TRANSFORMAR LA GESTIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS PARA EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES PLANTEADOS EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004.

UNA PERSPECTIVA

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Minerva Cuevas Aguirre
Asesora,  Unidad 201Oaxaca UPN
Directora Jardín de Niños
“Miguel de Cervantes Saavedra”  Oaxaca.

Introducción.

Actualmente la Educación preescolar en México  se encuentra en un proceso de Renovación Curricular, esta situación ha despertado en un sin numero de educadoras  Oaxaqueñas  una serie de incógnitas, dudas, incertidumbres, situación que es comprensible si revisamos la serie de problemáticas que a nivel Nacional  se pudieron detectar  a través de:  la evaluación interna de los centros preescolares piloto, de los Diálogos sobre Educación Preescolar y las investigaciones realizadas por especialistas. Como parte de este grupo de educadoras con una serie de preocupaciones  y haciendo un análisis  desde mi perspectiva de  Directora de un Jardín de Niños y Asesora de cursos de la línea especifica de preescolar  de la Licenciatura en Educación  1994 de la Universidad Pedagógica Nacional, planteo en el presente documento la necesidad  urgente de cambiar la visión que de gestión escolar existe en el nivel de educación preescolar en el Estado de Oaxaca, conceptualizando a esta  como el proceso que  el personal de una institución realiza de manera colegiada para poner en marcha acciones que de manera sistemática conduzcan al colectivo a un cambio que beneficie en primer termino al alumnado de la Institución, acción que solo será posible si el equipo evalúa las  acciones que cada uno de los actores educativos realiza en las dimensiones Pedagógica, Comunitaria, Organizacional y Administrativa.

 Las ideas aquí plasmadas pretenden llegar a todo el personal de los Jardines de niños que compartan conmigo esta preocupación,  puede ser motivo de  intercambio de puntos de vista, de experiencias y de saberes, pero sobre todo pretende  sembrar la inquietud en aquellos que no se han acercado a los nuevos caminos y metas de  la gestión escolar.

El presente documento  aborda en primer termino los argumento planteados por la subsecretaria de educación básica y normal  para iniciar el proceso de renovación curricular en el País, se enlista las 5 líneas de acción bajo las  cuales se realiza el proceso, así como las fase que lo constituyen. En un segundo momento comento la especificidad del proceso en el estado de Oaxaca, visto desde la figura de directora de Jardín de Niños piloto del proceso  evaluación interna, así como Jardín muestra en la fase de prueba. Por ultimo hago un planteamiento en relación a la necesidad de que la gestión escolar de los jardines de niños se actualice  hacia una postura estratégica situacional que haga posible el asumir decisiones y responsabilidades conjuntas, lo cual pondrá a los centros escolares en mejores condiciones para operar el PEP 2004.

ANTECEDENTES Y FASES DEL PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR EN MÉXICO.

A partir de septiembre de 2002 se empiezan a emitir una  serie de documentos   que dan cuenta del  Proceso de Reforma Curricular en México, en ellos se plantea que  algunas de las causas o situaciones que originan mencionado proceso son:

Ø Alcanzar los objetivos planteados en el programa Nacional De Educación 2001-2006, entre ellos “mejorar la calidad del proceso y del logro educativo”

Ø Crecimiento acelerado de la matrícula.

Ø Existe la necesidad de  establecer un ciclo formativo único desde la educación preescolar hasta la secundaria

Ø Ofrecer atención a los niños de 3 y 4 años de edad

Ø Aprobación de la obligatoriedad de la educación preescolar.

Ø La educación preescolar ha cobrado a lo largo del tiempo, en un proceso lento y paulatino, mayor reconocimiento social y político como un servicio educativo indispensable para toda la población infantil menor de seis años

Ø Nuestro país a sufrido un sin número de  cambios sociales y culturales que han tenido fuerte impacto en la población infantil,  entre ellos se pueden mencionar:

a) Un proceso acelerado de urbanización.

b) Cambios en la estructura familiar,

c) Los medios de comunicación masiva

Como respuesta a  la realidad actual los documentos plantean la necesidad de contar con servicios de educación preescolar  que ofrezcan la seguridad, la atención y una variedad de experiencias educativas que favorezcan  los saberes  que los niños y las niñas ya poseen y que propicien el desarrollo  de todas sus `potencialidades.

