El futuro de la lectura y la escritura y los niños de 0 a 6 años | |
Observaciones
finales y personales
La conferencia se ha presentado con el programa Power Point y representa el conjunto de comentarios de las diapositivas. A fin de permitir a los participantes al congreso y a los nuevos lectores, seguir mejor la ponencia entera, hemos reproducido la mayor parte de las diapositivas, con un breve comentario. |
|
Primera
parte : Un intento de definición de la lectura tal como se la puede concebir hoy. |
|
![]() |
Todo el mundo habla de la lectura hoy:
se subraya las dificultades del aprendizaje, se nota que muchos alumnos
no dominan los mecanismos elementales y se habla de analfabetismo. Pero
¿qué significa exactamente la expresión « Saber
leer»?. Será el objeto de nuestro primer tema de
reflexión. |
![]() |
Las condiciones de la lectura han cambiado. |
![]() |
|
![]() |
Un primer complemento a la definición de «Saber leer» |
![]() |
Ejemplo de formas diferentes |
![]() |
Ejemplo de colores diferentes |
![]() |
Formas diferentes dentro del mismo texto |
![]() |
La misma palabra se escribe con caracteres muy diferentes en lo que se refiere a la percepción. |
En un mismo texto escrito por la misma persona, las letras no siempre tienen exactamente la misma forma. | |
A la busqueda de la información ! ! ! | |
Tomemos un caso más sencillo pero que desconcierta a algunos aprendices del ordenador. | |
![]() |
La velocidad es uno de los datos de
la lectura actual. En estos momentos en que impera la velocidad, lo mismo
ocurre en la lectura. |
![]() |
Para ilustrarlo, se proyectó
con una velocidad media el texto siguiente; todos los participantes no
consiguieron leer lo suficientemente rápido para saber lo que estaba
escrito. |
![]() |
De ahí, una definición más moderna de «Saber leer» |
Parte Segunda : Los campos de interés por el aprendizaje de la lectura y por la lectura |
|
![]() |
Los problemas de la lectura no se reducen
a cuestiones relacionadas con la psicología y la pedagogía,
como se pensó durante mucho tiempo. Están más bien
relacionados, al menos, con los 6 campos descritos en el esquema adjunto. |
![]() |
No se puede abordar los problemas de
aprendizaje de la lectura sin conocer previamente la estructura del lenguaje
oral y escrito. Las 3 lenguas aquí indicadas en el cuadro representan
una perfecta ilustración de ello. |
![]() |
¡A diferencia del español,
el francés no es una escritura fonética! Los ejemplos estudiados
lo demuestran. Por ello, se tienen en cuenta los componentes lingüísticos de la lengua en la que se realiza el aprendizaje. |
![]() |
Hoy en día, la lectura ya no
se hace con el libro escolar de lectura. Con la influencia del progreso
técnico y de los métodos de impresión, tanto los
niños como los adultos están acostumbrados a leer en otras
condiciones; por ello han aparecido los libros de literatura infantil,
por ejemplo. Lo que se convierte rápidamente en un asunto económico
y político. |
![]() |
Evidentemente se deben tener en cuenta
los métodos y las técnicas del aprendizaje de la lectura
entre los factores importantes que condicionan los problemas actuales
de la lectura. Las técnicas audiovisuales e informáticas
han revolucionado los problemas del aprendizaje. |
La cuestión de las relaciones
de la lectura y de la escritura se plantea de forma diferente si se usa
las posibilidades del ordenador. |
|
![]() |
Los problemas de la lectura, y sobre
todo los de su aprendizaje, están relacionados con las estructuras
académicas. Si los niveles están nítidamente separados
y si se puede pasar de un nivel (1er año) al segundo con sólo
la condición de dominar la lectura, el número de fracasos
aumenta. Si, por el contrario, el aprendizaje se puede escalonar en 2
ó 3 años, las condiciones del éxito escolar son diferentes. |
![]() |
Los estudios psicológicos desempeñan
un papel muy importante en el estudio de la lectura y de su aprendizaje.
De modo general, se puede, en un primer análisis, considerar las
3 situaciones indicadas en este esquema. |
![]() |
No se trata de dar aquí una clase
completa sobre la psicología del aprendizaje de la lectura y del
comportamiento de los lectores. Dicha cuestión necesitaría
por sí sola una o varias conferencias para poder tratar correctamente
el tema. Nos limitaremos a breves comentarios sobre cada uno de los puntos
señalados en el esquema adjunto. |
![]() |
El número de niños con
dificultades de lectura o de aprendizaje ha llevado a los psicopedagogos
a interesarse por el tema de la reeducación en esos campos. A los
niños que fracasan en el aprendizaje de la lectura se les considera
muy a menudo como casos de fracaso escolar….con todas las consecuencias
que ésto conlleva. |
![]() |
Todos los países de Europa conocen
los problemas relacionados con los niños (y adultos) inmigrantes
que no saben desenvolverse en la lengua del país de acogida, ni
leer en dicha lengua. Por otra parte, una lengua es inseparable de la
cultura que la produce, por ello, el aprendizaje de una lengua nueva supone
una iniciación en la cultura del país de acogida. Cabe señalar
también los problemas originados por el hecho de que el alumno
habla en su lengua de origen en su familia o en su comunidad. |
![]() |
La institución escolar no lo
puede hacer todo ella sola, a no ser que reciba la ayuda y el apoyo de
la familia, la comunidad cercana (comunidades educativas), el conjunto
de organizaciones que puedan tener contacto con los sujetos llamados a
adquirir nuevos lenguajes (oral y esrito). De allí, el componente
psico - pedagógico - social de la cuestión. |
![]() |
La familia puede desempeñar un
papel fundamental en el aprendizaje de la lectura y en el desarrollo del
comportamiento del lector. Esto está relacionado con el nivel sociocultural
del núcleo familiar. La importancia que los padres den a la lengua
de acogida será un elemento determinante de la motivación
de los niños. |
![]() |
Contrariamente a lo que se pensaba antes,
los problemas de lectura y su aprendizaje ya no incumben sólo a
la escuela. En este aspecto, «la escuela paralela» puede proporcionar
un apoyo decisivo a los sujetos tanto en el ámbito de la motivación
como del uso habitual del lenguaje escrito y oral. Conviene subrayar también
la diferencia que existe a veces entre el lenguaje escolar y el lenguaje
utilizado en la comunidad en la que se mueve el sujeto. |
![]() |