Untitled Document
autocontrol

En términos generales el significado de la palabra control se refiere, según el Diccionario de la R.A.E. a la comprobación, inspección, fiscalización o intervención de algo, que implica su regulación dentro de un sistema cualquiera. A su vez se evalúa como dominio, mano o preponderancia. Es un vocablo que puede relacionarse con una gama infinita de acciones humanas. Otros diccionarios coinciden con las definiciones anteriores, añadiendo la limitación o verificación de una cosa, o dispositivos que permiten regular el funcionamiento de una máquina, aparato o sistema.

Cuando este significado se aplica a las propias particularidades del ser humano se entra en la definición de autocontrol, que desde el punto de vista psicológico se enfoca como la capacidad de regular u orientar la propia conducta. En este sentido, el Diccionario Psicopedagógico de la Asociación Mundial de Educadores infantiles lo define como el control realizado por uno mismo de un cierto número de funciones fisiológicas o de comportamientos generalmente involuntarios.

Es así como la cualidad humana del autocontrol se enfoca entonces como la formación en el sujeto de una capacidad que permite la dirección, orientación y regulación de la propia conducta en su sentido más general.

AMEI-WAECE
Untitled Document
autocontrol

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

El autocontrol podría definirse como la capacidad para poder dirigir la propia conducta en el sentido deseado, y desde este punto de vista se relaciona con prácticamente cualquier cualidad humana.

El niño de cero a seis años, no tiene desarrollado el autocontrol de su conducta, pues en los primeros años actúa por impulso y deseos inmediatos, le cuesta trabajo inhibir su conducta y ante un “no lo hagas”, se mostrará desinteresado o negativista, hasta el punto de que muchos adultos piensan que se trata de una respuesta de  desobediencia intencionada. Pero esto no es así, es solo producto de que su desarrollo aún no le permite el control voluntario de su conducta.

Se necesitan  varias adquisiciones en el desarrollo de los procesos psíquicos para que el niño logre controlar su conducta de forma voluntaria, como es, por ejemplo, la comprensión del lenguaje adulto, lo cual le ha de facilitar la regulación de su comportamiento.

Por otro lado, el incipiente desarrollo de la voluntad, hace que ya en la segunda mitad de este período y casi finalizándose, se produzca una adquisición muy importante: el niño aprende a subordinar motivos, por ejemplo, que si quiere jugar debe primero hacer sus deberes escolares. Esto es un largo proceso, en el que primero cumple lo que el adulto le dice por agradarlo, pero donde en realidad no hay aún la interiorización de la necesidad de hacerlo por el beneficio que esto le reporta a él y a los demás. Con una educación adecuada finalmente el niño logra esta interiorización, entonces si es posible hablar de que existe un autocontrol.

Trabajar el autocontrol es necesario para preparar al niño para su ingreso a la escuela primaria, hay que enseñarle a que espere su turno en una fila, a no hablar todos a la misma vez. Es muy importante que aprenda a priorizar y cumplir algunas tareas y trabajos por encima de otras cosas más agradables para él, por ejemplo, el juego. También debe aprender a escuchar  atentamente.

El autocontrol de la conducta puede trabajarse en todas las actividades que realiza el niño tanto en la escuela infantil como en el hogar, y cualquier oportunidad es buena para hacerlo.



 

 

 

 

Actividad No.1

“El pollito amarillito”

Resumen de la Actividad:

La primera parte de la actividad consiste en la narración de un cuento con láminas, después los niños y el educador conversarán sobre el cuento y finalmente desarrollarán el juego del constructor.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños nociones sobre el autocontrol de la conducta.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Acciones prácticas
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Texto del cuento y juegos de construcción de bloques de madera o plásticos.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador narrará el cuento “El pollito amarillito”.

“Papá gallo araba la tierra en el huerto, Mamá gallina se hacia un delantal y los dos vivían contentos y felices con su único hijo, el pollito Amarillito.”

“Amarillito, era alegre y juguetón, tan juguetón que no hacía otra cosa que jugar y jugar… Aquella mañana se había ido a picotear lombrices y bichos que vivían a la sombra de un árbol muy alto y poblado de ramas que se alzaba cerca de la casa en que vivía la familia.”

“Picoteaba el pollito Amarillito las hormigas traviesas y las lombrices y los gusanos negros con sus muchos pares de patas, cuando se acercó dando saltitos, un conejo”.

-¿Quieres jugar?- le preguntó Amarillito.
-No, primero tengo que hacer mis deberes escolares- contestó el conejo.

El pollito Amarillito se puso a reír, y dijo:- ¡con tan bella mañana no vas a jugar!

El pollito Amarillito se puso a reír
los dientes al aíre,
bigotes al viento
se fue el conejo,
contento, contento.

Por el otro lado de los caminos que bordeaban el árbol, venia gruñendo el cerdo regordete. El pobre, apenas si podía caminar por la gordura. Estaba sofocado, las gotas de sudor le mojaban la gorra y la chaqueta, el pantalón y los libros.

-¿A dónde vas?- le preguntó Amarillito.
-Voy a buscar comida para mis hermanos - respondió el cerdo, sin detener su paso.

El pollito se puso a reír, y le dijo:-No seas tan bobo, el día está muy bueno para jugar.

Reía el pollito cuando corría que corría el perro Cachirulo. Venía con sus libros y cuadernos.

-¿Adónde vas amigo?-preguntó el pollito.
-Voy a la escuela. Voy a aprender- le contestó con alegría el perro, al tiempo que meneaba la cola como si con ella lo estuviera saludando; pero Amarillito esta vez no se puso a reír, ni le devolvió el saludo.

