Programa de Habilidades Lingüísticas en Niños con Parálisis Cerebral

Alicia Flores de Cerecero

Patricia González Rodríguez

La siguiente presentación es el resultado de un estudio sobre la evaluación y la aplicación de un programa de habilidades lingüísticas a niños de 3 a 12 años con parálisis cerebral.

La parálisis cerebral, ha sido definida a lo largo de su historia, por diferentes autores, Little ( 1853), Bax(1964), Ponces, Barraquer, Corominas  y Torras ( 1966), Bobath (1976) Tardieu (197) Eicher y Batshaw (1993) , coinciden en conceptuar la parálisis como la secuela de una lesión del encéfalo (SNC), no evolutiva, pero sí persistente, que afecta el tono muscular, a la postura y al movimiento, interfiriendo el desarrollo normal del niño.

Los antecedentes para este estudio son los siguientes:

Este estudio se llevó a cabo en el Instituto Nuevo Amanecer ABP, institución dedicada a brindar educación y rehabilitación a niños y jóvenes con parálisis cerebral, desde recién nacidos y hasta los 18 años de edad, cuenta con 9 programas de atención dirigidos a los niños, sus programas escolares son para niños a partir de los 3 años de edad y cuenta con el Programa de Etapa Inicial, Programa Educativo Nivel I, II y III y transición.

 Su modelo educativo está diseñada bajo el concepto de inteligencias múltiples de Howard Gardner, con este modelo tiene trabajando 7 años, para implementarlo se diseñó una evaluación académica que contempla dichas inteligencias  siguiendo el  esquema de Cambell, considerando además el proceso cognoscitivo que el alumno realiza.

Al analizar y observar los resultados  sobre el desempeño de cada una de las inteligencias,   se apreció que en el área de la inteligencia lingüística se encontraba con menos avances.

Considerando que los niños con discapacidad motora enfrentan una variedad de problemas agregados  y que en la mayoría de los casos impacta en sus procesos de aprendizaje escolar, revisamos los resultados obtenidos en diferentes aspectos a través de varios ciclos escolares y el hallazgo principal fue el bajo rendimiento en las habilidades lectoras de los alumnos.

Pocos niños alcanzan la lecto-escritura interviniendo para esto diversos factores secundarios a su condición.

La lectura y escritura  son factores  determinantes para  el éxito escolar.

A continuación mostramos una gráfica de resultados de un grupo escolar, lo que se reporta en las gráficas es inteligencia Lógico-matemático, espacial, kinestésica, linguísitica, Inteligencia Intra-personal, interpersonal y musical, la gráfica 1 corresponde al nivel 1, de 15 niños de 2 a 4 años de edad con parálisis cerebral.

. Grupo de Etapa Inicial

Grupo de Transición

El grupo de transición es de niños de 4 a 7 años de edad que son candidatos a integrarse a educación regular, la gráfica 2 nos muestra los resultados de ese grupo con 10 alumnos.

Por los resultados expuestos y la inquietud de buscar una alternativa para obtener logros más consistentes en el área lingüística, se diseñó una evaluación y un programa de apoyo para esta finalidad, vamos ahora a adentrarnos en la base teórica para este proceso, empezando por las definiciones y detallando cada uno de los componentes del programa.

Para este estudio consideramos la definición de escucha de Wallace, Cohen y Polloway, de 1987, como la habilidad de derivar significado de un mensaje a través de una serie de procesos cognoscitivos, tales como, la percepción, discriminación y memoria auditiva, así como el reconocimiento, categorización, secuenciación, comparación, secuenciación, apreciación cognoscitivos e interpretación de información auditiva.

ESCUCHA

1) Percepción Auditiva: habilidad de reconocer o interpretar lo que se escucha (Lerner, 1993).

2) Discriminación Auditiva: habilidad de reconocer semejanzas y diferencias entre sonidos fonémicos, palabras, frases u oraciones (Lerner, 1993).

3) Memoria Auditiva: habilidad para almacenar y recuperar sonidos de experiencias auditivas pasadas (Wallace, Cohen & Polloway, 1987).

4) Período Atentivo: período en el cual una persona puede atender de una manera continua a un solo tipo de estímulo (Reber, 1985).

