Labinowicz,E. (1987).  Introducción a   Piaget. Editorial    Adisson-Wesley.

Ministerio   de  Educación.  (1997).  Dirección  General   Sectorial de

Educación Básica, Media , Diversificada y Profesional. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas.

Ministerio de Educación. (1998). Planificación por Proyectos Educativos Zona  Educativa   del  Distrito Federal. Departamento de Educación Preescolar. Equipo Técnico de Capacitación.. Caracas.

Perdomo, I. (1996).La Crisis de la Educación:  Demandas y desafíos a la

formación docente en Latinoamérica. Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 5.No. 5 (s. c)

Taylor y Bodgan (1998)

Universidad   Pedagógica   Experimental   Libertador.   (1998).   Manual de

Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.  UPEL: Venezuela.