Van a hacer los deberes escolares -se dijo -van a buscar la comida que le encargó su mamá, van a la escuela. Es que ¿acaso ya nadie juega en esta finca?

El perro que lo oyó le dijo:-Sí, todos seguimos jugando como siempre, pero primero hay que hacer otras cosas que son muy importantes, cada cosa a su debido tiempo, después jugaremos.

“Amarillito comenzaba a ponerse verde de rabia, le iba a dar un ataque  de furia, y picotear al perro cuando el aire arrastraba un papel y fue a ver cómo se movía.”

“El papel estaba escrito con letras negras. Amarillito que no sabía leer ni escribir, aunque ya tenía edad para eso, se puso a picotear las negras letras como si éstas fueran hormigas o gusanitos.”

“Una paloma que lo había observado todo desde una de las ramas del árbol, al ver la desesperación del pollito que picoteaba y repicoteaba los negros trazos sobre el papel, le dijo:

-No, pequeño Amarillito, esas cosas que picas no son hormigas ni bichos, ni lombrices, ni gusanitos.

El pollito, con cara de asombro, miró a su vecina y le preguntó: -¿Qué son, amiga paloma?

-Esas figuras que picas y picas, son letras escritas en las hojas de un libro. ¿No lo sabías?
-No, yo no lo sabía.
-¡Claro, si no lo has aprendido no puedes conocerlas!, tú solo piensas en jugar, ¿no sabes acaso que hay cosas tan importantes como jugar?
-¿Y dónde se aprende?
-Se aprende en la escuela infantil.
-¿Y cómo se aprende?
-Se aprende estudiando.
“Se aprende estudiando….en la escuela infantil”
-Entonces ya no podré jugar mas, tengo que ir a la escuela, dijo Amarillito.
-No por eso no tienes que dejar de jugar, primero vas a la escuela, llegas a tu casa por la tarde, sales a jugar un rato hasta que tu mamá gallina te llame, te bañas, comes y haces tus deberes. Ves, hay tiempo para todo, porque hay cosas que se hacen primero y otras después, solo hay que organizar el tiempo.

Entonces el pollito Amarillito, dobló la hoja escrita y lleno de alegría por haber comprendido algo tan importante, corrió por el camino hacia la escuela infantil.

2ª Parte

El educador hará a los niños las preguntas siguientes:

¿Qué aprendisteis con este cuento?
¿Qué podéis criticar del pollito Amarillito?
¿Por qué en el cuento se dice que el tiempo hay que organizarlo?
¿Vosotros organizáis vuestro tiempo? ¿Explicad cómo?
Si tenéis muchas ganas de jugar, pero debéis hacer primero una tarea más necesaria ¿Qué hacéis?: ¿Seguís jugando, o realizáis la tarea?

El educador resumirá la actividad enfatizando que lo importante es primero cumplir con nuestras obligaciones y después jugar o hacer lo que queramos, organizando las tareas hay tiempo para todo y que no siempre se puede hacer lo que se quiere, por eso el pollito Amarillito no sabía leer.

“Vosotros iréis muy pronto a la escuela primaria y allí como niños ya grandes, tendréis que cumplir otras obligaciones y también jugar, pero debéis saber que a veces uno tiene muchos deseos de hacer algo, pero tiene que dejarlo para después, pues hay cosas más importantes que hacer primero.”

3ª. Parte

El educador invita a los niños a que jueguen a los constructores, y construyan la casa, el gallinero y la escuela infantil de Amarillito.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron analizar críticamente la conducta del personaje del cuento.

 

 

 

Necesitaron ayuda para analizar críticamente la del personaje del cuento.

 

 

 

Comprendieron que hay tareas que aunque nos gusten menos, hay que hacerlas primero.

 

 

 

Expresaron verbalmente intención de tratar de cumplir sus deberes.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Mi escuela infantil”

Resumen de la Actividad:

Se realizará un festival titulado: “La escuela infantil” con poesías y canciones. Los niños recitarán y cantarán, finalmente conversarán sobre el festival.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre sus obligaciones o deberes.
  • Estimular en los niños al cumplimiento de sus deberes escolares.
  • Desarrollar habilidades artísticas, la recitación y el canto.

Procedimientos:

  • Recitación
  • Canto
  • Repetición
  • Conversación

Recursos materiales:

Textos de poesías y canciones.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador selecciona un grupo de poesías y canciones y las enseña a los niños, hasta que se las aprendan por repetición de las mismas, las cuales pueden grabarse para reforzar la memoria auditiva. Luego en el grupo se ponen de acuerdo para seleccionar quiénes las cantarán y recitarán en el festival.

Canción “Por las mañanas”

Por las mañanas muy tempranito
yo me levanto muy despacito.
Cojo la regadera y voy para el jardín
tengo bellas flores, lirios y jazmín.

Por las mañanas muy tempranito
yo me levanto muy despacito
el sol radiante con su esplendor
por el horizonte ya salió.

Adiós, adiós, que ya me voy
adiós, adiós, que a estudiar voy yo.

 

Poesía “Voy para mi escuela infantil”

¡Qué alegre estoy!
¡qué bien me siento!
todas las mañanas
me levanto a tiempo.

Me lavo la cara,
la boca, y me peino
me visto de prisa
porque no soy lento.

A la calle salgo
ya no espero más
voy para mi escuela
con papá y mamá.

Poesía “El reloj”

El tiempo corre veloz;
más un amigo cercano
por la mañana temprano
me despierta con su voz.