Para cumplir con tal fin el  Proceso de Reforma abarca las siguientes líneas de acción:

a) Renovación del Programa de Educación Preescolar

b) Producción y distribución de materiales educativos

c) Fortalecimiento del equipamiento didáctico

d) Actualización del personal docente y directivo en servicio

e) Transformación de la gestión escolar.

La precisión en cada línea de acción se definió a partir del  diagnóstico Nacional.

El proceso de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar se realiza a través de cinco fases:

La primera de ellas denominada Fase de Información y Sensibilización  en esta fase se realizaron acciones como:

Fase  de Diagnóstico:  esta se realizó a través de:

 Fase 3.  Diseño Curricular: En esta fase se realizó:

La cuarta fase denominada implementación: Se organiza en dos momentos.

· 1ª fase de prueba:  plantada inicialmente para su ejecución en el ciclo escolar 2003-2004, pero puesta en marcha en el actual ciclo escolar (2004-2005)

· 2ª fase,  implementación general del nuevo currículo, planeado para su operación inicialmente en el ciclo escolar 2004-2005, pero que será vigente  para el 2005-2006.

Quinta fase, llamada de seguimiento y evaluación:

Actualmente en marcha simultáneamente a la aplicación de prueba del PEP 2004, con la participación de los equipos técnicos estatales.

ALGUNOS ANTECEDENTES DEL PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR EN EL ESTADO DE OAXACA.

En septiembre del 2002 se realiza en el estado de  Oaxaca un primer acercamiento al  documento de trabajo titulado “ La  renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Puntos de partida, estrategia y organización”, emitido por la subsecretaria de educación básica y normal.  A esta reunión asistieron personal de los jardines  de niños que participarían en la evaluación interna para conformar el diagnostico estatal y nacional.

A partir de este momento un total de 14 jardines de niños a nivel estatal empezaron a realizar la evaluación interna con base en el documento denominado ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna  (Documento de trabajo) el proceso  en cada Jardín de Niños seleccionado se desarrollo con el apoyo parcial de un miembro del equipo técnico de preescolar, sin embargo es importante mencionar que la responsabilidad y el compromiso recayó en  el personal docente y directivo de los  jardines de niños “piloto”, ya que en este proceso tampoco se involucro a los apoyos técnicos y supervisoras  de las zonas escolares.

El resultado del proceso de evaluación interna puso de manifiesto una serie de dificultades en la práctica educativa de los jardines de niños participantes, constituyendo así el diagnostico estatal.

Entre estos problemas podemos mencionar los siguientes:

  1. Ambigüedad y excesiva generalidad de propósitos
  2. Inadecuada interpretación y diversas aplicaciones método proyectos (PEP 92)
  3. Escasa atención a diversidad.
  4. No hay congruencia entre planeación y desarrollo del trabajo
  5. Prácticas sin intencionalidad educativa
  6. Repetición de actividades en los 3 grados
  7. Improvisación, fallas en uso del tiempo
  8. fuertes problemas de organización escolar y carencia de trabajo en colectivo.

Entre otros.

Para la  implementación en el momento de Prueba, en  el estado de Oaxaca se están trabajando con  68  grupos de 3ª grado, los criterios para su elección fueron: un grupo de 3ª grado por cada zona escolar, independientemente de que sea de organización completa, incompleta o unitaria. Las asesorías se están dando a: la educadora del grupo muestra, la directora del plantel, la supervisora y apoyo técnico de cada  zona escolar.

El enfoque que actualmente se le esta dando a las asesorías  para la puesta en marcha del PEP 2004, se están centrando exclusivamente en los procesos del aula de la profesora que trabajará en la fase de prueba el PEP 2004, esta situación, desde mi punto de vista no es adecuada ya que estudios de procesos de reforma han puesto de manifiesto  una serie de fracasos  al pretender  promover innovaciones y mejoras educativas centrando el interés casi exclusivamente en las situaciones de aula, en la interacción didáctica, en las destrezas de los profesores y profesoras en tanto que docentes, sin que esto haya dado los resultados deseados.

