ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES
WORLD ASSOCIATION OF EARLY CHILDHOOD EDUCATORS
CONGRESO MUNDIAL DE LECTOESCRITURA
WORLD CONFERENCE ON READING & WRITING
Valencia, España, Dic. 2000

EL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. ¿CÓMO Y POR QUÉ LO GANAMOS?
María Guadalupe Rodríguez


Abrir en Word
Sobre la autora
Menú Principal

 

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FRENTE POPULAR ¨TIERRA Y LIBERTAD¨ de M E X I C O: NUESTRA EXPERIENCIA AL OBTENER PREMIOS DE CALIDAD A NIVEL ESTATAL Y A NIVEL NACIONAL LOS ULTIMOS AÑOS.

Maria Guadalupe Rodríguez Martínez
Directora General

 

Los Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular ¨Tierra y Libertad¨ (CENDI) nacen el 2 de octubre de 1990, por la iniciativa de un grupo de luchadoras sociales quienes con un alto sentido de justicia social, buscaban equilibrar su inequitativa condición de mujer al verse obligadas a salir del hogar a desempeñar una actividad laboral, dejando en manos no profesionales un problema central de la familia, como lo es la crianza de los hijos.

Es así, como inician sus operaciones nueve CENDI con la MISION de coadyuvar en la crianza, desarrollo y educación de los hijos de madres trabajadoras que no gozaban de prestaciones laborales. En la actualidad el proyecto consta de 11 CENDI ubicados en zonas urbano marginadas de Nuevo León, al norte de México.

Los Centros de Desarrollo Infantil revolucionan, depuran y corrigen el antiguo concepto de guarderías y emergen como un proyecto educativo en el que los niños son atendidos integralmente a través de los conceptos fundamentales y mas actuales en torno a la educación inicial, aplicados con una metodología científicas, en una proceso controlado, en el que se cuantifican y consignan sistemáticamente los avances del educando.

Hoy en día atendemos a mas de 2,800 infantes en edades comprendidas entre los 45 días a 5 años y 11 meses a quienes se les brinda un servicio educativo y asistencial de alta calidad.

Quienes colaboramos en este proyecto estamos convencidos que la educación formal debe iniciar desde las etapas mas tempranas de la vida, pues esta comprobado que la educación temprana coloca a los individuos en mejores posibilidades de tener una vida productiva y exitosa.

NUESTRO DE MODELO DE CALIDAD

Ofrecer una educación de excelencia y calidad son principios fundamentales de nuestros CENDI por ello nuestra organización ha trabajado desde sus inicios en mejorar cada uno de sus procesos, rediseñar sus sistemas de evaluación, incorporar tecnología de punta a sus programas educativos y capacitar a su personal, entre otros aspectos.

Fue en el año de 1996 que adoptamos un Modelo de Organización para la Mejora Continua, el cual tiene como principal característica el promover y alentar la participación de todo el personal en acciones tendientes a mejorar el servicio educativo y asistencial que se brinda en la institución.

Dicho modelo es administrado por el Consejo Técnico de Calidad encabezado por el Equipo Directivo y este a sido el marco de referencia que conduce nuestro trabajo.

LOS SERVICIOS QUE OFRECEMOS

Importante es destacar que nuestros CENDI ofrecen dos tipos de servicios: educativos y asistenciales.

SERVICIOS

PROCESOS

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Educativos

ü        Educación inicial

ü        Educación preescolar

Fundamentados en el marco normativo de la Secretaría de Educación Pública.

ü        Programas cocurriculares

Diseñados en el CENDI para fortalecer y desarrollar las potencialidades motrices, intelectuales y artísticas.

Asistenciales

ü        Atención médica

ü        Vigilancia nutricia

ü        Atención psicológica

Preventivas  y acción directa

ü        Trabajo social

Establece relación con el entorno familiar y social del niño.

 

Los programas Curriculares y Cocurriculares cumplen con los requerimientos del programa oficial establecido por la Secretaría de Educación y tienen como propósito contribuir a la formación armónica y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento hasta los cinco años once meses de edad, el programa de educación inicial tiene los mismos objetivos, pero en los niños de hasta 4 años.

El programa de Educación Inicial toma como base fundamental del quehacer educativo la estimulación temprana y se estructura en base a tres áreas que son la personal, la social y la ambiental.

