| 
    
La enseñanza del respeto por el bien común comprenderá desde el respeto a las cosas que en la escuela son bienes comunes hasta los que corresponden a los bienes sociales, como lo son: parques, bibliotecas, teatros, monumentos, museos, cines, etc. En la escuela ha de enseñarse al niño desde muy pequeño a no romper plantas del jardín, no maltratar muebles, no pintar las paredes. Cuidar los libros de la biblioteca, los rincones, piletas de agua, adornos, esculturas, pinturas, etc. En la comunidad y en las ciudades hay bienes de uso y disfrute de toda la población que es necesario enseñar a los pequeños a no ensuciar echando papeles y restos de comidas en las calles, parques, fuentes, teatros, cines. No maltratar los animales y plantas de parques y jardines zoológicos, ni romper asientos de lugares de uso común como los cines, bibliotecas, salas de vídeo, teatros, etc. Cuidar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad donde vivimos (edificios conventuales, archivos y bibliotecas, pinturas y ornamentos). El maestro, los padres, los adultos en general deberán ser el mejor ejemplo que tenga el niño en este aprendizaje.  | 
    
ACTIVIDAD 
            Nº 1  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Se mostrará a los niños mediante cintas de vídeo, fotos o láminas, algunos de los bienes culturales del país y de la comunidad donde vive (Museos, teatros, parques, etc), posteriormente se conversará con ellos sobre la forma de cuidarlos y respetarlos porque son patrimonio de todos. Por último se realizará un taller didáctico con el objetivo de realizar construcciones, dibujos y modelados sobre alguno de los bienes culturales de la ciudad. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Cintas de vídeo, CD, láminas, tarjetas con vistas del patrimonio cultural de la ciudad, lápices de colores, acuarelas, papel, arcilla o plastilina para modelar, juegos de construcción.  
            Desarrollo de la actividad:  Estos bienes culturales se mostrarán por medio de láminas, fotos, cintas de vídeo o soporte digital.  
            2ª Parte 3ª 
            Parte Son bienes comunes porque son para el disfrute de todos los que lo visitan, tanto de nuestro país como de otros países que vienen a conocerlos, contemplar su belleza y aprender cosas nuevas. 4ª 
            Parte  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Reconocieron 
          nuestro patrimonio cultural y porqué hay que respetarlo y cuidarlo.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para conocer nuestro patrimonio cultural y porqué hay que 
          respetarlo y cuidarlo.  | 
      |||
Realizaron 
          bonitas construcciones, modelados y dibujos sobre algunos bienes culturales.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para realizar bonitas construcciones, modelados y dibujos sobre 
          algunos bienes culturales.  | 
      |||
Manifestaron 
          sentimientos de respeto y cuidado al expresarse sobre los bienes comunes 
          de su ciudad, país o comunidad.  | 
      |||
 
