
Edades:
3, 4 y 5 años - Etapa: Educación Infantil
Ciclo: 2.º Ciclo - Cursos: 1.º, 2.º y 3.º
Por Lupe Rodríguez Santiso. E-mail de contacto: lupitabooks@gmail.com
|
|
 |
Imágenes
del Taller de Repostería realizado por Lupe Rodríguez
Santizo e Isabel Carril durante la Escuela de Verano de AMEI-WAECE
2013 "Talleres Creativos". |
Aula
Se puede realizar en el aula habitual, colocando las mesas en forma
de u para que el educador/a esté en el centro y sea visible para
todos los niños. Conviene que haya lavabo y agua, pero no es
imprescindible y puede suplirse con cuenco y botellas.
Las mesas se revestirán de papel de horno. Se puede utilizar
el horno de la sala de profesores o de la cocina del centro.
Materiales
-Balanza
para pesar los ingredientes.
-Unos pequeños cuencos en los cuales ir colocando los ingredientes
pesados.
-Tamiz o cedazo.
-Cucharitas medidoras o una cuchara sopera y una cucharita de
café.
-Varillas.
-Cápsulas de silicona o de papel.
-Molde de cupcakes o magdalenas.
-Microondas.
|
-Manga
pastelera.
-Cuenco grande donde realizar la masa.
-Horno de cocina para hornear los cupcakes y las galletas.
-Rodillo.
-Cortadores (opcional) o cuchillos de plástico.
-Film transparente.
-Bandeja de horno.
-Papel de horno o papel sulfurizado.
-Frigorífico donde dejar reposar la masa de galletas.
-Ingredientes necesarios para cada receta, indicados más
adelante. |
|
|
|
|
moldes |
varillas |
cuencos |
cucharas
medidoras |
Programación
Objetivos de Educación
Infantil que desarrolla el taller:
• Observar y explorar su entorno
familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de sus características
y costumbres y participar activamente, de forma gradual, en actividades
sociales y culturales del entorno.
• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.
• Desarrollar sus capacidades afectivas.
• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente
pautas elementales de convivencia y relación social, así
como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes
y formas de expresión.
• Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.


Ingredientes
para la realización de los cupcakes:
-175 gr de harina para repostería (harina con levadura)
-2 cucharadas de cacao en polvo
-1 cucharadita de bicarbonato
-150 gr de azúcar
-2 cucharadas de miel o de sirope de manzana
-2 huevos frescos, batidos
-150 ml de aceite de girasol
-150 ml de leche
|
|
 |
 |
|
175
gr de harina para repostería |
2 cucharadas
de cacao en polvo |
1 cucharadita
de bicarbonato |
150 gr de azúcar |
 |
 |
 |
 |
2
cucharadas de miel o de sirope de manzana |
2 huevos frescos,
batidos |
150 ml de aceite
de girasol |
150 ml de leche
|
Ingredientes
para la cobertura:
-100 gr de chocolate blanco
-3 cucharadas de nata para montar
-200 gr de queso tipo philadelfia, para untar
-40 gr de azúcar glas
-Lacasitos, smarties u ositos de goma para decorar
|
100
gr de chocolate blanco |
3
cucharadas de nata para montar |
40
gr de azúcar glas |
200
gr de queso para untar |
|
|
|
|
Realización
1. Precalentar el horno a 180º C y colocar las cápsulas
en el molde de cupcakes.
2. Tamizar la harina, el cacao y el bicarbonato sobre una fuente o bol
grande.
3. Añadir el azúcar y mezclar bien. Hacer un hueco en
el medio y añadir la miel o el sirope, los huevos, el aceite
y la leche.
4. Batir hasta que quede una masa suave.
5. Repartir la mezcla en las cápsulas.
6. Hornear durante 20-25 minutos; o pinchar con una aguja larga o un
cuchillo y sacar cuando salga limpia, sin masa.
7. Retirar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.
|
|
|
|
1.-Precalentar el horno a 180º C |
Colocar las cápsulas
en el molde de cupcakes |
2.-Tamizar la
harina, el cacao y el bicarbonato sobre una fuente o bol grande |
3.-Añadir
el azúcar |
|
|
|
|
3.-mezclar
bien |
3.-añadir
la miel o el sirope, los huevos, el aceite y la leche. |
|
|
|
|
4.-
Batir hasta que quede una masa suave |
5 y 6.- Repartir
la mezcla en las cápsulas y hornear |
7.- Tras el horneado,
retirar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla |
Cobertura
1. Poner el chocolate blanco y la nata para montar en el microondas
hasta que se derritan, apenas un minuto. Si no tienes microondas, se
puede poner el chocolate en un bol al baño María. Remover,
mezclar y dejar enfriar un poco.