5) Conciencia Auditiva de Lenguaje: habilidad de percibir y reconocer sonidos del lenguaje desde fonemas (conciencia fonológica), hasta la comprensión de oraciones completas (Lerner, 1993).

6) Escucha de Comprensión: habilidad para comprender la información auditiva recibida, siendo cognición el elemento básico de la escucha de comprensión (Lerner, 1993).

   Escucha Crítica: habilidad de elaborar juicios y evaluaciones de mensajes auditivos (Lerner, 1993).

Expresión Oral

Como definición de expresión oral la de Hammill & Bartel, 1995, Lerner 1993 como la habilidad de expresar ideas oralmente de una manera lógica y secuenciada utilizando un vocabulario amplio y construyendo oración coherentes.

Constituye el principal formato de comunicación humana,

incluye los sistemas lingüísticos:

fonología (sonidos del lenguaje),

morfología (palabras),

sintaxis (orden de las palabras en la oración), semántica (significado) y

pragmática (aplicación social en diferentes contextos).

Habilidades de  Expresión oral

1)Estimulación natural de actividades lingüísticas: estimulación lingüística en la vida diaria.

2 Construcción de vocabulario: conjunto de palabras que compone el repertorio verbal de cada persona.

3)Producción de sonidos lingüísticos: habilidad de activar movimientos musculares específicos requeridos en la producción del habla.

4) Aprendizaje de patrones lingüísticos: habilidad para manejar la estructura morfológica del lenguaje, incluyendo el uso del género número y tiempo en la oración.

5) Construcción de oraciones: Habilidad para generar unidades sintácticas y oraciones compuestas.

6) Práctica de habilidades de lenguaje oral: Habilidad para expresar sentimientos de una manera eficiente, dominando los sistemas lingüísticos.

LECTURA

Es el reconocimiento de símbolos impresos, los cuales constituyen los estímulos para la construcción de significados a través de las experiencias previas del lector

(Bond, Tinker, Wasson & Wasson, 1989).

Los componentes de la lectura son :

· Reconocimiento de palabras o Decodificación: habilidad que permite convertir símbolos lingüísticos impresos en letras o palabras con sonido y significado (Lerner 1993).

· Lectura de comprensión o Codificación: habilidad para construir significado de un texto impreso, a través de un proceso activo de evaluación de hipótesis o construcción de esquemas, basado en el conocimiento previo del lector (Bartel, 1995).

Conciencia Fonológica: habilidad para reconocer los sonidos del lenguaje, comprendiendo su segmentación en unidades silábicas y fonémicas.

2) Percepción visual: habilidad de identificar, organizar e interpretar la información sensorial recibida a través de la vista.

3) Percepción tactil y kinestésica: la percepción táctil se obtiene a través del tacto (dedos y piel); la kinestésica se obtiene a través del movimiento corporal y la sensibilidad muscular (posición de las diferentes partes del cuerpo, contracciones musculares, tensión y relajación).

4) Lectura de comprensión: comprensión del significado del texto escrito, que puede darse en tres niveles:

- Literal: tal y como se dice.

- Inferencial: que se puede deducir de lo que se dice literalmente.

- Crítica: que involucra una opinión o deducción personal.

Escritura

Forma más desarrollada de la comunicación, última habilidad de lenguaje que se adquiere (Wallace y col., 1987)

Variedad de habilidades gráficas interrelacionadas, que incluyen las habilidades de:

 Generar ideas y expresarlas con una gramática aceptable

•  Usar letras para construir palabras de acuerdo a parámetros preestablecidos

•  Ejecutar físicamente las grafías para producir una composición legible

Deletreo y ortografía (habilidad de usar letras para construir palabras de acuerdo a convencionalismos de la lengua),

·Letra manuscrita (habilidad de ejecutar grafías necesarias para la producción de mensaje legibles) y

·Expresión escrita o redacción (habilidad de generar ideas y expresarlas, utilizando una gramática aceptable).

En base a la información expuesta, como lo comentamos con anterioridad,  diseñamos una evaluación para conocer a detalle las habilidades con que cada alumno cuenta y tener elementos de verificación sobre el avance ante la implementación del programa.

Resultado de la evaluación Lingüística del grupo de transición, de 15 alumnos.

Resultado del la evaluación lingüística del Nivel 1, de 11 alumnos.