Tal parece que me vela
y que dirá el minutero:
Póngase a prisa el sombrero
y salga para la escuela.

 

2ª Parte

Consiste en la realización del festival, para lo cual se seleccionará un lugar apropiado en el área exterior, donde los niños puedan recitar y cantar lo aprendido, deberán situarse sillas en círculo para el público.

Un niño hará el papel de presentador, y los niños seleccionados cantarán entonces y recitarán sus poesías, de acuerdo con el programa que se establezca.

3ª Parte

El educador invita a todos los niños presentes en la actividad para que digan que les pareció el festival y hablen sobre el contenido de las poesías y canciones.

¿Os gustó la actividad?
¿Quién quiere hablar sobre el festival?
¿Qué os parecieron las poesías y las canciones?
¿Qué se plantea en las poesías?¿Y en las canciones?
¿Estáis de acuerdo con lo que se dice?

El educador resumirá el festival con unas palabras de felicitación a los niños por lo bien que trabajaron y recordará en sus palabras que los deberes serán priorizados por los niños en sus actividades.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron analizar el mensaje de las poesías y canciones.

 

 

 

Necesitaron ayuda para analizar el mensaje de las poesías y canciones.

 

 

 

Se sintieron estimulados por el contenido de las poesías y canciones.

 

 

 

Realizaron una buena actuación en el festival.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Para saber conversar”

Resumen de la Actividad:

En una primera parte el educador realizará un relato referido al tema y posteriormente una conversación, para establecer conclusiones por los propios niños.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños el control de su conducta.
  • Incentivar el aprender a escuchar a los demás.

 

Procedimientos:

  • Relato
  • Preguntas y respuestas
  • Conversación
  • Audición

Recursos materiales:

Texto de relatos, una grabadora con micrófono o una cámara de vídeo.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador hace el relato siguiente:

La noche se tendía como un tapete negro, en el que brillaban miles de luces pequeñitas, y debajo, entre árboles y arbustos se escuchaba el silbido de los grillos, y un ruido muy grande producido por el parlotear de la gallinita, los gritos del cuervo, y los graznidos de una pareja de patos que los acompañaba en una gritería tal que molestaba a todos los animales que en ese momento dormían.

De repente, con las alas abiertas como un gran abanico apareció una paloma blanca que se posó sobre un árbol que estaba todo erizado por la algarabía del pequeño grupo de aves que discutían.

La paloma posada en una rama logró callar a los que escandalizaban y les dijo: _¿A ustedes, qué les pasa, por qué pelean?

Y contestando todos a la vez, dijeron: es que discutimos nuestros problemas.

La paloma plateada, dulcemente les contestó: ¡Pero así hablando todos a la vez, no se entenderán nunca!.

2da. Parte

El educador realizará a los niños preguntas sobre el contenido del relato y después hablará sobre la importancia de saber escuchar, ponerse de acuerdo y no hablar todos a la vez, porque si no les pasa como  a los animalitos del relato que discutían sus problemas pero no podían entenderse porque hablaban todos a la vez.

Se pondrá a los niños una grabación que el educador tendrá preparada con antelación y que la realizará en algún momento en que el grupo de niños estuvieran hablando todos a la vez.

Se trata de que se escuchen y se auto-critiquen comparándose con lo escuchado en el relato.

Posteriormente el maestro dejará establecido el compromiso de los niños de superar esta situación.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron analizar críticamente el relato.

 

 

 

Necesitaron ayuda para analizar críticamente el relato.

 

 

 

Supieron analizar críticamente la audición y compararse con los personajes del relato.

 

 

 

Pudieron relacionar lo escuchado con su conducta.

 

 

 

Establecieron compromisos para regular su conducta en cuanto a saber escuchar y esperar para hablar.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Mi turno esperaré”

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego de movimiento, dirigido a consolidar en los niños el autocontrol de algunos comportamientos. En una primera parte, el educador explica el juego y sus reglas, en una segunda se lleva a cabo el juego y en una parte final se analiza en el grupo los resultados de la actividad.

Objetivo:

  • Que los niños aprendan a esperar su turno, como una forma de regulación de la conducta.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Figuras geométricas pequeñas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explica a los niños en qué consiste el juego así como sus reglas.

“Saltando espacios”

Organización:

El educador ha de formar varios grupos en hileras, con igual cantidad de niños, situados detrás de una línea de salida; frente a esta y a dos metros, trazar la línea de llegada.

Se ha de situar o dibujar en el espacio enmarcado por las dos líneas y frente a cada grupo, figuras pequeñas (círculos, triángulos, cuadrados), cerca una de otra, para que los niños puedan saltarlas.

Desarrollo:

A la orden del educador, el primer niño de cada hilera saltará con ambos pies entre los espacios y sin pisar la figura. Al arribar a la línea de llegada se sentará y esperará a que el resto de sus compañeros realice la actividad.

Reglas:

1.-Ganará el grupo que mejor y primero realice la actividad.
2.-No se puede salir a realizar el salto hasta que el compañero no esté sentado

2ª Parte

Consiste en la realización del juego por los niños, en el que el educador ha de procurar que se ajusten a las reglas y no se salten las reglas.

3ª Parte

Se realiza una conversación para valorar el juego, en la que el educador tratará de que los niños por sí mismos saquen sus propias conclusiones.

Aquí aprovechará el educador para enfatizar que el que no sabe esperar perderá siempre el juego, esto sucede en muchas cosas en la vida, que las personas se apuran y luego las cosas no le salen bien, además de violar el derecho de los demás.