Como consecuencia de lo anterior y de la experiencia directa como directora de jardines de niños tengo la firme convicción de que el proceso de reforma  que ha dado como resultado parcial  el programa de educación preescolar 2004, requiere para su puesta  en  marcha y para alcanzar  el logro de los propósitos educativas que señala, el cambio paralelo de la visión de la gestión escolar, aspecto que  no está presente en la estrategia estatal, pues se esta trabajando de manera aislada con la educadora del grupo muestra, independientemente  del contexto y personal docente en su conjunto.

LA GESTION ESCOLAR Y EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004.

Todas las instituciones educativas, independientemente del nivel educativo del que se trate   tienen formas de organización que les imprimen características particulares, sin embargo se  ha podido detectar que  muchas de estas formas de organización  que   se  realizan en las mismas, tiene  como fundamento la  tradición y la  costumbre, es decir se realizan  sin que el personal de las escuelas  analice si es pertinentes de acuerdo a:  el contexto en el que esta ubicada la escuela, la situación socio económica, las necesidades básicas del alumnado, entre otras.   Acorde a esto se sigue manteniendo la idea  de que quien organiza  y   planifica son las instancias superiores hacia las escuelas, entregando a estas las normas y  lineamientos, de lo que se puede y debe hacer  en  la institución y lo que no está permitido, así la escuela ejecuta lo establecido  aún cuando muchas de estas normas están totalmente alejadas de las condiciones reales en las que están inmersas las escuelas.

Diversos estudios han demostrado el fracaso de   una reforma en estas condiciones ya que  la efectividad de una reforma educativa depende  principalmente   del grado en el que los actores de la vida escolar compartan esos ideales y fundamentos,  lo que garantice crear nuevas condiciones institucionales para el desarrollo de nuevas prácticas educativas.

 Para que el cambio sea posible es necesario que profesores y directivos desarrollen un proceso de reflexión, realicen experimentalmente acciones de transformación y provoquen el cambio.  Esto solo es posible si empezamos a cambiar las concepciones que sobre gestión escolar hemos mantenido por décadas.

Es necesario hacer una reflexión sobre el roll tradicional que han asumido los  actores educativos, el decir la docente, la directora, los niños y las niñas, así como las madres y padres de familia.

Para hacer esta reflexión es fundamental plantear algunos elementos  actuales sobre gestión escolar, al respecto Juan Carlos Tedesco menciona que:

 La gestión educativa no es un nuevo nombre para la administración ni para la planificación.   La gestión educativa solo puede ser entendida como nueva forma de comprender y conducir la organización escolar, en la medida en que se reconozca como uno de sus fundamentos el cálculo estratégico situacional; y, mas aun, sólo en la medida en que este preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y comunicaciones especificas1 

La Gestión Escolar alude al proceso que  el personal de una institución realiza de manera colegiada para poner en marcha acciones que de manera sistemática conduzcan al colectivo a un cambio que beneficie en primer termino al alumnado de la Institución, acción que solo será posible si el equipo evalúa las  acciones que cada uno de los actores educativos realiza en las dimensiones del campo Institucional2 (Pedagógica, Comunitaria, Organizacional y Administrativa)  esto permitirá hacer un diagnóstico de las condiciones de la institución, punto de partida para la elaboración de una planeación  que guíe las acciones que el equipo  se proponga realizar, estas acciones deberán tener un seguimiento, evaluación de resultados y logros alcanzados, lo que posibilita nuevamente al colectivo  la toma de decisiones.

La gestión  tiene como  Misión    construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.

La gestión más que controlar a los sujetos, reconoce la necesidad de propiciar múltiples espacios de formación en competencias clave para todos los actores del sistema que origine  una sinergia capaz de promover una organización rica en propuestas creativas, que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso

Lograr esto en la realidad requiere de un responsable que realice la  gestión de  manera adecuada, Por ello  es necesario que el Director se constituya en coordinador general de la institución y, en consecuencia, ocuparse y ser responsable por las cuatro dimensiones de la gestión escolar,  convertirse en líder de la institución, es decir que sea capaz de generar procesos de sensibilización y convocatoria a trabajar en colaboración con otros para hacer transformaciones en busca de los objetivos y visión que se desea lograr.

Sin embargo  no se trata solo de la función del  director, sino que pone a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y con los diferentes actores de la comunidad educativa, incluyendo la comunidad externa.

A la luz de los elementos mencionados es importante preguntarnos:

 ¿Cuál ha sido el rool tradicional de la docente de educación preescolar  de Oaxaca y cómo ha desarrollado su práctica?