2. Añadir el queso de untar y el azúcar glas.
3. Batir hasta que todo esté bien mezclado.
4. Introducir esta cobertura en la manga y decorar los cupcakes cuando
estén casi fríos.
5. Completar la decoración con smarties, lacasitos u ositos de
goma de colores.
|
|
|
|
Mezcar
la nata con el chocolate blanco |
introducir en
el microondas |
Añadir
el queso de untar |
Añadir
el azúcar glas |
|
|
|
|
Batir
hasta que todo esté bien mezclado |
Introducir
esta cobertura en la manga y decorar los cupcakes cuando estén
casi fríos. |
JUSTIFICACIÓN
PEDAGÓGICA
Áreas
1.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Objetivos:
• Descubrir
las posibilidades de acción y de expresión,
y coordinar y controlar cada vez con mayor precisión
gestos y movimientos: pinzar.
• Realizar,
de manera cada vez más autónoma, actividades
habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la
vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza
y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias
para satisfacer sus necesidades básicas: realizar la
decoración.
• Progresar
en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados
con la seguridad, la higiene.
Contenidos:
• Confianza
en las propias posibilidades de acción, participación.
• Coordinación
de movimientos: pinzamiento
• Adaptación
del tono y la postura a las características del objeto.
• Regulación
del propio comportamiento, satisfacción por la realización
de
tareas y conciencia de la propia competencia.
• Valoración
y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los
demás.
•Práctica
de hábitos saludables: higiene.
• Colaboración
en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
• Aceptación
de las normas de comportamiento establecidas.
Criterios
de evaluación:
-Es capaz
de manipular objetos pequeños a través del pinzamiento.
-Tiene
coordinación óculo-manual para colocar un objeto
pequeño en un lugar determinado.
-Acepta
las correcciones a sus actuaciones.
-Participa
en la actividad.
-Intenta
realizar bien su actividad.
-Respeta
la actividad de sus compañeros.
-Se lava
las manos después de la realización de la actividad.
-Colabora
en recoger y ordenar después de la actividad.
-Acepta
las normas.
2.
Conocimiento del entorno
Objetivos:
• Observar
y explorar de forma activa y segura su entorno Físico
y natural mostrando interés por su conocimiento, y
desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.
• Relacionarse
con los demás, de forma cada vez más equilibrada
y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas
de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
• Iniciarse
en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente
elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades,
y estableciendo relaciones de agrupamientos.
Contenidos
• Normas
de seguridad en la cocina.
• Los
objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y
usos cotidianos. Interés por su exploración
y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
• Percepción
de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés
por la clasificación de elementos y por explorar sus
cualidades y grados.
• Los
colores: amarillo, rojo, azul y verde.
Criterios
de evaluación
-Explora
los ingredientes con actitud de interés y curiosidad
-Respeta
los ingredientes y los materiales de los compañeros
- Discrimina
los colores
3.
Lenguajes: Comunicación y representación
Objetivos:
• Utilizar
la lengua como instrumento de comunicación y disfrute,
de expresión de sentimientos, etc.
• Comprender
las intenciones y mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la lengua.
Contenidos
• Participación
y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
• Interés
y atención en la escucha de explicaciones e instrucciones.
• Expresión
de sentimientos por la realización de la actividad
y comunicación de producciones plásticas realizadas
con distintos materiales y técnicas.
Criterios de evaluación
-Pregunta
cuando no ha entendido lo que tiene que hacer.
-Escucha
las instrucciones.
- Comprende
las instrucciones y explicaciones.
- Transmite
si le ha gustado o no la actividad.
|


Actividad: realización
de cupcakes de frutas. La misma preparación que los cupcakes
de chococolate blanco, pero la decoración ahora será con
frutas: fresa, kiwi y plátano.
JUSTIFICACIÓN
PEDAGÓGICA:
Áreas
1.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Objetivos:
• Descubrir
las posibilidades de acción y de expresión,
y coordinar y controlar cada vez con mayor precisión
gestos y movimientos: cortar.
• Realizar,
de manera cada vez más autónoma, actividades
habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la
vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza
y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias
para satisfacer sus necesidades básicas: introducir
la masa en los moldes y decorar.
• Adecuar
su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los
otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto,
ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión
o dominio.
• Progresar
en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados
con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud,
apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
Contenidos
• Confianza en las propias posibilidades de acción,
participación y esfuerzo personal.
• Adaptación
del tono y la postura a las características del objeto,
del otro, de la acción y de la situación.
• Práctica
de hábitos saludables: normas de higiene.
• Responsabilidades
para el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
• Establecimiento
y aceptación de las normas de comportamiento establecidas.
Criterios
de evaluación
-Se esfuerza
en la realización de la actividad.