Se estimulará a los ganadores, como un grupo que no solo hizo bien los movimientos orientados sino que supo esperar su turno.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Cumplieron adecuadamente las reglas del juego.

 

 

 

Necesitaron ayuda para cumplir adecuadamente las reglas del juego.

 

 

 

Comprendieron que hay que saber esperar.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender que hay que saber esperar.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“Juego de las estatuas”

Resumen de la Actividad:

Se trata de un juego motor de la realización de algunos movimientos de expresión corporal como vía para el desarrollo del control de la conducta, mantener la postura un tiempo y permanecer callados.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños a controlar su conducta motriz.
  • Consolidar el autocontrol mediante diversas vías.

Procedimientos:

  • Lúdico
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Fotos o láminas de estatuas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explica a los niños que el juego consiste en permanecer un tiempo como las estatuas, callados y manteniendo la misma posición.

Les mostrará láminas o fotos de las estatuas que ellos pueden imitar, por ejemplo: “El Coloso de Rodas”, con sus piernas abiertas, su figura erguida y el fuego  en su mano, también otras estatuas conocidas. Les demostrará varias posiciones de estatuas (no deben ser posiciones incomodas) y cada uno escogerá la que desee adoptar.

Las reglas del juego son:

1.-Mantener la posición de forma adecuada.
2.-No se puede empezar antes de la orden de comienzo del juego.
3.-No se puede terminar hasta que no se le indique.
4.-Hay que permanecer callados.

2ª Parte

El educador dará la orden para comenzar y terminar el juego que no debe durar más de 4 ó 5 minutos.

3ª Parte

El educador y los niños conversarán sobre el juego y determinarán quiénes lo realizaron bien, porque supieron mantener la posición de estatua el tiempo orientado y permanecieron callados.

Se enfatizará que a veces tenemos que permanecer callados y tranquilos, igual o parecido a las estatuas para atender a la maestra, escuchar a los demás, y esperar su turno.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron bien el juego.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar el juego.

 

 

 

Permanecieron en las posiciones hasta que se les orienta terminar.

 

 

 

No pudieron controlar su conducta motriz.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“¿Qué harías tú?”

Resumen de la Actividad:

Se trata de una experiencia crítica en la cual se le presentan al niño varias situaciones que deberá decir cómo las resolvería.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños han aprendido la necesidad del control voluntario de la conducta.

Procedimientos:

  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Relatos

Recursos materiales:

Tarjetas en las que se plantean las diversas situaciones.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador leerá a los niños las situaciones críticas siguientes:

  • Leonor estaba en una fila para comprar la comida que le encargó su abuelita, pero ella estaba apurada porque quería ir a jugar con su amiguita Elena, entonces se le ocurrió que fingiendo un dolor de estómago las personas la dejarían pasar primero, y así fue.
  • Juan quería jugar, sus amigos lo estaban esperando y él fue en busca de ellos, pero cuando atravesaba el umbral de la puerta de su casa su mamá lo llamó y le dijo que primero tenía que hacer los deberes escolares, a Juan le molestó tanto que dijo cosas que enfadaron mucho a su mamá.
  • Teresa y Lucía conversaban en el patio de la escuela, una niña le contaba a la otra que su mamá la había castigado injustamente porque todos los días tenía que llamarla insistentemente para que se duchara y ella no quería dejar el juego para irse a duchar.
  • Estaban en la estación del metro dos maestras, una de ellas estaba muy disgustada porque no lograba que sus niños se pusieran de acuerdo y todos querían hablar a la vez, entonces se formaba un tremendo alboroto en las actividades.

Estas situaciones son sólo un ejemplo, el educador podrá crear otras de acuerdo con las características de su grupo, siempre que esté con concordancia con el objetivo propuesto en este bloque.

2ª Parte

Los niños deberán realizar un análisis de estas situaciones y exponer sus criterios sobre qué harían o hacen ellos ante situaciones semejantes.

El educador resumirá la actividad refiriéndose a la necesidad del autocontrol de la conducta en esas y otras situaciones. 

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron analizar críticamente la conducta de los  personajes en las diferentes situaciones.

 

 

 

Necesitaron ayuda para analizar críticamente la conducta de los personajes en las diferentes situaciones.

 

 

 

Comprendieron la necesidad del autocontrol de su conducta.

 

 

 

Se plantearon no cometer los errores planteados en las situaciones.

 

 

 

Han alcanzado consolidar nociones sobre la necesidad del autocontrol.

 

 

 

Han conseguido un autocontrol aceptable en parte de sus acciones.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
autocontrol

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

El ingreso a la escuela es un hecho de particular importancia para el niño y la niña, porque, aunque desde el punto de vista de su desarrollo psíquico son parte aún de la etapa de la primera infancia, las condiciones organizativas que impone la escuela hacen un efecto considerable en su comportamiento y las posibilidades de su control.

Esto hace que el alumno del primero y segundo grados no tiene todavía bien desarrollado el autocontrol de su conducta, pues aún con frecuencia actúa por impulsos y deseos inmediatos, le cuesta trabajo inhibir su conducta y en ocasiones asume una postura negativista, que se confunde con la desobediencia intencionada. Para su solución se necesitan varias adquisiciones en el desarrollo de los procesos psíquicos sobre la base de la subordinación de los motivos, priorizando tareas y encomiendas por encima de otras cosas más agradables para él como puede ser, por ejemplo, el juego, que aún constituye una fuerte actividad central en su desarrollo.