El programa de Educación preescolar establece cuatro dimensiones del desarrollo: afectiva, intelectual, física y social, y su objetivo es que el niño desarrolle su autonomía, identidad personal y socialización, así como la adquisición de la responsabilidad con la naturaleza, desarrollo de su capacidad artística y expresión libre a través del lenguaje oral, escrito, corporal y gestual.

Los programas curriculares y cocurriculares en nuestra Institución contemplan las necesidades de los niños de acuerdo a su edad, desarrollo y maduración, distribuyendo las áreas de la siguiente manera:

Los programas cocurriculares tienen como propósito apoyar el desarrollo armónico de los niños que asisten al CENDI y entre estos destacan: el Ingles, la computación, el karate, la danza, el dibujo, la música y la educación física.

El diseño de los servicios tiene como eje central la educación y el bienestar de los niños, así como las necesidades y expectativas de sus padres, las cuales hemos tomado para implementar acciones que satisfagan todos sus requerimientos.

En el siguiente cuadro enumeramos todas las acciones y características de nuestros servicios que cumplen con los principales requerimientos de los padres:

REQUERIMIENTOS DE PADRES

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO SERVICIO

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Ø       Filtro de salud de entrada y salida

Ø       Gafete de identificación del personal

Ø       Credencial de identificación con foto para niños y padres de familia

Ø       Rutas de evacuación y simulacros

Ø       Extinguidores visibles en todas las áreas

Ø       Vigilancia

Ø       Exámenes clínicos a alumnos y personal como medida preventiva

INFRAESTRUCTURA

Ø       Clima artificial con termómetro ambiental

Ø       Salas y pasillos amplios

Ø       Luz adecuada

Ø       Sillas, mesas y baños a la medida de los niños

Ø       Áreas de recreo

Ø       Mobiliario y equipo

Ø       Comedor y baños diseñados a la edad de los infantes.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Ø       Cumplimiento de requerimientos de la Secretaría de Educación

Ø       Planeación de progresos de acorde a la edad maduracional y desarrollo

Ø       Estudios e investigaciones sobre el proceso educativo

Ø       Sistema de evaluación continua

Ø       Enriquecimiento  de programas a través de los programas de estimulación  temprana y materias cocurriculares

Ø       Inglés y Computación

EQUIPO PROFESIONAL

Ø       Diseño de puestos

Ø       Equipo técnico de especialistas por áreas

Ø       Maestros especialistas en materias cocurriculares

Ø       Capacitación permanente

Ø       Manual de funciones

SERVICIO ASISTENCIAL

Ø       Apoyo profesional en áreas de

Pedagogía

       Medicina

       Trabajo Social

        Psicología

        Nutrición

Ø       Alimentación balanceada

Ø       Canalización de casos

Ø       Autogestión, Gestión y Gestión Compartida

 

Los servicios que ofrecen los CENDI son liderados por un Equipo Profesional Multidisciplinario que en cada Centro esta compuesto por un Medico, una Psicóloga, una Trabajadora Social, una Nutriologa y una Profesional de la Educación quienes junto a un capacitado grupo de Educadoras y Asistentes Educativas atienden de cerca las necesidades de los infantes. Asimismo, se cuenta con un equipo de profesionales en las distintas disciplinas cocurriculares que se imparten en los CENDI.

NUESTROS PROCESOS DE CALIDAD

El proceso clave en los Centros de Desarrollo Infantil es el desarrollo integral del niño.

El proceso del servicio exige la interacción de todas las áreas. Este se inicia con la llegada del niño al CENDI. Su primer contacto es con el Equipo Técnico que los recibe amablemente y revisa sus pertenencias, posteriormente el niño es remitido al médico quien tiene la responsabilidad de valorar su estado de salud e higiene, para después pasar con su educadora a la sala.

Después de algunas actividades iniciales, el niño pasa al comedor para tomar el desayuno, en esta área la nutrióloga vigila la elaboración , así como la ingesta de los alimentos, adecuando las dietas a los niños que así lo requieran. Después de su higiene bucal el niño regresa a sala para llevar a cabo sus actividades pedagógicas.

