ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES
WORLD ASSOCIATION OF EARLY CHILDHOOD EDUCATORS
CONGRESO MUNDIAL DE LECTOESCRITURA
WORLD CONFERENCE ON READING & WRITING
Valencia, España, Dic. 2000

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Dois Guerrero & Zulay Maldonado


Abrir en Word
Sobre las autoras
Menú Principal

 

PROYECTO "INCENTIVEMOS EL AMOR POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS DESDE EL PREESCOLAR"
PROGRAMA: "LA MOCHILA MÁGICA"
Doris S. Guerrero Contreras
Zulay Maldonado González

El Proyecto: "INCENTIVEMOS EL AMOR POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS, DESDE EL PREESCOLAR: PROGRAMA "LA MOCHILA MÁGICA", tiene como objetivo primordial, ofrecer a los docentes, padres y otros adultos significativos, una colección de libros de alta calidad literaria a través del préstamo circulante, para apoyar el proceso de la alfabetización inicial, y despertar el amor y el placer por la lectura en las niñas y niños de 0 a 6 años, fortaleciendo la relación dinámica de éstos con materiales de lectura variados que movilicen sus pensamientos, afectos, sus fantasías y sobre todo que le permitan obtener gratificaciones desde la lectura en sí misma.

Tal y como lo corroboran las últimas investigaciones en el campo de la psicogénetica y de la psicolingüística, durante estos primeros años el niño inicia su proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita, este período se convierte así en etapa fundamental, irrepetible e insustituible en la vida del individuo, etapa que requiere de la intervención del adulto padre, docente, como compañero y mediador de aprendizajes.

La lectura y la escritura como herramientas básicas del pensamiento, juegan un papel trascendental en el proceso histórico de cualquier país, de allí pues que se deba impartir una educación que forme una generación del conocimiento y de la información, ciudadanos que utilicen la lectura y la escritura como instrumentos de vida, opciones recreativas y culturales, inagotables manantiales de dicha, como diría Borges. Lamentablemente para nuestros niños y jóvenes contemporáneos, la lectura constituye un suplicio, comparable al que eran sometidas las víctimas de la terrible Inquisición, una verdadera tortura, producto de la concepción tradicional que prevalece en la mayoría de las escuelas y hogares venezolanos en cuanto a los métodos utilizados para enseñar a leer. Los Jardines de Infancia no escapan a esta situación lo que ha propiciado un efecto castrador en el proceso de construcción de la lengua escrita por parte de los infantes. Este efecto es arrastrado a lo largo de toda la vida. En nuestro país este hecho ha sido determinante, a tal punto que:

Venezuela (a pesar de ser) la nación latinoamericana con el menor número de analfabetas es paradójicamente, la que menos lee, según Norma González Viloria, Secretaria Ejecutiva de Fundalectura.

Esta afirmación es corroborada en el informe Proyecto Venezuela del Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la población venezolana (Fundacresa), el cual destaca que en el 16,2% de los hogares venezolanos no hay ningún tipo de libro; en 73% sólo existen textos escolares y apenas 5,2% cuenta con algún tipo de biblioteca. (Díaz, 1.997)

Esta situación tiene que cambiar. Las nuevas generaciones de venezolanas y venezolanos deben considerar a la lectura y a la escritura, como la clave central de una sociedad distinta y autosostenible, necesaria para el próximo milenio. Para esto se requiere de una educación garante de calidad, equidad y eficiencia, en la que se privilegien estos procesos, con la participación y contribución de todos los actores sociales. La historia muestra que la práctica de la lectura y la escritura ha servido para desencadenar procesos de transformación social, por lo que estimular las competencias en lectura y escritura es de carácter prioritario para lograr la transformación educativa.

