1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
CONVERSACIÓN DIRIGIDA PARA COMPLETACIÓN DIAGNÓSTICO
ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA
¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?
La educadora debe tener claridad de los conceptos que va a trabajar, para ello veremos un listado de la terminología más frecuente:
Terminología a trabajar
Conozcamos o recordemos algunos términos a trabajar con los niños y niñas:
PELIGRO: Condición o comportamiento humano del que puede esperarse con bastante certeza que cause, o sea, la causa de un accidente. Ejemplo de este: Cuando los niños caminan con los cordones desatados, sin preocuparse de ellos, por decisión propia, su conducta puede provocar un accidente.
RIESGO: Es la posibilidad de que un peligro específico cause un accidente, producto de la exposición a éste. Ejemplo: Cuando los niños se suben a un árbol de altura.
ACCIDENTE: "Todo hecho imprevisto, no intencional, indeseable, normalmente evitable que interviene en el proceso normal del trabajo, que puede arrojar como consecuencias lesiones a las personas, daños a la propiedad, etc." Ejemplo: Cuando los niños correr por la casa, tropiezan con la alfombra, se caen y quedan con un chichón en la cabeza o peladuras en las rodillas.
ACCIDENTADO: Persona que sufre un accidente, quien obtiene una lesión. Ejemplo: Quemado, luxado.
PREVENCIÓN: Conjunto de actividades destinadas a evitar las causas que originen accidentes. Ejemplo: Cuando los niños ven la lavadora encendida y juegan lejos de ella.
ACCIÓN INSEGURA: Es cualquier acto de parte de las personas que pueden provocar un accidente. Ejemplo: Balancearse en la silla, usar los cajones de la cómoda como escalera, correr imprudentemente, empujarse.
CONDICIÓN INSEGURA: Es el riesgo presente en los elementos materiales o entorno que rodea a las personas (medio ambiente). Ejemplo: Sillas deterioradas (rotas, sueltas, con astillas), alfombras en mal estado (con hilachas, descosidas, levantadas, etc), exceso de cera en los pisos.
PRIMEROS AUXILIOS: Atención primaria no especializada ante un accidente.
¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?
Se deberá utilizar algún material para la motivación como un títere, un cuestionario, lápiz para registrar.
¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?
La educadora deberá incentivar a los niños y niñas al trabajo de la prevención según elección de la educadora lo puede realizar con una simple conversación o con la narración de un cuento o con una anécdota que le haya ocurrido, o un títere de apoyo.
Dada la conversación acerca de los accidentes la educadora deberá ir registrando los datos o conocimientos previos de los niños y niñas, pregunta por pregunta, para luego utilizarlos como referentes en la aplicación de las actividades siguientes.
¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?
Una vez finalizada la conversación la educadora puede anotar en un registro anecdótico o cualquier tipo de registro descriptivo lo relevante de esta primera actividad.
A continuación se presenta el formato del Diagnóstico, conformado por preguntas abiertas que servirá al adulto educador en la determinación de conocimientos previos sobre el tema con los niños y niñas de su grupo.
FORMATO DIAGNÓSTICO
Instrucciones:
Incentiva a los niños(as) y pregunta al grupo en general cada una de las preguntas siguientes y registra las distintas respuestas que te sean de utilidad.
I. Claridad de Conceptos:
1. ¿Qué es un Accidente? ______________________________________________________________________________________________________________
2. Nombra algunos accidentes. ______________________________________________________________________________________________________________
II. Aplicación de Conceptos:
3. ¿Qué sucedería si saltamos sobre las sillas sin precaución? ______________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué pasaría si jugamos en las escaleras del colegio? ______________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué sucedería si jugamos con tijeras junto a nuestros amigos? ______________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué acontecería si lanzamos los juguetes cuando todos están en la sala? ______________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué sucedería si jugamos con fósforos? ______________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué pasaría si jugamos en la cocina cuando mamá está cocinando algo caliente? ______________________________________________________________________________________________________________
9. ¿Qué sucedería si jugamos con el jabón en la tina de baño? ______________________________________________________________________________________________________________
10. ¿Qué nos pasaría si no respetamos los semáforos cuando atravesamos la calle? ______________________________________________________________________________________________________________
11. ¿Qué sucedería si atravesamos la calzada corriendo sin mirar a los lados? ______________________________________________________________________________________________________________
12. ¿Qué nos ocurriría si jugamos muy cerca de la calefacción encendida? ______________________________________________________________________________________________________________
13. ¿Qué pasaría si tiramos los cables de los artefactos eléctricos? ______________________________________________________________________________________________________________
14. ¿Qué sucedería si jugamos con los medicamentos de los papás? ______________________________________________________________________________________________________________
III. Datos relevantes de la actividad: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________