Una hora diaria de 2 a 3 veces a la semana los niños realizan la actividades cocurriculares. El medico, nutrióloga, psicóloga y jefa de área pedagógica interactúan cotidianamente con los niños en sala, comedor, auditorio, y patio. En sus recorridos diarios por sala detectan, diagnostican y dan seguimiento a los niños con problemas de conducta o de socialización, mientras que la trabajadora social apoya el proceso sirviendo de enlace con los padres de familia para comunicar situaciones problemáticas o cuestiones importantes que atender.

La verificación de los programas se realiza tres veces al año: evaluación inicial, media y final; con los resultados obtenidos se conoce el avance de los niños en cada área de desarrollo.

La evaluación inicial proporciona información para tener un diagnóstico del estado de salud, nutrición, intelectual y psicomotor, a partir de esto se diseñan las estrategias de atención desde la perspectiva de realizar acciones para lograr el desarrollo óptimo de los niños.

La evaluación media, indica la efectividad de estas estrategias y determina su pertinencia o la necesidad de mejorarlas y la evaluación final proporciona información de los resultados obtenidos en el ciclo escolar.

De las evaluaciones realizadas se analiza la información obtenida para trazar estrategias que contribuyan al adecuado cumplimiento de los objetivos de la Educación Inicial planteados al inicio del ciclo en la planeación anual, en caso necesario se diseñan programas de fortalecimiento.

Para medir el proceso clave se utilizan indicadores para cada una de las áreas involucradas en el desarrollo integral del niño.

EVALUACIÓN DEL PROCESO CLAVE

ÁREA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

MÉDICA

ÍNDICE DE SALUD   

ü        Accidentes

ü        Exámenes de laboratorio

ü        Desarrollo neuromotor

ü        Enfermedades agudas

ü        Enfermedades prevalentes

 Expedientes  clínicos

 Ficha Medica,

 Bascula Pediátrica y

 Equipo de Auscultación..

 

PSICOLOGÍA

COEFICIENTES DE DESARROLLO

ü        Postural

ü        Coordinación

ü        Lenguaje

ü        Socialización

ü        Razonamiento

 

ü        Razonamiento

ü        Lenguaje

ü        Detección temprana de

 problemas de lectoescritura

ü        Coordinación motora fina,

 gruesa y visomotora.

 

 

Brunet-Lezine

 

 

Test gestálico

Prueba de dibujo de figura humana.

 

 

WIPPSI

NUTRICIÓN

ÍNDICE NUTRICIO

 

ü        Peso, talla, edad, circunferencia

 cefálica y braquial.

 

 

ü        Peso, talla y edad.

 

 

 

Ficha nutricional.

 

Tablas de Peso – Talla

 

Báscula

 

Cinta Métrica

 

TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA

ü        Tipo de vivienda

ü        Ingresos económicos

ü        Ocupación de los padres

ü        Escolaridad de los padres.

Encuesta de estudio socio-económico

 

PEDAGOGÍA

                                                                                     LACTANTES Y MATERNALES:

ÁREA PERSONAL    SOCIAL            AMBIENTAL

 

Psicomotricidad         Familia             Conocimiento

Razonamiento           Comunidad       Conservación

Socialización              Escuela             Prevención

 

                                                                                       PREESCOLARES

DIMENSIÓN    DIMENSIÓN    DIMENSIÓN  DIMENSIÓN 

AFECTIVA          SOCIAL       INTELECTUAL     FÍSICA

Identidad           Valores Nac.   Relaciones        Relaciones

Autonomía       Pertenencia al        lógicas          temporales,

Participación          grupo           Función            espaciales

Expresión del                            simbólica        y corporales

    afecto.

 

Evaluación diagnóstica, Media y Final.

Planeación y dosificación pedagógica

 

 

El sistema de evaluación de las 5 áreas de especialidad, es sin duda el mas relevante de nuestros Sistemas de Calidad, la información que de este obtenemos nos permite contar con una vasta base de datos que genera la información necesaria para la toma de decisiones y el diseño de estrategias durante el año escolar y del propio nivel educativo de Educación Inicial y Preescolar que dura 6 años.

AREA DE SERVICIO

OBJETIVO

MEDICIÓN

FRECUENCIA

Pedagogía

Lograr el desarrollo de las capacidades físicas, sociales, intelectuales y afectivas del niño.

Logros del desarrollo

Inicial, media y final

Médico

Diagnóstico, prevención, valorización y canalización del estado de salud del niño.