Pero, el entorno escolar ejerce una influencia poderosa, y ya con estos niños y niñas del primer ciclo es posible no centrarse únicamente en acciones concretas para formar el autocontrol, sino diseñar actividades que impliquen un mayor grado de interiorización y concientización de los fines y objetivos de la conducta, en el cual tiene un efecto considerable el valorarse ya como escolares, por lo que la realización de actividades conjuntas con los alumnos del segundo ciclo, en las que no se les exija drásticamente los mismos patrones conductuales, juega un rol importante para el desarrollo de su autocontrol.



 

 

 


Actividad 1

Resumen de la Actividad:

Se trata de la exposición de distintas experiencias en la cual se le presentan a los alumnos varias situaciones que deberá decir cómo las resolverían y que en su base están referidas al autocontrol de la conducta. Luego a partir del análisis habrán de elaborar un juego de reglas en que el centro del mismo sea una situación de autocontrol.

Objetivo:

  • Valorar la asimilación del concepto autocontrol
  • Comprobar si los alumnos han aprendido la necesidad del control voluntario de la conducta

Procedimientos:

  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Relatos
  • Elaboración de juegos
  • Actividad práctica

Recursos materiales:

Pancartas o tarjetas grandes en las que se plantean las representaciones de las diversas situaciones que les serán expuestas mediante relatos breves. Diversos materiales según el diseño del juego.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para la motivación el maestro explica a los alumnos que van a realizar una actividad en la que se les mostrarán situaciones para que ellos determinen si las mismas son representativas de una conducta de autocontrol y si no lo son exponer la solución. Para ello han de formar equipos de cinco alumnos que deberán realizar un análisis de estas situaciones y exponer sus criterios sobre qué harían o hacen ellos ante situaciones semejantes. Luego de realizado el análisis grupal cada equipo organizará un juego de reglas sobre el autocontrol que ha de incluir:

  • Situaciones que conforman el juego
  • Reglas a seguir
  • Criterios de éxito o fracaso

Este juego lo que persigue es definir si los alumnos tienen asimilado el concepto de lo que es el autocontrol, para lo que el maestro les dará un ejemplo de situaciones, de reglas y de criterios del mismo, como pueden ser:

Situación: Desde una línea de partida caminar, saltar o gatear lo más rápidamente posible según una voz de mando intermitente hasta una línea de llegada.

Reglas: No mirar hacia atrás o los lados, no hablar ni emitir gritos, no salirse de una línea recta imaginaria, cada miembro del equipo saldrá a la tercera voz de mando, etc.

Criterios: Tienen éxito si se cumplen exitosamente las reglas del juego, el equipo que logre menos equivocaciones gana, etc.

Lo importante en esta tarea no es el diseño del juego, sino la selección que hagan los alumnos de las situaciones, las cuales deben ser representativas de un autocontrol, si bien el maestro no intervendrá previamente en momento alguno para corroborar la certeza del contenido. Los equipos no solo diseñarán el juego sino que lo realizarán colectivamente.

Fase de ejecución:

Apoyándose en las pancartas el maestro leerá a los alumnos las situaciones siguientes:

  1. Ricardo se reía de Juanito porque este disciplinadamente esperaba con calma el cambio de luces en los semáforos. ¿Porqué no pasas ahora si los carros vienen lejos? Dijole Juanito. A lo que Ricardo contestó: Más vale esperar tranquilamente por la luz roja, que perder el control y con ello poner en riesgo mi vida, como haces tú.
  2. En una consulta médica una señora fumaba nerviosamente un cigarro tras el otro, entonces se le acercó otra persona y le dijo: No se ponga nerviosa que en definitiva va entrar a la misma hora que si estuviera tranquilamente sentada esperando.
  3. Un campesino se impacientaba porque su cosecha no acababa de dar los frutos tan esperados, se pasaba todo el tiempo vigilando las plantas, y le echaba agua y más agua, entonces un vecino le dijo: No recogerás nunca esa cosecha puesto que con tanta impaciencia has perdido el control del agua que debes echarle y esas plantas se han podrido por exceso de ese preciado líquido.
  4. En una parada de coches de alquiler estaban dos hombres esperando, ambos estaban muy apurados, uno esperaba en silencio, mientras el otro no paraba de echar maldiciones por la espera, tanto perdió el control que le dijo una barbaridad al despachador de los taxis el cual le fue encima y le dio una bofetada.

 

Las situaciones referidas son solo ejemplos, por lo que el maestro podrá crear otras de acuerdo con las características de su grupo, siempre que esté con concordancia con el objetivo propuesto. 

El maestro sitúa las pancartas convenientemente en el aula, para que los alumnos las visualicen todo el tiempo, luego deberán realizar por equipos un análisis de estas situaciones y llegar a concluir sus criterios, los que cada equipo expondrá de forma verbal sobre que harían o hacen ellos ante situaciones semejantes, y donde se puede destacar que exista un autocontrol o descontrol de la conducta.

En otra sesión de trabajo realizarán el juego de reglas del autocontrol que han de haber diseñado en días anteriores a dicha sesión.

Fase de control:

Durante la ejecución de la actividad pedagógica el maestro irá grupo por grupo haciendo comentarios y preguntas, procurando organizar el sentido de la exposición. De acuerdo con las respuestas hará la evaluación de esta cualidad del autocontrol.

Al final de la actividad la resumirá refiriéndose a la necesidad del autocontrol de la conducta en esas y otras situaciones, por lo cual en el control intermedio podrá ir valorando si los alumnos supieron analizar críticamente la conducta de los personajes en las diferentes situaciones, necesitaron ayuda para alcanzar criterios, y pudieron comprender la necesidad de autocontrol de las propias acciones.