Por lo antes expuesto se hace necesaria una contribución efectiva ante esa necesidad de transformación. El préstamo circulante permitirá a los docentes, padres y niños acceder a materiales de alta calidad literaria, inalcanzable para muchos, debido a que:

La lectura se enfrenta hoy en día a un orden económico que conspira contra el acceso de grandes sectores populares a la palabra impresa. Suponer que en un hogar humilde donde el presupuesto familiar apenas alcanza para cubrir los gastos de alimentación cotidiana, se vaya a emplear el dinero en la compra de materiales de lectura, resulta francamente soñador. El libro, que debería ser un artículo más en la canasta básica familiar -en tanto alimento del espíritu, como son alimentos del cuerpo el pan, la leche y otros productos de primera necesidad, se ha transformado poco menos que un objeto de lujo, inaccesible para amplios sectores de la población. (Andricaín, Marín y Rodríguez, 1.997)

Después de realizar análisis y reflexiones sobre esta situación, en abril del año 1.998, surge La Mochila Mágica como idea. Desde ese momento se empezó a tejer un sueño. Un sueño grande que imaginaba a todos nuestros niños preescolares con un libro de alta calidad literaria en sus manos, a nuestras maestras leyéndoles, ideando rincones de lectura por aquí y por allá, actualizándose en talleres, círculos de estudio y acompañamientos de aula, buscando información en un centro documental, una sala de lectura y una biblioteca especializada creadas con ese fin, padres involucrados en el proceso de lectura de sus hijos, caseríos y montañas recorridos por un bibliobus mágico que iría cargado de fantasías maravillosas para la familia y la escuela rural.

El sueño tenía que hacerse realidad, la atención en este aspecto de los niños de 0 a 6 años, era impostergable, debido a que en nuestro país todos los programas de promoción de lectura contemplan al niño desde que se inicia en el nivel de Educación Básica, pero. ¿Qué pasa en los siete años anteriores, que sabemos es dónde se inicia el proceso de construcción de la lengua escrita, donde se consolidan los procesos mentales que ayudarán al niño a apropiarse de la lectura y la escritura?. ¿Qué pasa con la llamada etapa crítica o sensible, donde las neuronas que no son estimuladas, mueren? ¿Por qué el nivel de Educación Básica primera prioridad? ¿Por qué empezar a implementar acciones cuando han pasado los mejores años? En este sentido es importante resaltar los aportes de la neurociencia. Gerald Edellman., Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1.972, (citado en Fujimoto, 1998) explica como se desarrolla este proceso, y su importancia.

Al comienzo las neuronas están aisladas y muchas de ellas desde el nacimiento empiezan a morir, pero a la vez ocurre un proceso selectivo de permanencia de otras a través de interconexiones, en la medida que hay estimulaciones y pasan cosas interesantes alrededor del niño, con cierta frecuencia y/o con variaciones. Este proceso singular, distinto en cada niño, por razones aún desconocidas selecciona los estímulos sobre otros, y empiezan a establecerse redes en el cerebro. Algunos autores le denominan cableado. La importancia de este proceso es que a mayor cableado, mayores posibilidades de inteligencia y de aprendizaje tiene el ser humano. La tragedia de este asunto es que en todo este proceso de conexión neuronal, cuando no se establecen estas interrelaciones esas neuronas desaparecen; pero el tremendo desafío que hay, es que a los dos años de vida tres cuartas partes de redes neuronales ya están establecidas y el proceso termina aproximadamente a los diez años de edad. (p. 14)

Por lo tanto, hay que tener presente que si la lectura es una herramienta del pensamiento, ésta se constituye en uno de esos estímulos necesarios para propiciar la interconexión entre las neuronas, ya que se ha demostrado que al leer se estimulan 56 áreas cerebrales; todo el cerebro humano se pone en funcionamiento en el puro y simple hecho de leer. (Reyes, 1.993).

Investigaciones recientes resaltan también la importancia del habla, si una persona le habla claro, bien pronunciado y con afecto a un niño, se producen cambios importantes en su cerebro. Cuando se le lee con cariño, voz suave, haciéndolo sentir bien, el cerebro libera serotonina y endorfina, estas son sustancias químicas, denominadas neurotransmisores. La serotonina según refiere Fujimoto (1998)

... es sin duda importante para la vida emocional de un niño ya que influye en muchos sistemas corporales (presión sanguínea, temperatura corporal, digestión, sueño, sólo para nombrar algunos). Puede ayudar a los niños a enfrentar todo tipo de estrés inhibiendo una sobrecarga de energía para el cerebro. Los elevados niveles de serotonina se asocian a una disminución de la agresión y la impulsividad. Y sin embargo la producción de serotonina puede depender a veces de una simple sonrisa. Cuando uno sonríe los músculos faciales se contraen disminuyendo el flujo sanguíneo de los vasos cercanos. Esto enfría la sangre, lo cual disminuye la temperatura de la corteza cerebral, provocando la producción de serotonina. Cuando decimos a nuestros niños "sonrían" y las cosas irán mejor, tenemos toda la razón. Las cosas pequeñas pueden ser realmente importantes. (p.16) *Entonces... ¿cuántas sonrisas podemos producir en nuestros niños y cuántas interconexiones cerebrales podemos estimular a través de ratos placenteros de lectura en nuestras aulas y en sus hogares?