Estado de Salud

Inicial, media y final

Trabajo Social

Propiciar la interacción entre CENDI, familia y comunidad

Nivel de calidad de vida

Inicial, media y final

Psicología

Propiciar el desarrollo armónico y el equilibrio emocional en el niño

Coeficiente de Desarrollo

Inicial, media y final

Nutrición

Lograr un estado óptimo del niño a través de una alimentación adecuada y formación de hábitos.

Estado Nutricio

Inicial, media y final

 

Respecto a la evaluación realizada por los especialistas en las materias cocurriculares que enriquecen nuestro programa educativo es llevada a cabo en tres tiempos: inicial, media y final, y su propósito es contribuir al desarrollo integral del niño, por lo que el análisis de estas evaluaciones se compara con los avances alcanzados en la evaluación anterior, debiendo cumplir los siguientes objetivos:

PROGRAMA COCURRICULAR

OBJETIVO

ü        Computación

ü        Generar una cultura virtual en los niños y aprovechar las ventajas que ofrece como herramienta didáctica la ciencia y la tecnología.

ü        Inglés

ü        Que los niños adquieran un valioso recurso educativo para comunicarse.

ü        Danza

ü        Que el niño logre conciencia de su cuerpo, mejorar sus capacidades motrices, equilibrio, postura, interacción en grupo, ritmos y creatividad artística para su desenvolvimiento personal, social y cultural.

ü        Educación física

ü        Favorecer habilidades intelectuales, físicas, motrices y sociales del niño para el logro de su salud individual y social.

ü        Iniciación a la música

ü        Desarrollar en el niño habilidades de expresión y creatividad artística, creando factores de seguridad en sí mismos.

ü        Dibujo y modelado

ü        Estimulación de motricidad fina de mano y dedos, por medio del uso de técnicas de artes plásticas.

 

Los métodos de administración, control, corrección y prevención utilizados en el proceso clave se esquematizan en el siguiente cuadro:

ÁREA

ADMINISTRACIÓN

CONTROL

(INDICADORES)

CORRECCIÓN

PREVENCIÓN

NUTRICIÓN

Conferencia a padres.

Porcentaje  de asistentes.

Número de conferencias.

Información sobre higiene y alimentación.

Publicidad.

Expedientes del estado nutricio.

 

Peso, talla y circunferencia cefálica. Antecedentes alimenticios. 

 Formato más extensos.

Entrevista a los padres.

Conferencias.

Elaboración de menú

De acuerdo a las necesidades

Complementos alimenticios.

Elaboración en conjunto con el equipo de nutriólogas. Ciclos de 20 días.

Elaboración de dietas especiales.

 

Número niños con diarrea

Número niños alérgicos

Número niños obesos

Número niños desnutridos.

Menú individual.

Comunicación de padres a nutrióloga.

 

 

Publicación y demostración del menú diario.

Número padres informados

Lugar visible.

Lugar especial de demostración.

ÁREA MÉDICA

Expediente clínico.

 

Número expedientes

Antecedentes heredo-familiares.

Antecedentes personales patológicos.

Examen físico y de laboratorio.

Peso y talla al ingreso.

Realizar expedientes de cada ingreso.

Análisis de expedientes y evaluaciones.

Proyecto anual

 

Número de necesidades médicas detectadas.

Mejora de la necesidad.

Ubicación de necesidades.

Índice de salud.

 

Accidentes

Desarrollo neuromotor.

Enfermedades.

Exámenes de laboratorio.

Estado nutricio.

Canalización en caso necesario.

3 veces al año, agosto, febrero y junio, para valorar el estado de salud.

Registro de accidentes

 

Número niños accidentados.

Número áreas de riego suprimidas.

Modificación de infraestructura.

Concientizar a padres.

Registro de vacunación.

 

Número de niños con el esquema de vacunación completos.

Hablar con papas de niños que faltan de vacunación.

Difusión de campañas de vacunación.

Registro de atención médica.

Número de consultas médica durante su estancia.

Número de aplicación de primeros auxilios.

Mejorar botiquín.

Informe del padre al médico.

Control de enfermedades infecto-contagiosas.

Número de Dx. Oportunos en filtro.

Suspensión de niño mientras esté enfermo.

Vacunación.

 

Prevención de enfermedades agudas.

Número de exámenes de laboratorio.

Número de conferencias a padres.

Orientaciones higiénicas.

 

 

 

Suspensión de niño enfermo.