Luego de concluido el juego de reglas hará preguntas sobre las situaciones seleccionadas por los distintos equipos para evaluar el grado de conocimiento del concepto control, así como el éxito en la elaboración del juego por los alumnos.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste primeramente en la realización de la dramatización de situaciones en la cual un pequeño grupo de alumnos representa varias situaciones y otro grupo deberá decir cómo las resolverían, y en las que todas están referidas al autocontrol de la conducta.

Posteriormente se realiza  la ejecución de un juego de reglas que necesita del control de la conducta.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias sobre el  autocontrol.
  • Constatar el desarrollo que tienen los alumnos sobre el control voluntario de la conducta.

Procedimientos:

  • Explicación
  • Dramatización
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones prácticas
  • Juego de reglas

Recursos materiales:

Diversos materiales según la situación dramatizada y carteles con las vocales y consonantes dadas en clases.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para la motivación el maestro explicará a los alumnos que van a realizar dramatizaciones sobre diversas situaciones que deben resolver, un grupo se aprenderá y realizará la dramatización de la situación y otro grupo realizará las críticas correspondientes.

Posteriormente realizarán un juego de las letras, para comprobar el control voluntario de la conducta.

Fase de ejecución:

El maestro divide el grupo en dos y a uno de estos grupos le enseña la dramatización de las situaciones siguientes, que serán ensayadas con anterioridad

  • Un niño estaba muy apurado porque quería comprarse un dulce en la tienda del otro lado de la calle, venía caminando tan de prisa que al cruzar vio que estaba la luz verde en el semáforo y a pesar de ello no quiso esperar  el cambio de luces, se lanzó y un carro lo atropelló dándole algunos golpecitos ligeros y rasguños que para suerte suya no fueron de gravedad. Cuando se levanto un señor se le acercó corriendo para auxiliarlo y le preguntó:

¿Es que acaso no viste que estaba la luz verde? El niño se levantó y dijo:
-¡Yo si la vi; pero no pude controlarme, tenía muchos deseos de comprarme el dulce! 

En esta situación trabajan tres niños o niñas, uno será el peatón, otro el chofer del carro que viene por la calle y un tercero que se pone las manos en la cabeza en señal lamentable de lo sucedido y va hacia el niño para auxiliarlo.

Después de esta dramatización interviene el maestro para preguntar a los niños espectadores:

¿Por qué sucedió esto?
¿Qué debió haber hecho el niño?
¿Qué harían ustedes en ese caso? ¿Por qué?
¿Han oído un refrán que dice que más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto?
¿Alguien puede explicar qué quiere decir este refrán?
¿Tiene la actitud de este niño algo que ver con el control de la conducta? ¿Por qué?
Una vez que los alumnos hayan analizado esta dramatización pasará el grupo de los espectadores a la representación de la otra situación.

  • Una señora muy elegantemente vestida agredió verbalmente a la dependienta de una tienda por un motivo irracional; ella quería que le dieran para  probarse todos los vestidos de su talla que en la tienda existían, la empleada le explicó que ella se los traería uno por uno, puesto que así estaba establecido por el gerente. La señora no entendió y ofendió a la muchacha diciéndole que ella era mal vendedora, mal educada, que no sabía complacer a los clientes y que se quejaría a la gerencia, y le tiró a la cara el vestido que tenía en sus manos, la muchacha aunque por supuesto encolerizada supo controlarse y con mucha calma puso el vestido en su estante sin responder nada.

Un grupo de personas que estaban comprando en otros departamentos acudieron expectantes ante tanta soberbia y uno comentó:-“Esa señora no tiene control de su conducta, se ha enfurecido sin razón y ha sido injusta con la empleada.

En esta situación trabajarán dos niñas, una la empleada y otra la cliente, y un grupito de alumnos que harán como si estuvieran comprando en otros departamentos, y que acuden ante la situación, uno de ellos representará al señor que hizo el comentario.

Una vez terminada la representación el maestro pide al grupo de alumnos espectadores que ordenadamente soliciten la palabra para dar sus opiniones sobre la situación. El maestro hará énfasis en que ellos se refieran al por qué el señor dijo que esa señora no tiene control de su conducta y a los exabruptos, que por esto a veces se hacen, además les preguntará sobre la conducta de la empleada, si supo controlarse ante la situación tan desagradable que la cliente la había situado.

Las situaciones dramatizadas son solo ejemplos, por lo que el maestro podrá crear otras de acuerdo con las características de su grupo, siempre que esté en concordancia con el objetivo propuesto.

Luego concluirá reafirmando la importancia del  autocontrol de la conducta, para que las acciones y expresiones personales tengan un proceder adecuado.

En otra sesión de trabajo realizarán el juego de reglas “La ronda de las letras” que consiste en que el maestro canta una canción referida a las letras que ya han dado en clases, y cuando nombre la A el alumno que tiene pintada esta letra en un cartel puesto en su pecho, saldrá de la rueda y quedará hacia un lado tranquilo, los otros niños y niñas siguen bailando la ronda, y así sucesivamente el maestro en la canción irá mencionando todas las vocales y consonantes dadas ya en clases y que los alumnos ya conocen, para que vayan saliendo de la ronda y se queden tranquilos y callados, subiendo la letra para que todos la vean

  • Las reglas del juego consisten en salir de la ronda y quedar tranquilos cuando se mencione la vocal o consonante que representan y ponerse en las posiciones indicadas.
  • Continuar la ronda a la orden del maestro

Después los alumnos formarán palabras conocidas a la orden del maestro, por ejemplo: “Vengan las M hacia mí y colóquense aquí. Ahora las A y formen rápidamente la palabra mamá”.