          Fueron capaces de asimilar la noción de bien común.   | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 2  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Se trata de una conversación del títere “Salomón” para mostrar mediante el uso de láminas qué es un bien común y porqué se deben cuidar y respetar. Finalizará con un juego de movimientos. Objetivo: 
            ·  Procedimientos: Recursos materiales: Láminas, tizas para pintar los cuadrantes del juego de movimientos en el suelo.  
            Desarrollo de la actividad:  El títere mediante la explicación y la muestra de láminas enseñará a los niños que un bien común es aquel del cual todos disfrutamos y aprendemos, apreciando su belleza como son las obras de arte: como pinturas, esculturas, etc. Otros como los parques, las fuentes, los cines, los teatros, los cuales visitamos y en ellos jugamos, vemos filmes, obras de teatro y aprendemos también. Las calles, los edificios como bancos, oficinas, tiendas o almacenes, en los que paseamos, paseamos, hacemos compras y los padres trabajan. Están los museos, monumentos, iglesias, en los que se ven preciosas obras de arte, conocemos la historia de nuestro país, rezamos. También la escuela infantil donde aprendemos es un bien común de todos los niños que asisten a ella. Hay otras cosas que no son bienes comunes porque no son para el disfrute de todos sino son personales, como es la ropa que nos ponemos, nuestros zapatos, nuestros cuadernos escolares propios, los juguetes nuestros, etc. 2ª 
            Parte Se dibuja en el piso un grupo de cuadrantes, el niño tira una chapa y donde caiga debe ir saltando, se parará en el que cayó la chapa, la recogerá y también recogerá una lámina que se encuentra en ese cuadrante, la cual contendrá la representación de un lugar o de un objeto, y el niño deberá decir si es un bien común o no. Si es un bien común deberá identificarlo, describirlo y decir cómo ha de cuidarse y respetarse. Las tarjetas tendrán los bienes comunes ya conocidos por los niños, para que puedan describirlos, por ejemplo: museo, parque, teatro, iglesia, plaza. Tendrá otros bienes propios como por ejemplo: zapatos, ropa, sortija, abanico, cartera. Las 
            reglas del juego son: En cada cuadrante habrá una sola tarjeta y se pintarán tantos cuadrantes como estime conveniente el educador pero no deben exceder de nueve y cada dos cuadrantes se pondrá uno doble para que el niño ponga los dos pies y descanse, por ejemplo: El 1 y detrás el 2, luego el 4 y 5 serán paralelos (uno la lado del otro para que el niño ponga los dos pies y descanse). El 5 y 6, después 7 y 8 serán paralelos y en el 9 se termina y regresa saltando igual.  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Reconocieron 
          lo que es un bien común.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para reconocer lo que es un bien común.  | 
      |||
Identificaron 
          el lugar, lo describieron y dijeron correctamente cómo hay que 
          cuidarlo y respetarlo.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para identificar el lugar, describirlo y decir cómo hay 
          que cuidarlo y respetarlo.  | 
      |||
 
          Diferenciaron entre bien común y bien personal.   | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 3  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Mediante una conversación se enseñará a los niños cómo cuidar las cosas que en la escuela son bienes comunes porque lo usan todos los niños. Objetivo: · Enseñar a los niños a cuidar y respetar los bienes comunes de su escuela. Procedimientos: Recursos materiales: Títere “Duendecito de la escuela”  
            Desarrollo de la actividad:  “Son bienes comunes porque todos los usamos y hay que respetarlos y cuidarlos para que no se rompan, ni se estropeen porque luego la escuela estará muy fea. ¿Queréis que la escuela esté bonita?” 2ª 
            Parte Por 
            ejemplo: De las medidas sugeridas, el educador explicará las que estime conveniente según las características de sus niños y de su escuela. Posteriormente, les preguntará a los niños sobre estas medidas y los exhortará a cumplirlas. Les dirá que recuerden que en la escuela se encuentra el títere “Duendecito de la escuela” (muestra el títere), que ve todo lo que los niños hacen y después lo cuenta.  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Reconocieron 
          cuáles son los bienes comunes en la escuela.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para conocer cuáles son los bienes comunes en la escuela.  | 
      |||
Aprendieron 
          las medidas para cuidar y respetar los bienes comunes de la escuela.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para aprender las medidas explicadas por el educador para cuidar 
          y respetar los bienes comunes de la escuela.  | 
      |||
 