 Sin el afán de descalificar pero si de justificar la necesidad de que la visión de la gestión escolar cambie, hemos podido percatarnos de una gran parte de las profesoras de jardines  niños se  limitan a cumplir con los requerimientos administrativos que las instancias superiores le soliciten y  con su horario de trabajo. Asumen el rol de subordinados, se dedican a su grupo y dejan en manos del directivo los aspectos del entorno escolar,  las necesidades, los problemas, que en muchas ocasiones influyen en su desempeño. Es decir dejan en manos del director lo que consideran que no son sus problemas.

Sistematizar el proceso E-A también a constituido para las docentes  un problema que “como no es responsabilidad de la directora”  lo han vivido en solitarios  ya que  el trabajo colegiado y la colaboración profesional son débiles, no  se ha  propiciado la apertura de canales de comunicación que posibiliten  el intercambio  de dudas, incertidumbres, preocupaciones, hallazgos, logros, experiencias, etc.

 En las aulas es perceptible el aislamiento  e individualismo que reina en la enseñanza.  Desde esta posición el docente asume la responsabilidad de las demandas que se le hacen a la educación como sistema, y por otro lado  sus posibilidades de  desarrollo profesional  se empobrecen.

¿Y la Directora?

Las maestras de Jardines de Niños  han sido  formadas como profesionales de la educación en las Escuelas Normales, Centros de actualización, Universidad Pedagógica Nacional, etc. Con una prioritaria tendencia hacia el trabajo en el aula  (profesora de grupo), algunos de estas maestras logran tener puestos directivos, los cuales desempeñan desde su muy particular punto de vista,   sin embargo, se han hecho patentes una  serie de dificultades en el desempeño de su función directiva ya que como se mencionó,  no se  recibe una formación especifica para el desempeño de su puesto. Las acciones hasta ahora realizadas al respecto no son de carácter sistemático ni continuo.  Cada una de las directoras ha buscado  o adoptado diferentes formas de ser  directivo,  algunas buscando un modelo a seguir otras  actuando en contra del modelo de  directora que tuvieron cuando fueron maestras de grupo  y  algunas mas dejándose llevar por las circunstancias de su ambiente escolar y  de las  fuerzas que están presentes en las relaciones que establece el personal que labora en ellas,  en esta gran heterogeneidad de practicas directivas se vive día a día en los jardines de niños de Oaxaca.  Es  observable que  se han mantenido los tradicionales  enfoques  autoritarios, que consideran que no hay que concertar, ni hay que llegar a acuerdos con nadie, sino que el que tiene el poder impone su decisión.    Se mantiene una organización en pirámide de estilo tradicional, en las que se distinguen jerarquías y existen relaciones de subordinación.

Al respecto mirna G. Fiol Higuera  afirma que:

La relación de mando y subordinación entre quienes se encuentran en una categoría superior y quienes se ubican en las inferiores pueden generar conductas de sumisión y resentimiento, de aceptación mínima de responsabilidad, de irritabilidad, iniciativa estática, falta de desarrollo personal, en donde no hay un espíritu de grupo ni de trabajo en equipo.3

Aunado a lo anterior es importante mencionar que gran numero de  directoras han  asumido  un rol puramente administrativo, caracterizado por  la realización de  una serie de tareas y acciones burocráticas  casi mecánicas, sin sentido, así gran parte de directoras y docentes se preguntan  ¿para  qué, a quién le sirven los papeles de la escuela? ¿Alguien los lee?, etc.  Sin embargo y a pesar de estas opiniones  las directoras de las escuelas  ocupan mucho tiempo en la realización y control de esas actividades. Situación  que  es fuertemente criticada por los docente, los cuales reclaman  atención hacia  lo    técnico-pedagógico,  aspecto al que en el discurso se le dan gran importancia pero que en la realidad de la gran mayoría de las escuelas se le ha dejado  en último lugar. La inconformidad de los docentes ante esta situación   pocas veces es expresada de manera abierta y libre   por los profesores,  debido a que  los canales de comunicación y el ambiente escolar no es el adecuado, por lo cual una expresión de desacuerdo normalmente es tomado por la directora como un sabotaje o un ataque a su autoridad.