Requisito de exámenes de laboratorio al regreso.

PSICOLOGÍA

Proyecto anual

Número De entrevistas psicológicas.

Análisis de entrevistas.

Detección de alteraciones en niños.

Expedientes

Número de expedientes de niños con logro en programas especiales.

Personal capacitado.

Difusión de programas especiales a padres.

Registro de rutina de Psicología.

 

Número de nuevos casos

Número de test aplicados

Terapia de juego

Aplicación en todas las áreas.

Diseño de programas especiales

Número de nuevos programas

Número de manuales

Capacitación a padres y personal.

Escuela para padres. Asesoría a padres.

Registro de atención de casos

Número de nuevos casos

Número de niños canalizados

Comunicación con padres.

Recorrido por salas.

 

PEDAGOGÍA

Evaluaciones

Número de evaluaciones.

Inicial, media y final.

Especificaciones de cada área.

Proyecto anual

Número de reuniones cívicas.

Número de necesidades detectadas.

Número de evaluaciones.

Comunicación.

Tener material con anticipación.

Plan de acción

 

Número De necesidades detectadas.

Características por área.

Equipo interdisciplinario.

Ver logros.

Programación mensual o bimestral

Planeación de actividades de acuerdo al programa de educación inicial.

 

Revisión diaria

Observación.

Visitas técnico-pedagógicas.

Capacitación por asesor.

Planeación de actividades de acuerdo al programa de educación preescolar.

Revisión diaria

Observación.

Visitas técnico-pedagógicas.

Capacitación por asesor.

Expediente del niño.

Avances

Análisis

Detección de necesidades

Programas cocurriculares

Registro de avances.

Maestros competentes.

Detección de necesidades. Encuestas .

Capacitación y asesoría al personal.

Número de capacitaciones

Temas a tratar

 

Temas que motiven en mejorar el lugar

Difusión de fechas, lugar.

Rotación de personal.

Jefa de área

Número de asistentes ed.

Número de educadoras

Cada 6 meses a las asistentes ed. Y cada año a las educadoras.

Personal este informado.

 

 

Cambios de sala de los niños.

Registro por edades.

Permanente.

Coordinación con Trabajo Social.

Ambientación

Jefa de área.

Cada estación.

Informar con tiempo y junta para acordar tema.

TRABAJO SOCIAL

Proyecto anual

Número de necesidades

Número de problemas de tipo social

Detección con ayuda consejo de calidad.

Aceptar sugerencias.

Expedientes

Número de entrevistas con padres.

Número de expedientes completos.

Número de cartas de trabajo.

Número de comprobantes de domicilio.

Pedir credenciales de servicio médico.

Asegurar que la papelería esté completa a la hora de la inscripción.

Registro de atención de casos.

Número de canalizaciones.

Número de instituciones contactadas

Comunicación con otras instituciones.

Diagnosticar al inicio del ciclo escolar.

TRABAJO SOCIAL

Evaluaciones

Número de encuestas para detectar necesidades

Análisis de evaluaciones.

Aplicación permanente

Estudios socioeconómicos.

 

Número de registros

Aplicarlo a todas las familias

Comprobación con visitas

Escuela para padres

Número De necesidades detectadas

Número de grupos.

Temas que interesen.

Elevar nivel de vida.

Promoción en la comunidad.

Determinación de cuotas

Cantidad de ingresos.

Ajuste de cuotas

Determinación de un día de cobro al mes.

Desarrollo comunitario

Número de familias visitadas

Sistematización.

Pedir apoyo al personal.

 

La implantación del sistema de aseguramiento de calidad en el proceso clave se hace previo análisis de las causas de descontrol de cada una de las área que lo forman. Se cuenta con medios como las encuestas, el buzón de quejas y sugerencias, el recorrido por salas y la observación para determinar las causas de descontrol con frecuencias determinadas y los especialistas como responsables de esta actividad. Una vez determinada y analizada la causa de descontrol, el equipo de calidad toma medidas correctivas, preventivas y se verifica por medio de los indicadores de efectividad los procesos de mejora.

La evaluación sistemática de nuestros programas de trabajo y servicios donde los clientes intervienen de forma constante, nos ha permitido conocer el grado de satisfacción que hemos alcanzado en base a los resultados obtenidos.