Por lo tanto el programa la Mochila Mágica, sustentándose en las últimas investigaciones realizadas desde la psicolingüística, la psicogenética, la sociolingüística, la teoría historico-cultural de Vigotsky, y los aportes de la neurociencia, propone poner en contacto al niño desde muy temprana edad con textos y materiales de alta calidad literaria, propiciando el contacto entre niños y textos desde antes que estos ingresen al jardín. Es necesario que a los niños y a las niñas se les lea desde siempre, desde el momento en que son capaces de oir, a través de experiencias definidas, con criterios de diversidad y continuidad. Cuando se habla de la diversidad como criterio organizador de las situaciones de lectura se hace referencia, entre otras cosas, a la necesidad de crear en el aula y en el hogar un tiempo y un espacio para leer, a la necesidad de diversificar los propósitos que guían esas situaciones de lectura, diversidad que orienta decisiones sobre la organización grupal (en equipos, individual, colectiva), sobre la necesidad de proponer a los niños como usuarios de distintas acciones frente a los textos (escuchar, leer por sí mismos, narrar, recomendar un escrito, dictar, escribir por sí mismos, planificar un texto a producir, revisar un escrito, reescribir); simultaneidad de situaciones bajo distintas modalidades organizativas (actividades, talleres, trabajo en las áreas, proyectos a corto plazo o permanentes).

Para hacer esto posible, aunado al préstamo circulante de libros y cuentos de alta calidad literaria, a la creación de un centro documental, una sala de lectura y una biblioteca especializada de apoyo al docente, se hace necesaria la actualización de las docentes de preescolar, a partir de talleres, círculos de estudio y acompañamiento en el aula. Un ambicioso proyecto, bien fundamentado, propósitos claramente definidos ¿Cuál era el camino a seguir para hacerlo realidad?

Inicialmente se crea una red de apoyo conformada por diversas personas, empresas privadas, instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de garantizar la permanencia y progreso del proyecto. Este hecho ha sido fundamental para la propuesta. Teníamos todo lo necesario voluntad, perseverancia y un optimismo desbordado, entonces se diseñó la propuesta para ser implementada por fases:

Fase de promoción ·
Evaluación y selección de los cuentos a incluir en el programa. ·
Solicitud de cotizaciones · *Presentación del Proyecto a diversas empresas para solicitar los recursos necesarios. ·
Selección de la prueba piloto, la cual estuvo conformada por 8 maestras, 8 auxiliares, 3 bibliotecarias, 1 directora, 1 subdirectora, para un total de 21 sujetos pertenecientes al Jardín de Infancia "Congreso de Angostura", Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. Distrito Escolar N°1. También participaron de la experiencia 178 niños, organizados en 8 grupos los cuales provienen de familias de diversos estratos socioeconómicos. ·

Jornada de presentación del programa, "La Mochila Mágica" a las docentes participantes de la experiencia para darles a conocer los objetivos, propósitos y procedimiento para su ejecución.

Fase de ejecución ·
Diagnóstico. ·
Capacitación de las docentes participantes: Taller "La lectura y la escritura en el preescolar." ·
Entrega de las primeras mochilas mágicas. ·
Desarrollo de la experiencia a cargo de las docentes participantes en el programa. ·
Seguimiento y acompañamiento en el aula.
Fase de evaluación ·
Observaciones de aula, para determinar el impacto del programa de lectura ·
Entrevista a docentes y bibliotecarias. ·
Entrevistas a los niños.
Siguiendo el diseño de la propuesta en su primera fase se decidió evaluar y seleccionar los cuentos que formarían parte del programa, su precio, y cantidad, para poder solicitar la ayuda necesaria, sobre una base real de costos, a organizaciones, empresas y personas altruistas que estuviesen dispuestas a dar aportes económicos al programa. Al obtener los recursos financieros, se adquirirían los primeros textos.