Rool tradicional de los niños y padres de familia

Actualmente la profesora de  preescolar define en el discurso  al niño como un sujeto que participa de manera activa en la construcción de su conocimiento, el cual se sitúa como centro del proceso educativo.

 Poder llevar este discurso a la práctica ha sido realmente difícil, pues es perceptible la necesidad de los educadores de elementos teóricos que cimienten el trabajo que se realiza, situación que genera fuertes dificultades para responder realmente a las necesidades de los niños preescolares, al respecto el PEP 2004 plantea

       Actualmente, en la educación preescolar- como en cualquier otro nivel  educativo- se observa una amplia variedad de  prácticas educativas.  Hay muchos casos en que la educadora pone en práctica estrategias innovadoras, para atender a las preguntas de sus alumnos y lograr su participación en la búsqueda de respuestas........... En otros casos, a lo largo de un ciclo escolar se mantienen inalteradas ciertas secuencias de trabajo, independientemente de los intereses de los niños o de los sucesos ocurridos en el contexto, donde una gran parte de la jornada  escolar se destina a la ejecución rutinaria de prácticas.4

Así en gran parte de jardines de niños se realizan prácticas estereotipadas y repetitivas, sin sentido que  ponen en evidencia  el que la educadora piensa que los niños no saben, así en gran numero de aulas preescolares el niño hace lo que el docente le indica sin saber porque y para que, volvemos entonces a dar al niño el papel de subordinado.

Es en el nivel de educación preescolar en donde existe la más alta participación de madres y padres de familia, sin embargo  esta se limita  al apoyo para  proveer  las necesidades económicas y materiales de la institución.

  Se  les cita para téquios o asambleas  de organización y toma de acuerdos que en la mayoría de las ocasiones tienen que ver con la  inversión de los fondos económicos o la realización de eventos para recaudar los mismos.  Con  ellos,  se establece una relación cara a cara  solo cuando el niño realiza una actividad o conducta aceptada o rechazada por la institución o el docente. En general los canales y la  disposición para que opinen respecto a la atención educativa que reciben sus hijos son escasas y en algunos Jardines de Niños  nulas.

A partir de los aspectos anteriormente mencionados se puede percibir que tradicionalmente la tarea educativa se ha realizado en solitario, es decir los actores educativos  plantean sus objetivos, metas y formas de llegar a ellas de manera aislada e independiente del resto de la comunidad educativa, y de  las condiciones de su realidad.

 Esta forma de trabajo ha mostrado sus deficiencias y limitaciones para responder a las necesidades de los estudiantes y a las exigencias del entorno mismo, así se han intentado procesos de cambio e innovaciones al interior de las aulas, sin embargo  las investigaciones dan cuenta que el proceso planteado desde esta lógica es aún más complejo y difícil.

Es necesario cambiar los roles que tradicionalmente han asumido y desempeñado los actores educativos, pues esto contribuirá en gran manera a mejorar la Educación que se da actualmente en los  Jardines de Niños.

Considero importante plantear  la necesidad de cambiar el roll tradicional de los actores educativos, así como las formas de organización y participación que cada de uno de ellos ha desempeñado, ya que esto dificulta fuertemente el logro de los propósitos fundamentales planteados en el PEP 2004  y que Definen en su conjunto la “misión de la educación preescolar “.

Todo esto es posible  si al interior de los Jardines de Niños se fortalecen aspectos que modifican la gestión escolar.

Liderazgo  pedagógico:

A través de un trabajo colegiado el director debe impulsar la construcción de una visión colectiva de la escuela y a partir de ella trabajar en la materialización de esa visión.

El liderazgo pedagógico es un status que se gana, a través del conocimiento de  lo que sucede en las aulas, de las dificultades que tienen los maestros, de las necesidades que tienen los alumnos y de los apoyos que se  requieren,  la observación de los aspectos mencionados sitúa  al director en la posibilidad de ofrecer una retroalimentación positiva y constructiva, con el propósito de responder de manera efectiva a la solución de  problemas y mejoras de  la instrucción.

Oro aspecto que contribuye  para que el director sea un líder es el diseño de  estrategias para el mejor uso del tiempo, eliminando prácticas burocráticas    sin sentido, así e l tiempo será dedicado   a esto a aspectos mas sustantivos de su trabajo académico, lo cual sé vera reflejado en el aprendizaje de los niños.