-Se adapta
a los cambios y al comportamiento del compañero.
-Participa
en el establecimiento de las normas de higiene y las cumple.
-Cumple
con su responsabilidad para recoger el aula.
-Participa
en el establecimiento de las normas de convivencia y las respeta.
2. Conocimiento del entorno
Objetivos:
• Observar
y explorar de forma activa su entorno Físico y natural
mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse
en él con cierta seguridad y autonomía.
• Indagar
el medio físico manipulando algunos de sus elementos
(frutas: plátano, kiwi, fresa), identificando sus características
y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones
en ellos.
• Conocer
y valorar los componentes básicos del medio natural
y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando
actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
Contenidos
• Exploración
y observación de objetos y materiales presentes en
el medio a través de la realización de acciones
como cortar y verbalizando los procesos al descubrir sensaciones,
características y utilidades.
• Anticipación de algunos efectos de sus acciones
sobre frutas, mostrando interés por su cuidado y evitando
situaciones de riesgo. Interés por la indagación
sobre elementos y materias, descubriendo algunos de sus atributos
y cualidades como frío, caliente, seco, mojado, grande
o pequeño.
• Las frutas.
Criterios de evaluación
-Corta
las frutas teniendo cuidado de no hacerse daño ni a
sí mismo ni a sus compañeros.
-Cuenta
los procesos que ha realizado.
-Reconoce las distintas frutas.
-Discrimina:
frío-caliente, seco-mojado, grande-pequeño.
3. Lenguajes: Comunicación
y representación
Objetivos:
• Utilizar
la lengua como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos,
y valorar la lengua oral como un medio de relación
con los demás y de regulación de la convivencia.
• Comprender
las intenciones y mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la lengua.
Contenidos
• Utilizar
la lengua oral para regular la propia conducta y la de los
demás, preguntar y expresar ideas.
• Participación
y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
• Interés
y atención en la escucha de explicaciones e instrucciones.
• Expresión
y comunicación de producciones plásticas realizadas
con distintos materiales y técnicas.
Criterios de evaluación
-Realiza
preguntas que facilitan la realización de la actividad.
-Escucha
con atención y sin interrumpir las instrucciones.
- Comprende
las instrucciones y es capaz de explicarlas a los otros.
-Utiliza
el lenguaje oral para conseguir sus objetivos, por ejemplo,
pedir el material que le falta en vez de quitárselo
al compañero.
|


Materiales:
-Balanza para pesar los ingredientes
-Cuencos para colocar los ingredientes pesados.
-Un cuenco más grande para hacer la masa.
-Rodillo.
-Papel de horno.
-Cortadores (opcional)
-Cazo.
|
-Horno
microondas o baño María.
-Horno para cocer las galletas.
-Varillas.
-Una cuchara sopera y una cucharita de café o cucharitas
medidoras.
-Papel film.
-Frigorífico donde tendrá que reposar la masa de
galletas.
-Bandeja de horno. |
Nota: estas galletas son interesantes porque no llevan huevo ni leche
para su realización, de cara a los niños con alergia alimentaria
al huevo o/y a la lactosa.
Ingredientes para la realización de las galletas (con
estas cantidades salen unas 40 galletas grandecitas)
-200 gr de azúcar
-200 gr de mantequilla con sal (o mantequilla normal a la que se añade
una cucharadita de sal)
-125 ml de agua
-500 gr de harina
-1 cucharadita de levadura
-1 cucharadita de vainilla (opcional)
|
|
|
200
gr de azúcar
|
200 gr de mantequilla |
125 ml de agua |
|
|
|
500
gr de harina |
1 cucharadita
de levadura |
1 cucharadita
de vainilla |
Realización:
1. En un cazo, fundir la mantequilla con el azúcar, la vainilla
y el agua y remover hasta que esté totalmente disuelto. Dejar
enfriar un poco.
2. Cuando la mezcla de mantequilla esté fría, pero aún
líquida, agregar la harina y la levadura y mezclar. Formar dos
bolas, envolver en papel film y dejar reposar en el frigorífico
al menos 3 horas. También se puede hacer de un día para
otro.
3. Precalentar el horno a 180º C. Y colocar papel de hornear sobre
una bandeja de horno.
4. Sacar del frigorífico una de las bolas de masa y, sobre una
superficie bien enharinada, estirar la masa con un rodillo. La masa
debe presentar un grosor máximo de 3 mm.
5. Cortar la masa con un cortador o con un cuchillo de plástico.
Depositar la galleta sobre la bandeja de horno con cuidado.