El proceso de evaluación del valor creado para nuestros clientes involucra a casi todo el personal de nuestra institución, la interconexión de áreas y la retroalimentación que a través del Consejo Técnico Consultivo se da, permite confrontar los resultados obtenidos validando la información para posteriormente trazar estrategias correctivas y/o preventivas. Dicho proceso se explica a continuación:

En el proceso de evaluación descrito, existen dos momentos clave: el análisis de causas de los resultados obtenidos es realizado por los especialistas de cada área, quienes discuten y obtienen conclusiones, y el otro momento es el cruce de la información de estos, que permite validar la información obtenida.

DESARROLLANDO UNA CULTURA DE CALIDAD

Para lograr el desarrollo de una cultura de calidad se concibe que, además del diseño de procedimientos específicos para alcanzar la máxima satisfacción de los usuarios de los servicios educativos que ofrecemos, es necesario un proceso de integración en todas las áreas del CENDI para lograr la concientización y apropiación de la misión, visión, valores y políticas institucionales.

El equipo directivo del CENDI define el rumbo de la institución, promueve y coordina la formación y actualización profesional del personal para cumplir su misión a través de la incorporación de los valores institucionales.

Los valores norman las acciones del personal que labora en la institución y han sido señalados mediante un proceso de reflexión en el que colectivamente se estableció el compromiso de adoptarlos y hacerlos propios, para lograr la óptima calidad en los servicios que se ofrecen.

La comunicación y difusión de los valores institucionales es permanente ya que están publicados en la recepción, pero lo más importante es el conocer el grado de concientización que sobre éstos tiene el personal y su aplicación en el trabajo cotidiano; para esto, el equipo directivo en coordinación con el consejo de calidad diseña estrategias para conocer en qué medida el personal proyecta a través de sus acciones los valores de calidad.

La Misión y Visión de nuestra institución guarda una relación estrecha con las políticas institucionales y los valores, siendo estos dos aspectos importantes de servicio y educación que permiten cubrir las expectativas de nuestros clientes y contribuir a la formación del ciudadano del siglo XXI, capaz de enfrentar al futuro.

Nuestra Misión considera "brindar servicio educativo y asistencial a niños de 45 días de nacidos hasta los 6 años", que es en este etapa en donde se desarrollan los valores, "nuestras acciones van encaminadas a lograr un desarrollo armónico e integral".

La alineación de nuestros sistemas y procesos con la MISIÓN, VISIÓN, POLÍTICAS Y VALORES se da a través de la capacitación permanente, alto facultamiento, evaluación sistemática y planeación oportuna de planes.

En esta construcción de una nueva cultura de calidad el aspecto de planeación se vuelve fundamental, por ello nuestra institución cuenta con sistemas formales de planeación estratégica y operativa que permiten trazar las acciones especificas para el cumplimiento de sus objetivos.

La interacción permanente de toda la comunidad educativa (padres, personal de todos los niveles y comunidad) nos ha permitido tener una retroalimentación en todos los sentidos, por lo que las expectativas y metas plasmadas en nuestros planes a largo plazo son producto de esta interacción.

Es importante señalar que el entorno social, cultural y económico es considerado en nuestros planes a través del análisis histórico y presente de dichos elementos, sin olvidar las perspectivas que de estos mismos se derivan.

La necesidad de responder a las demandas de los sectores más desprotegidos, y nuestro compromiso con la comunidad y país, nos orientan a trabajar con objetivos estratégicos precisos que se despliegan en acciones dentro de la planeación operativa.

Es claro que el diagnóstico de las necesidades de nuestros clientes y personal, el análisis referencial con instituciones similares, la situación de nuestros proveedores, el entorno ecológico y la situación presupuestaria y de necesidades de infraestructura son debidamente analizadas para realizar un análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que dan sustento firme a nuestra planeación.

A continuación se describe el proceso de Planeación Estratégica que es revisado anualmente para redefinir estrategias y evaluar los alcances:

Algunos de nuestros objetivos estratégicos que demuestran la presencia de toda la cadena de valor dentro de nuestra planeación estratégica a largo plazo son:

NUESTRA GENTE: EL PRINCIPAL FACTOR DE CALIDAD

Para el CENDI es de gran importancia que el personal que labora dentro de la Institución se encuentre involucrado y comprometido, para lo cual, la motivación en el trabajo, el desarrollo profesional y el reconocimiento permanente de las tareas bien realizadas, constituyen las principales acciones para promover el alto desempeño individual y grupal.