Criterio: Será perdedor el que no responda con rapidez a la orden y no salgan de la ronda a colocarse en el lugar establecido. El alumno que no sepa la letra que representa y no se ponga en la posición adecuada para formar la palabra que se le indica, irá saliendo del juego

Este juego se realizará por 10 minutos aproximadamente y puede repetirse para que todos los alumnos jueguen.

Finalmente se realiza una conversación para  valorar el juego, en la que el maestro tratará de que los educandos por sí mismos construyan sus propias conclusiones.

Fase de control:

El control estará referido al análisis que realicen los alumnos sobre las situaciones dramatizadas y al cumplimiento de la orden en el juego de movimientos.

Como control al final de la actividad el maestro evaluará el nivel de las respuestas dadas por cada alumno, y las conductas referentes a la necesidad del autocontrol de la conducta, tanto en las acciones como en las manifestaciones verbales.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en la lectura y análisis de varias fábulas y cuentos donde se evidencie el cumplimiento e incumplimiento de los deberes.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre obligaciones o deberes y las consecuencias de su incumplimiento
  • Utilizar las vías de la expresión literaria para consolidar el concepto del autocontrol

Procedimientos:

  • Actividad pedagógica
  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Análisis de conceptos
  • Narraciones

Recursos materiales:

Cuentos y fábulas como por ejemplo “Pinocho”, “Caperucita Roja”, “El Gallo de Bodas” o los que el maestro pueda recopilar.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para la motivación el maestro explica a los alumnos que van a realizar una actividad en la que se les ofrecerán cuentos y fábulas para que ellos formando equipos de cuatro alumnos los analicen y digan donde está el cumplimiento o incumplimiento de los deberes de los personajes y explicar porqué.

En este sentido el maestro hará una selección previa de cuentos y fábulas donde alguno de los personajes incumple con sus deberes y ello lleva a determinadas consecuencias, por ejemplo el cuento” Pinocho”, puede ser un buen referente para el maestro al seleccionar los cuentos y las fábulas.

Fase de ejecución:

Los alumnos divididos en equipos leen y analizan los cuentos o fábulas que el maestro les entrega, entre ellos el de Pinocho, que puede servir para el análisis por los alumnos de cómo el descontrol de la conducta puede llevar a nefastas consecuencias.

Este cuento trata del viejo carpintero Gepeto, que viviendo solo y sin familia,  construyó un muñeco de madera con gran dedicación y esfuerzo y un día  al ver lo bien que el muñeco le quedó, un hada le dio vida y el viejo carpintero prometió tratarlo como a un hijo.

Pero Pinocho resultó ser un niño desobediente que no le gustaba cumplir con sus deberes, a pesar de que el hada madrina le puso a su lado, como si fuera su conciencia a Pepito  Grillo

El primer día de escuela Gepeto le advirtió que se portara bien para que aprendiera y fuera un hombre de bien, y Pinocho le prometió que así lo haría

Pinocho contento y lleno de buenas ideas se dirigió saltando hacia el colegio, acompañado de su inseparable consejero Pepito Grillo pero al llegar a una plaza se encontró con un teatro de títeres y Strómboli, el dueño del teatrillo, lo convenció para que trabajara para él. Pinocho olvidando sus deberes se quedó actuando como artista principal del espectáculo.

Un tiempo después, a insistencia de Pepito Grillo, Pinocho arrepentido prometió no dejarse engatusar por nadie más y regresar a su casa para ir diariamente a la escuela como su papá quería.

Pero todas sus  buenas intenciones quedaron en nada cuando aparecieron el malvado zorro Zorrino y su socio el gato Fu, que lo convencieron para que les entregara el dinero que él había ganado en el teatrillo para llevárselo a Gepeto y éste lo perdonaría, una vez mas dejóse Pinocho engañar, a pesar de las advertencias de Pepito Grillo, se lo entregó, dando lugar a que estos bribones le robaran el dinero.

Entonces apareció nuevamente el hada madrina y  al preguntarle esta que había pasado Pinocho le mintió y empezó a crecerle la nariz, hasta que no tuvo mas remedio que contarle la verdad, y Pinocho juró y perjuró que iba a cambiar, pero pronto se olvidó de ello.

 Por el camino se encontró con unos bribonzuelos que le convencieron para que les acompañara a la Isla de la Diversión. Pepito Grillo a pesar de sus esfuerzos, fue incapaz de evitarlo y durante algún tiempo Pinocho disfrutó haciendo todas las travesuras que se le antojaron, pero pronto se dio cuenta de que los niños se convertían en burros en aquella isla, sirviendo después de bestias de carga. Comprendió lo que le esperaba al comprobar que empezaba a convertirse en burro. Fue entonces que se lanzó al mar y se lo tragó una ballena, allí se puso de tanta suerte que se encontró a Gepeto que había salido en una barca a buscarlo y también había sido ingerido por la misma ballena.

Con gran perspicacia por parte de Gepeto lograron salir del vientre del gran animal. El viejo enfermó gravemente y como Pinocho se portó de maravilla con él, cumpliendo con todos sus deberes tanto en la escuela como en el cuidado de la salud del viejito, el hada decidió recompensarle y lo convirtió en un niño de verdad. Gepeto y Pinocho fueron felices y nunca se separaron.

Este cuento es sólo un ejemplo, el maestro seleccionará los que entienda que sirvan para cumplir el objetivo propuesto

Después que los alumnos hayan leído su cuento, y si no han aprendido aún a leer el maestro será el encargado de narrarlo, se harán preguntas sobre el incumplimiento o cumplimiento de los deberes de los  personajes y sus consecuencias.