6. Hornear entre 8 y 10 minutos.
Retirar del horno y dejar enfriar. Mientras, repetimos la operación
con la masa restante. No conviene amasar los recortes de galleta más
de una vez.
|
|
|
|
echar
agua y azucar |
echar la mantequilla |
agregar la vainilla |
remover hasta
disolver |
|
|
|
|
mezclar
la mantequilla, la harina y la levadura |
dividir la masa
en dos |
envolver en papel
film |
JUSTIFICACIÓN
PEDAGÓGICA:
Áreas
1. Conocimiento de sí mismo
y autonomía personal
Objetivos:
• Descubrir
las posibilidades de acción y de expresión,
y coordinar y controlar cada vez con mayor precisión
gestos y movimientos: amasar
• Realizar,
de manera cada vez más autónoma, actividades
habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la
vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza
y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias
para satisfacer sus necesidades básicas: dar distintas
formas a la masa.
Contenidos
• Iniciativa
y progresiva autonomía en la realización de
las actividades.
• Regulación
del propio comportamiento, satisfacción por la realización
de tareas y conciencia de la propia competencia.
• Planificación
secuenciada de la acción para realizar tareas.
• Aceptación
de las propias posibilidades y limitaciones en la realización
de las mismas.
• Disposición
favorable a la realización de tareas en grupo.
• Discusión,
reflexión, valoración y respeto por las normas
colectivas que regulan la vida cotidiana.
Criterios
de evaluación
- Tiene
iniciativa y aporta ideas en la realización de la actividad.
- Acepta
sus limitaciones.
-Es capaz
de planificar la actividad.
- rabaja
en equipo para en el cuidado del material y del aula respetando
las normas.
2.
Conocimiento del entorno
Objetivos
• Observar
y explorar de forma activa su entorno Físico y natural
mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse
en él con cierta seguridad y autonomía.
• Indagar
el medio físico manipulando algunos de sus elementos
(harina, azúcar, mantequilla, agua, levadura), identificando
sus características y desarrollando la capacidad de
actuar y producir transformaciones en ellos.
• Conocer
y valorar los componentes básicos del medio natural
y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando
actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
• Representar
atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones
de agrupamientos.
Contenidos
• Los
objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y
usos cotidianos. Interés por su exploración
y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos
y cuidado de los mismos.
• Percepción
de semejanzas y diferencias entre los objetos. Discriminación
de algunos atributos de objetos y materias.
• Curiosidad
por los cambios de la harina y la mantequilla.
• Interés
por la indagación sobre elementos y materias, descubriendo
algunos de sus atributos: más que, menos que, largo
y corto.
Criterios de evaluación
- Muestra
interés y curiosidad en los cambios que experimenta
la harina.
- Diferencia
más que-menos que y largo-corto.
- Conoce cómo
se fabrica la harina.
3. Lenguajes: Comunicación y representación
Objetivos:
• Utilizar
la lengua como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos,
y valorar la lengua oral como un medio de relación
con los demás, de regulación de la convivencia
y de información.
• Iniciarse
en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando
su funcionamiento y valorándolas como instrumento de
comunicación, información y disfrute.
Contenidos
• Utilización
y valoración progresiva de la lengua oral para evocar
y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y
comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la
propia conducta y la de los demás.
• Uso
progresivo, de léxico variado y con creciente precisión,
estructuración apropiada de frases, entonación
adecuada y pronunciación clara.
• Acercamiento
a la lengua escrita como medio de comunicación, información
y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
• Iniciación
al conocimiento del código escrito a través
de situaciones significativas
• Uso
del lenguaje escrito en situaciones reales.
Criterios de evaluación
-Conoce
y utiliza el vocabulario básico sobre la cocina.
-Conoce
la inicial de su nombre.
-Comprende
las instrucciones y es capaz de explicarlas a los otros.
-Sigue
las instrucciones para realizar una receta.
Otras
posibilidades
Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal
• Otros
colores: naranja, verde, marrón…
• Los
sentidos.
• Control
progresivo de los propios sentimientos y emociones.
• Aceptación
y valoración ajustada y positiva de sí mismo,
de las posibilidades y limitaciones propias.
• Normas
que regulan la vida cotidiana. Planificación.
• Las
actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva
autonomía en su realización.
Conocimiento del entorno
• Las
cantidades.
• Aproximación
a la cuantificación de colecciones. Utilización
del conteo como estrategia de estimación y uso de los
números cardinales referidos a cantidades manejables.
Aproximación a la serie numérica y su utilización
oral.
Lenguajes:
Comunicación y representación
• Acercamiento
a la lengua escrita como medio de comunicación, información
y disfrute.
• Diferenciación
entre las formas escritas y otras formas de expresión
gráfica. Identificación de palabras y frases.
• Utilización
progresivamente ajustada de la información que proporcionan.
• Escucha
y comprensión de cuentos relacionados con comida (Hansel
y Gretel, Pulgarcito…).
• Iniciación
en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador.
|
|