          Propusieron conductas a seguir para respetar el bien común de 
          la escuela infantil.   | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 4  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Se realizará un trabajo colectivo con el objetivo de limpiar y embellecer algún lugar de uso común en la escuela. Objetivo: · Lograr que los niños sientan satisfacción al realizar un trabajo socialmente útil para su escuela. Procedimientos: Recursos materiales: Los implementos necesarios según el trabajo colectivo que el educador decida realizar con los niños.  
            Desarrollo de la actividad:  Posteriormente distribuye las tareas, cuidando de que no sobrepasen las posibilidades físicas de los niños. Por ejemplo, puede ser un trabajo de limpieza del área exterior o el jardín. Algunos niños recogerán hojas secas, otros los papeles, otros arrancarán las malas hierbas, etc. 2ª 
            Parte 
 Los niños realizarán el trabajo, podrán cantar cantos alusivos a la labor que realizan. 3ª 
            Parte Es así como se debe proceder para cuidar y respetar la escuela infantil, porque en ella los niños diariamente pasan una gran parte del tiempo, en ella se aprende a ser buenos y cultos.  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Supieron 
          realizar las tareas asignadas.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para realizar las tareas asignadas.  | 
      |||
Sintieron 
          satisfacción por el trabajo realizado.  | 
      |||
Entendieron 
          el propósito del trabajo colectivo.  | 
      |||
 
          Expresan ideas de cómo cuidar el bien común.   | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 5  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un paseo a un lugar de la ciudad para enseñar a los niños cómo respetar y cuidar los bienes comunes. La misma puede consistir en una visita a un museo. El educador podrá seleccionar otro lugar, siempre que sea apropiado para el cumplimiento del objetivo propuesto. Objetivo: · Que los niños conozcan un bien cultural común y aprenden como cuidarlo y respetarlo. Procedimientos: Recursos materiales: Cámara fotográfica, o de vídeo.  
            Desarrollo de la actividad:  Se harán las coordinaciones necesarias para que un guía acompañe a los niños y les explique la parte o el área que visitarán, sobre todo que les explique su conservación y cuidado. De no ser posible realizar la visita con un guía, el educador será quien les explique a los niños. 2ª 
            Parte Así le dirá todas las medidas necesarias a tomar para cuidar el museo. Finalmente explicará que estas medidas se toman porque lo que se conserva en el museo son obras muy valiosas, pinturas famosas, bellas esculturas, etc. que durante muchos años han sido y serán visitadas por millones de personas que vienen de todo el mundo a admirarlas. Gracias a los cuidados que en el museo se les ha dado a estas obras para conservarlas, las personas, sus familiares y amigos han podido visitarlas, admirar su belleza y aprender la cultura universal que en ellas hay. 3ª 
            Parte  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Comprendieron 
          el valor de los museos.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para poder apreciar el valor de los museos.  | 
      |||
Comprendieron 
          la necesidad de las medidas para cuidar y respetar los museos.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para comprender la necesidad de las medidas para cuidar y respetar 
          los museos.  | 
      |||
 
          Se comportaron con cuidado para no dañar el bien común. 
            | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 6  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Se trata de un juego de roles cuyo argumento será “El trabajo del guardaparques y el del guardabosques” Objetivo: Desarrollar en los niños vivencias sobre el trabajo desarrollado por algunos hombres para cuidar y hacer respetar algunos bienes comunes (parques y bosques) Procedimientos: Juego Recursos materiales: Los implementos que usan los guarda-parques y guardabosques.  
            Desarrollo de la actividad:  Se les explicará que ambos cuidan los bienes comunes. Los guarda-parques cuidan los parques para que se mantengan bonitos, el trabajo de ellos consiste en hacer que las personas cuiden y respeten los parques. Los parques son bienes comunes, para el disfrute de todos, y los niños juegan en los parques, y también sus papás y sus abuelitos disfrutan de los mismos, de la sombra de sus árboles, de sus flores y fuentes, es por eso que hay que cuidarlos. Estos trabajadores no dejan que se pise el césped, ni se estropeen las flores, ni se arranquen frutos y ramas de los árboles; que no se echen desperdicios ni basuras a las fuentes de los parques, su trabajo es cuidar los parques, para que se mantengan limpios y floridos. Otros trabajadores que también cuidan los bienes comunes son los guardabosques. Los bosques son lugares muy lindos, es un lugar donde hay muchos árboles, y animalitos que hay que cuidar. Los guardabosques no permiten que se lastime a los animales, ni se cacen, cuidan de que no se fume en esos lugares ni se haga fuego porque se pueden destruir los bosques. Cuidan también que no se talen los árboles, para no dañar el medio ambiente, pues los árboles de los bosques purifican el aire y producen la lluvia, tan necesaria para la vida de las plantas, animales y el hombre. Hay zonas donde los visitantes pueden hacer sus fogatas si van a un picnic en el bosque, pero solo en esas zonas se podrá prender fuego y siempre siguiendo las instrucciones de los guardias. 2ª 
            Parte Este juego debe hacerse fundamentalmente en el área exterior o jardín de la escuela infantil. 3ª 
            Parte  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Conocieron 
          el trabajo del guarda-parques y el guardabosques para cuidar y preservar 
          los parques y bosques.  | 
      |||
Comprendieron 
          la importancia del trabajo desarrollado por estos hombres.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para comprender la importancia del trabajo desarrollado por estos 
          hombres.  | 
      |||
Realizaron 
          de manera apropiada los roles respectivos en el juego.  | 
      |||
Mostraron 
          comportamientos afines al cuidado del bien común.  | 
      |||
ACTIVIDAD 
            Nº 7  | 
      ![]()  | 
    