Clima de la escuela y del aula:

Laborar  en una escuela en donde se establece un clima agradable de respeto, tolerancia, en donde se propicia una comunicación  abierta, flexible, con la posibilidad de exponer de manera clara puntos de vista y a través de la negociación llegar a puntos de encuentro permite centrar la atención en aspectos realmente importantes de la escuela, como las formas de trabajo, las necesidades de los niños, etc.  Este clima de trabajo   elimina la inversión de tiempo y energía en discusiones sin sentido para la institución,   entre personas o grupos antagónico.

La escuela desde esta perspectiva estimula y da  la seguridad a los docentes para poner a la disposición del colectivo  sus puntos de vista, sugerencias y habilidades.

Cuando los niños viven el ambiente escolar en estas condiciones también aprenden a través del ejemplo una serie de valores que los constituirá como mejores sujetos  sociales.

Compromiso académico:

Esto implica el que el docente se preocupe por conocer de manera real a los niños que conforman su grupo y la institución en general, implica también el detectar en sí mismo cuáles son sus fortaleza pero también las debilidades que tiene para poder responder a las necesidades de la institución, a través de este proceso de reconocimiento buscar con el colectivo espacios de actualización, revisión de bibliografía, estrategias de trabajo, etc. Lo que le permita plantear de manera clara cuáles son los propósitos educativos de cada una de las actividades que realiza con su grupo.

  Las actividades mencionadas requieren de tiempo y esfuerzo extra, por ello solamente lo realizan aquellos docentes que tienen ese compromiso académico reflejado después en su forma de trabajo, en su concepción de niño, en su forma de evaluar el proceso didáctico, etc.

Institución  con una Misión y Visión definidas.

Esta transformación de la gestión solo puede hacerse explicita a través de un proyecto  educativo  fundamentado en una planeación estratégica participativa en el  que los maestros, directivos, niños, padres de familia participen aportando sus puntos de vista, las visiones que de su institución tienen desde el rol que  desempeñan, todo esto contribuyendo a conformar una Visión y Misión colectiva  del Jardín de Niños.

Esta acción  crea vínculos de responsabilidad compartida entre quienes participaron, planificando acciones a realizar en diferentes ámbitos de la institución.

  Los maestros planifican su proceso de enseñanza definiendo con claridad  para sus alumnos los  propósitos  que persiguen, el currículum oficial es adaptado a las necesidades y características de los alumnos.

Es decir todos los actores educativos marchan  en una misma dirección.

Estímulos:

Los estímulos propician en los sujetos a los que va dirigido una respuesta de disposición a la realización de los trabajo y tares que les corresponde, no es necesario hacerlo en un día del maestro o de la educadora,  los estímulos pueden darse en todo momento  de manera verbal directa, por escrito, pidiendo a la persona que realizo un buen trabajo que lo comparta con sus compañeros, etc.  Son un motor que vigoriza el trabajo diario  y su impacto se traduce en el mejoramiento del trabajo que se desarrolla en nuestra institución.
Los maestros dan   refuerzo positivo a los alumnos  y el director a los maestros.   propiciando una disciplina  participativa, justa y conciente.

Participación de los padres de familia.

Es necesario cambiar las formas de participación de los padres de familia, como simples proveedores de las necesidades de la escuela.

Los propósitos actuales de la educación preescolar dirigidos al desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, valores, etc. Requieren de una participación activa de los padres de familia, en las actividades pedagógicas que realiza la escuela, en la solución de los problemas que tienen sus hijos, en el conocimiento real de los alcances intelectuales, socio afectivos, físicos que  su hijo ha alcanzado o está en proceso de alcanzar.

Es necesaria una tarea conjunta pero no aquella que ha estada escrita en una infinidad de documentos a través de los años, si no en una acción efectiva que tenga impacto en el desarrollo del niño.

Un primer acercamiento a esta meta lo constituyen las reuniones periódicas con padres de familia para comentar la forma de trabajo, los avances y dificultades de los niños.  Los talleres sobre desarrollo y aprendizaje  de los niños, una comunicación cara a cara entre los padres, profesores de grupo y directivos etc.

El niño como centro del proceso educativo.            