La evaluación y selección de los libros y cuentos de "La Mochila Mágica", fue un proceso lento y detallado, pues desde el comienzo el proyecto se planteó dentro de sus objetivos, unos parámetros de calidad en cuanto a los libros y cuentos a utilizar: los cuales deberían ser materiales bellamente ilustrados y con un alto contenido literario. Desde un principio se decidió adquirir los cuentos y libros de Ediciones Ekaré, con el asesoramiento de especialistas del Banco del Libro. En esta prestigiosa organización se contó con el apoyo y la atención permanente de la Coordinación de Educación, representada por el Prof. Carlos Sánchez y su asistente, quienes en todo momento estuvieron dispuestos a colaborar con el proyecto. Al obtener mas recursos se adquirieron cuentos de Playco editores, Fondo Latinoamericano Mexicano, y otras editoriales que ofrecen libros y cuentos de alta calidad literaria.

Cabe resaltar que ya se han empezado a hacer gestiones para adquirir libros recreativos e informativos para las maestras, porque en la "Mochila Mágica" se parte de la siguiente premisa: Para tener un niño lector, el docente debe ser lector. A las maestras también le enseñamos a amar la lectura.

La adquisición de los materiales ha llevado tiempo, esfuerzo y dedicación porque no todo el mundo está dispuesto a colaborar con un proyecto que de la noche a la mañana aparece encima de la mesa. Muchas puertas se cerraron, pero otras se abrieron de par en par, dejando entrar a raudales la luz de la esperanza. Entonces volvía a sonar en el alma la melodía: "Si, si, si se puede, adelante. Pronto vendrá más dinero y poco a poco una mochila, serán muchas." Durante esta etapa se tuvo la oportunidad de asistir a las reuniones de La Comisión Nacional de Educación, en el mes de julio del año 1.998, en la cual participaron diversos empresarios y representantes del medio económico y político del país quienes en sus acertadas intervenciones se comprometieron ante la concurrencia y ante Venezuela a contribuir, desde sus instancias, al mejoramiento de la calidad de la educación venezolana.

Uno de estos empresarios fue el Señor Jonnathan Colles, presidente de las Empresas Mavesa, quien cumpliendo su promesa dona la primera remesa de libros para la "Mochila Mágica". Esta donación incentiva a otras peticiones.

El proyecto "Incentivemos el amor por la lectura en los niños desde el preescolar. Programa: La Mochila Mágica", fue presentado en diversas organizaciones: Fundación Polar, Fundación Bigott, Comisión Económica Europea, Banco del Libro, Ediciones Ekaré, Banco Sofitasa, Fundación Banco de Venezuela, Perales Martín C.A., Parmalat, Fundaescolar, Coordinación de Postgrado U.L.A. Núcleo Táchira, C.E.R.L.A.L.C., Cordiplan, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, Asociación Civil Hogares de Cuidado Diario, Fundación del Niño, D.I.M.O., Fundalectura, Biblioteca Pública "Leonardo Ruiz Pineda", Telares del Táchira.

De todas estas gestiones se obtuvieron donaciones bien significativas para el proyecto: Cuentos (Banco Sofitasa, Perales Martín C.A., Fundaescolar, Ediciones Ekaré); un aula para el proyecto (U.L.A. Postgrado) con la finalidad de crear la mini sala infantil, la sala de lectura y el centro documental que vislumbraba nuestro sueño. Parte del mobiliario para el aula fue donado por Fundaescolar; el acondicionamiento y la decoración fueron posibles al interés, constancia y dedicación de la Coordinadora del Postgrado de Lectura y Escritura del Núcleo U.L.A. Táchira, Profesora Marisol García.. Los equipos tecnológicos fueron donados por La Fundación Polar.

Ya todo dispuesto la operativización se inicia, como estaba previsto, con el grupo de estudio, el cual estaba conformado por 8 maestras, 8 auxiliares, 3 bibliotecarias, 1 directora, 1 subdirectora, para un total de 21 sujetos pertenecientes al Jardín de Infancia "Congreso de Angostura", Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. Distrito Escolar N°1. También participaron de la experiencia 178 niños, organizados en 8 grupos los cuales provienen de familias de diversos estratos socioeconómicos.