Resumen de la Actividad: Esta actividad es una experiencia crítica que servirá para evaluar este bloque. Se trata de un juego didáctico en el cual se presentará al niño un grupo de tarjetas con situaciones, imágenes y/o preguntas, el maestro explica de qué se trata y el niño debe responder, si lo hace bien ganará los puntos que la tarjeta indica, se van sumando y al final ganará el que mayor puntuación alcance. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Tarjetas con diversas representaciones.  
            Desarrollo de la actividad:  Se 
            le explica al niño las reglas del juego: No es necesario hablarles a los niños de suma de puntos, se les puede simplemente explicar por el color de las tarjetas cómo pueden ser ganadores del juego. Al 
            coger el niño la tarjeta el educador le explicará lo 
            que en cada una se pide, ya sea una situación, una pregunta 
            o imagen con pregunta, y el niño deberá Cada tarjeta tendrá un valor que está determinado por la complejidad del contenido que en ella se presenta. Las tarjetas con valor de 5 puntos tendrán color azul y las de 10 puntos, color rojo. A cada niño se le presentan 2 tarjetas azules y una roja. Ejemplos 
            de tarjetas: Segunda 
            tarjeta. Valor 5 puntos (color azul)  Tercera 
            tarjeta. Valor 10 puntos (color rojo) Cuarta 
            tarjeta. Valor 5 puntos (tarjeta azul) Quinta 
            tarjeta. Valor 5 puntos (tarjeta azul) Sexta 
            tarjeta. Valor 10 puntos (color rojo) Se confeccionarán 3 tarjetas por niño, se han señalado ejemplos de seis tarjetas, el maestro confeccionará las restantes, puede para esto apoyarse en las preguntas y explicaciones hechas a los niños sobre los bienes comunes en las actividades de este bloque. También se apoyará en las medidas que se le han explicado sobre el cuidado y respeto a los bienes comunes. 2ª 
            Parte  | 
    
VALORACIÓN 
          CRITERIAL   | 
    |||
| Conducta observada | SI | NO | Comentarios | 
Reconocieron 
          lo que es un bien común.  | 
      |||
Necesitaron 
          de ayuda para conocer lo que es un bien común.  | 
      |||
Supieron 
          explicar las medidas a tomar para el cuidado y respeto a los bienes 
          comunes.  | 
      |||
Necesitaron 
          ayuda para explicar las medidas a tomar para el cuidado y respeto a 
          los bienes comunes.  | 
      |||
Manifestaron 
          mediante sus respuestas, sentimientos de respeto y cuidado hacia los 
          bienes comunes.  | 
      |||
 
          Acertaron en sus opiniones respecto al bien común al analizar 
          las tarjetas.   | 
      |||