Resultados de la Evaluación linguística del Nivel 2 de niños entre 7 a 10 años de edad, la población aplicada fue de 10 alumnos.

Resultados de la aplicación de avaluación lingüística de nivel 3 de alumnos de 10 a 14 años de edad con parálisis cerebral,  a un total de 8 alumnos.

Conclusiones

Este estudio se realizo con la finalidad de conocer los recursos con que cuentan los alumnos del Instituto Nuevo Amanecer en cuanto a las habilidades lingüísticas. Y detectar las áreas bajas, para implementar medidas correctivas.

Se diseño una evaluación general  y se aplicó a los alumnos de los niveles antes mencionados, al inicio y al final del ciclo escolar, donde se observó que los alumnos tienen mayor facilidad en lo que es comprensión  de escucha que incluye percepción auditiva, discriminación auditiva, pero dificultad en la memoria y en la conciencia fonológica , asi como en la lectura y escritura.

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa la necesidad de estimular las habilidades lingüísticas en los niños con Parálisis Cerebral para  aumentar el aprendizaje de la lecto escritura ya  que por su condición carecen de la experiencia y estimulación natural en estas áreas.  Y se observó la importancia de la estimulación en edades tempranas y más aún en los niños con alguna discapacidad, para el logro y éxito escolar en la lecto escritura.

Sin duda programas como este sería muy conveniente fueran aplicados para niños con o sin discapacidad para favorecer un aprendizaje en todas las áreas lingüísticas y  garantizar una educación integral.

Bibliografía

Carrillo, M y Marin, J 1998 Evaluar la conciencia fonológica silábica. Cómo, Cuándo y Porqué Edetenia Estudios y propuestas de Educación

Lazear David.  Seven Ways of Teaching .1991

Lou Royon  Ma. Ángeles. Logopedia, Ámbitos de Intervención. Ediciones Aljibe 1999

Martínez de Ramos Margarita. Programas de Integración Educativa de Calidad.  Centro de Investigación Educativa. 2001

Autoras

Lic. Alicia Flores de Cerecero

Lic. En Psicología por la Universidad de Monterrey

Maestría en Educación. Universidad Regiomontana

Cuenta con diplomados en Instituciones de Asistencia Social Tec de Monterrey, en Perfiles de Habilidades Intelectuales y de Aprendizaje en  Evaluación y rehabilitación Neuropsicológica, en Estimulación Cognitiva, y en Educación Temprana por la Universidad de Houston.

Laboralmente tiene 16 años en el Instituto Nuevo Amanecer ABP es Directora Educativa. Tiene su Consulta Privada y es Asesora y Capacitadota de Instituciones Educativas. Tiene  25 años de experiencia en Educación Especial.

alicia.flores@nuevoamanecer.edu.mx

Lic. Patricia González Rodríguez

Lic. En Psicología UANL. Cuenta con un Diplomado en Neuropsicología, así como en Evaluación Integral de las Habilidades Intelectuales y de Aprendizaje y en Educación Inicial, y en  Instituciones de Asistencia Social.

Cuenta a la fecha con 16 años de experiencia en Trastornos Neuromotores  y Educación Especial.  Colabora en el Programa de Extensión en el área de Psicopedagogía en Aprendizaje y Conducta.

patricia.gonzalez@nuevoamanecer .edu.mx

Resumen

Estimular las habilidades linguísiticas en niños pequeños proporciona mecanismos que aseguran éxito escolar en las áreas de lenguaje y por ende en aprendizaje en los aspectos relacionados con la adquisición de lectoescritura.

En niños con parálisis cerebral la aplicación de este programa tiene un mayor impacto por la dificultad que tienen en la adquisición de la lectura.

Para el estudio que se presenta, se diseñó una evaluación general de habilidades linguistícas y se aplicó un programa que las estimula, para alumnos de 2 a 14 años, que acuden a los programas escolares, en el Instituto Nuevo Amanecer , la evaluación se aplicó en dos periodos, al inicio y al final del ciclo escolar, entre estos periodos se implementó el programa,  y se pudo observar que los alumnos tienen mayor facilidad en lo que es comprensión  de escucha que incluye percepción auditiva, discriminación auditiva, presentan dificultad en la memoria y en la conciencia fonológica , así como en la lectura y escritura.