Transcurridos 6 meses se iniciaron visitas a las aulas y a la biblioteca de la institución, encuentros e intercambios con las docentes para que comentaran cómo les había ido, cómo se habían sentido, qué cambios habían experimentado en su práctica de aula y cuáles habían detectado en sus niños a partir de la implementación del programa de lectura.

El análisis de las situaciones de evaluación mostraron resultados bien significativos, pues se corresponden con lo planteado por los teóricos en quienes se fundamenta esta propuesta.

Las maestras crearon rincones de lectura en sus aulas, convocaron a los padres a encuentros, retomaron la vieja y olvidada práctica de la lectura diaria de cuentos, implementaron el préstamo de cuentos para el hogar, pero lo más hermoso y gratificante ha sido la respuesta de los niños. Cuando llega la mochila al aula, el ambiente se colma de felicidad, alegría, emoción, un halo de polvo de estrellas envuelve el ambiente y todos quieren saber que hay en la mochila, se crea un ambiente especial, maravilloso, propicio para que la lectura sea vivida y sentida.

Actualmente contamos con ese lugar especial, la minisala infantil, o como lo definiría Arnulfo Arciniegas en su visita: Casa de sueños y otras maravillas. Me encanta saber que existe. Estas cosas son precisamente las que sostienen al mundo y hacen que la felicidad sea posible.

En esa casa de sueños se han atendido 380 niñas y niños en edad preescolar, los cuales han descubierto la mágica posibilidad que le brinda un libro... viajar a tierras lejanas, o hacia su interioridad, saborear la historia de otros, o tal vez la propia. Ese querer que se acabe pronto la historia para saber el final o que no se acabe nunca para eternizar esas sensaciones maravillosas que ha despertado la lectura. Han descubierto que leer es soñar, llorar, reír, y sentir emociones. Docentes, estudiantes de pregrado y postgrado acuden allí buscando la luz del conocimiento. La Mochila Mágica viaja con sus préstamos circulantes por 20 Jardines de Infancia

Nuestro desafío, la Mochila Mágica llegando a todos los Preescolares del estado Táchira, viajando en el Bibliobus Mágico con libros muchos libros, cuentos, muchos cuentos, y la voz del docente, padre o madre leyendo un cuento o una poesía a sus alumnos, hijas e hijos en las aulas de clase o bajo la luz tenue de la lámpara del cuarto familiar. Y cuando esto se convierta en parte de la vida diaria de nuestros preescolares, de las familias escucharemos a nuestros niños y niñas decir lo mismo que el pequeño de esta historia:

Me gustan las bibliotecas, por eso una de mis diversiones favoritas es llegar a descubrir los misterios de la ciudad de los libros.

En la calle de las matemáticas encuentro entre los libros escaleras de números que nunca dejan de sumarse.

Me subo al caballo de la historia y, libro por libro recorro siglos con una espada en la mano.

Me asomo a la calle de las ciencias y un sabio me dice, uno a uno, los nombres de todas las estrellas. Llego a la plaza de las enciclopedias donde cientos y cientos de libros explican el mundo materia por materia.

Voy por los ríos de las ciencias naturales y reconozco el viento, el mar y los volcanes.

Llego a la calle de los cuentos donde, entre magos y fantasmas, esperan escondidas las historias de espantos.

Busco los colores, los sonidos, las canciones que viven en los libros de música, danza y pintura.

En la sala de lectura, donde los niños leen cada uno en su idioma, pido los libros que me gustan, y me llevo compañeros que vienen a quedarse para siempre conmigo. (Santirso, 1.992).

BIBLIOGRAFÍA

Andricain, S. Marín F., Rodríguez, A. (1.997). Puertas a la lectura. Colombia

Díaz, A. M. (1.997). La Ignorancia es como el crimen: no paga en Seña y signo, Caracas, julio, N° 1, p. 16-18.

Fujimoto, G. (1.998). La Educación Inicial y los desafíos del siglo XXI. Resumen Ejecutivo. Mimeografiado. Caracas.

Reyes, A.B. (1.993). La Fundación Germán Sánchez Ruíperez: Caminos del Lector en Memorias del Primer Congreso Nacional de Lectura: Lectura, democracia desarrollo. Bogotá. Fundalectura. P. 149-165.

Santirso, L. (1.992). Me gustan las bibliotecas. Editorial Celta Amaquemecan, México.

 


© Asociación Mundial de Educadores Infantiles