Los sistemas de trabajo se diseñan bajo el enfoque de mejora continua para asegurar la satisfacción de nuestros clientes. El involucramiento y el Empowerment de nuestro personal contribuyen al alto desempeño de nuestros sistemas de trabajo.

El facultamiento de nuestro personal es una característica de nuestro CENDI, la gente se apropia de su proceso y tiene la libertad de expresión y de opinión para mejorar dichos procesos:

La administración del conocimiento y la comunicación permanente contribuyen al Empowerment del personal, y esto a su vez a dar una respuesta oportuna a las demandas de nuestros clientes.

El personal que labora en nuestra Institución está altamente comprometido con su tarea y lograr la satisfacción de un padre de familia por el servicio que se le brinda es un estímulo constante.

Nuestra Institución se ha preocupado desde sus inicios en fortalecer sus sistemas de trabajo a través del diseño de puestos y la documentación de todos los procedimientos de sus trabajadores que se encuentran plasmados en el manual de funciones. La comunicación de las políticas y concientización de los valores son elementos que también contribuyen al buen desempeño de nuestro personal.

La capacitación permanente y facultamiento constante son determinantes en el desarrollo profesional y en la consecución de objetivos. El diseño de programas de capacitación se fundamenta en nuestro sistema de detección de necesidades de capacitación, el cual incluye el análisis de los resultados de las evaluaciones inicial, media y final en cada una de las áreas de especialización, así como la opinión de nuestro personal a través del análisis de resultados de una encuesta que es aplicada al final del ciclo escolar.

Nuestro sistema de capacitación es muy variado, y la evaluación de su efectividad es verificada constantemente lo que nos permite incorporar acciones de mejora continuamente y nos asegura que la calidad de nuestro programa es cierto.

La clave de para la consecución de nuestras metas ha estado en el alto desempeño de nuestra gente, quienes gracias al alto Involucramiento, compromiso organizacional, responsabilidad y profesionalismo han hecho posible la consolidación de nuestro proyecto educativo.

Esto no seria posible sin el apoyo de la Direccion General quien diseña los sistemas de desarrollo del personal con un enfoque de Calidad. A continuación se enumeran dichos sistemas:

 

TRANSFORMAR EL ENTORNO DE NUESTROS NINOS: UN COMPROMISO

Desde sus inicios, el proyecto CENDI del FPT y L ha tenido como prioridad contribuir al desarrollo comunitario. Esta característica se encuentra plasmada en su VISION por lo que alcanzar el óptimo equilibrio entre comunidad, familia e Institución dentro de su entorno social, cultural y ecológico es indispensable para conservar una adecuada armonía.

"Proporcionar educación ambiental que contribuya al fortalecimiento de una cultura ecológica con el fin de frenar los impactos negativos en el medio ambiente" es un objetivo que se contempla en la planeación estratégica de nuestra Institución, para ello hemos diseñado programas encaminados a favorecer el desarrollo ecológico, los cuales se aterrizan con acciones concretas en la planeación operativa.

 

Es claro que el diagnóstico de las necesidades de nuestros clientes y personal, el análisis referencial con instituciones similares, la situación de nuestros proveedores, el entorno ecológio y la situación de nuestros proveedores, el entorno ecológio y la situación presupuestaria y de necesidades de infraestructura son debidamente analizadas para realizar un análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que dan sustento firme a nuestra planeación.

A continuación se describe el proceso de Planeación Estratégica que es revisado anualmente para redefinir estrategias y evalarar los alcances:

 

El trabajo comunitario se realiza permanentemente, se visualiza como una tarea prioritaria a través de la cual la institución se convierte en centro dinamizador para incidir positivamente en el bienestar y desarrollo comunitario.

Para lograr difundir la cultura de la calidad, se participa en actividades cívicas de trascendencia como: desfiles, actividades culturales y artísticas, eventos deportivos y actividades ecológicas, que fomentan la participación y buscan mejorar la calidad de vida de la población.

El diseño y aplicación de un programa integral de trabajo comunitario contempla sistemas, políticas y recursos para promover y apoyar la recuperación de los ecosistemas, la difusión de valores, la cultura de calidad y el mejoramiento de las condiciones de vida

 


© Asociación Mundial de Educadores Infantiles