Lograr ubicar al niño como centro del proceso educativo requiere de un conocimiento amplio de los niños  que conformar los grupos de las instituciones, conocer sus  características   e historia individual, desde aquellas situaciones que tiene que ver con su desarrollo físico hasta las que hacen referencia al conjunto de relaciones complejas que el niño establece con los miembros de su familia, conocer estas características no implica solo requisita la ficha de identificación del niños preescolar5 , implica en realidad tomar en cuenta toda esta información para plantear, las competencias, los propósitos, las situaciones didácticas, las actividades etc.  Que fomenten la curiosidad, la observación, el razonamiento, el intercambio de experiencias y conocimientos, es decir  desarrollar un intervención educativa intencionada y sistemática. Que propicie  el desarrollo de sus capacidades.

Proceso de actualización constante.

Los directivos y docentes  a través de un proceso de actualización constante tienen la posibilidad de construir una visión más amplia de la realidad en la que realizan su practica docente, lo cual lo posibilita para la toma de decisiones  adecuadas que respondan a las necesidades actuales de los niños  y al futuro que les tocara vivir.

CONCLUSIONES:

  Para que una  renovación curricular sea exitosa  debe modificar lo que pasa en las escuelas, modificar lo que el alumno aprende.  Este es el núcleo de todo proceso de transformación educativa.  Para llegar a ese núcleo es necesaria la transformación organizacional.

Si bien es cierto que la visión que de su papel tienen los directivos   al paso del tiempo ha sufrido cambios, también es cierto que estos no se han logrado concretizar en acciones que tengan realmente impacto en la tarea educativa.

En este contexto es importante reflexionar que el cambio de un  currículo, no garantiza  el cambio de la intervención pedagógica de la docente y como consecuencia del logro de  la Misión dela Educación preescolar.

Es por ello necesario y urgente cambiar la visión que de gestión escolar hemos conservado  pues con ello daremos a nuestros niños preescolares la oportunidad de desarrollar una serie de competencias que a nosotros nos fueron negados.


1 Tedesco, Juan Carlos. “Actuales tendencias en el cambio educativo” Módulo 2. Antología de gestión educativa, p.

2 Graciela Frigerio y Margarita Poggi, definen el campo como el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado, el cual es siempre dinámico, se reestructura y modifica permanentemente.  Las dimensiones son sub-estructuras de ese campo.

3 Fiol, Higuera Mirna Guadalupe. “La atención del niño preescolar” Antología.1995. p.30

4 SEP, Programa de Educación Preescolar 2004. p.8-9

5 Es  un instrumento que se utiliza en nivel de preescolar para conocer aspectos como: desarrollo físico, tipo de vivienda, tipo de alimentación, relación con su  familia, etc. El documento esta planteado como una guía de entrevista cara a cara, con la finalidad de establecer ese primer acercamiento con el padre de familia y a través de él conocer al niño, sin embargo en gran numero de Jardines de Niños se entrega a los padres para que la contesten en sus casas, y al recibirlas se incluyen el expediente del niño.

BIBLIOGRAFIA

FIOL, HIGUERA MIRNA GUADALUPE. La atención del niño preescolar  en Antología Entre la política Educativa y la complejidad de la Práctica. México 1995.

GARY A. DAVIS, THOMAS MARGARET. Escuelas eficaces y profesores eficientes editorial La muralla S.A. Madrid 1999.

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.(IEEPO) Programa Escuelas de calidad, Carteles Editores, Oaxaca, México 2003

POZNER, PILAR (coord.. Gral)  Diez módulos destinados a los responsables de los Procesos de transformación educativa. UNESCO-IIPE Buenos Aires- Ministerio de Educación de la Nación: Argentina.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, Manual de la Directora de Educación Preescolar, Proyecto estratégico 05, México 1988.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP) La renovación curricular y Pedagógica de la educación preescolar. Diálogos sobre educación preescolar Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2002. 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (SEP)  Talleres generales de actualización 2001-2002”, Preescolar. México, Editorial  Offset 2001.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.  ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna (documento de trabajo)  México 2002.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL, La  renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Puntos de partida, estrategia y organización.  México 2002.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL,  El programa de  renovación  curricular y pedagógica de la educación preescolar. Antecedentes y  avances. México 2003.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL, Versión preliminar del programa de educación preescolar (documento No. 4 para discusión) México 2004.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL, Programa de educación preescolar  2004.México 2004.

TEDESCO, JUAN CARLOS, Actuales tendencias en el cambio educativo  Buenos Aires 2000.