Ejemplo de preguntas:

¿Cuál o cuáles de los personajes han cumplido con sus deberes?
¿Cuál o cuáles personajes han incumplido con sus deberes?
¿Cuáles fueron estos incumplimientos?
¿Qué opinan ustedes sobre la conducta de los personajes?
¿Cuáles consecuencias ha tenido la  conducta de Pinocho?
¿Por qué se debe tener control de la propia conducta?

Fase de control:

Durante la ejecución de la actividad pedagógica el maestro irá grupo por grupo haciendo comentarios y preguntas, procurando organizar el sentido de la exposición. Evaluará el grado en que los alumnos logran y valoran analizar el contenido de los cuentos respecto al control o no de la conducta.

El maestro podrá solicitar a los alumnos que evalúen una parte del cuento como control intermedio de la actividad.

Como control final de esta actividad, el maestro valorará si los alumnos supieron analizar críticamente la conducta de los personajes en los diferentes cuentos, si necesitaron ayuda para alcanzar criterios, y pudieron comprender la necesidad de autocontrol de las acciones.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la Actividad:

La actividad consiste en un juego de movimiento, dirigido a consolidar en los alumnos el autocontrol de algunos comportamientos. En una primera parte el maestro explica el juego y sus reglas, en una segunda se lleva a cabo el juego y en una parte final se analiza en el grupo los resultados de la actividad.

Objetivo:

  • Que los alumnos aprendan a esperar turnos, como una forma de regulación de la conducta
  • Lograr el seguimiento de reglas durante una actividad que implica un fuerte control de la conducta motora

.
Procedimientos:

  • Lúdico
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Tizas para dibujar figuras geométricas pequeñas en el suelo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro explica a los alumnos en qué consiste el juego así como sus reglas, para motivarlos y encauzarlos a la actividad que van a realizar, especificando que se trata de un juego en el que el control de los impulsos es el elemento determinante para ganar. Este juego es de un nivel de complejidad mucho mayor que otro semejante utilizado en la educación infantil, pero que incluye ahora una mayor regulación y autocontrol de la conducta.

Para ello plantea que se han de formar varios grupos en hileras, con igual cantidad de alumnos, situados detrás de una línea de salida; frente a esta y a ocho-diez metros, trazar la línea de llegada.

Se ha de situar o dibujar en el espacio enmarcado por las dos líneas y frente a cada grupo, figuras pequeñas (círculos, triángulos, cuadrados, rombos, etc.) agrupadas en espacios pequeños con las figuras relativamente cerca una de otras, para que los alumnos puedan saltarlas de acuerdo con las reglas que se especifiquen. Estos espacios con figuras estarán en línea más o menos recta de las rayas de salida y meta. Ganará el grupo que mejor y primero realice la actividad.

Fase de ejecución:

Las reglas del juego son:

  1. A la orden del maestro el primer alumno de cada hilera saltará de espacio en espacio pisando con sus pies en el orden de las figuras, es decir, por ejemplo, cuadrado-rombo- círculo (en el primero), triángulo-círculo-cuadrado, en el segundo, y así sucesivamente, con distinto ritmo temporal, de modo que los alumnos que no tienen buen control de sus impulsos, pueden salirse del espacio, pisar la figura que no corresponde, etc.
  2. El maestro dará las órdenes de salida y de las figuras a pisar, variando el tiempo entre espacio y espacio, para obligar a los alumnos a controlar sus movimientos solo a la orden emitida.
  3. Al arribar a la línea de llegada cada alumno se sentará y esperará a que el resto de sus compañeros realice la actividad.

 

Una vez conocidas las reglas comienza la realización del juego, y donde el maestro ha de procurar que sus educandos se ajusten a dichas reglas y no transgredan lo orientado.

Una vez que todos los alumnos de cada hilera han concluido se realiza una conversación in situ para valorar el juego, en la que el maestro tratará de que los alumnos por sí mismos evalúen si han mostrado un eficiente control de su conducta motriz y que harán en el futuro para no cometer los mismos errores observados en el juego.

Aquí aprovechará para enfatizar que el que no sabe esperar perderá siempre el juego, y que esto sucede en muchas cosas en la vida, que las personas se apuran y luego las cosas no le salen bien, además de violar el derecho de los demás.

El maestro estimulará a los ganadores, como aquel grupo que no solo hizo bien los movimientos orientados, sino que la mayoría de sus integrantes supo esperar su turno.

Fase de control:

El control inicial y los intermedios de la evaluación de este juego motor se hará sobre la base de errores y aciertos durante la ejecución del mismo, estableciendo la proporción de los que cumplieron adecuadamente las reglas, y por la comprensión que expresen los alumnos de que saber esperar, y por lo tanto, autocontrolar la conducta, es la mejor forma de ganar.

El control final podrá hacerse sobre la base de un auto-reporte verbal de cada alumno de su propia conducta y de las posibles medidas a tomar para superar las faltas de control observadas.

AMEI-WAECE
Untitled Document

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

En el segundo ciclo el grado de desarrollo de la capacidad del autocontrol en estos escolares mayores les posibilita el poder dirigir su conducta en el sentido deseado en un grado mucho amplio que en los primeros grados, lo cual se relaciona  estrechamente con el hecho de haberse rebasado la crisis de los seis-siete años, y con una más organizada y estructurada jerarquización de motivos. Esto unido a un incremento de la voluntad posibilita que estos escolares puedan organizar mejor su conducta y abstenerse de realizar comportamientos impulsivos o incontrolados.

El término psicológico de  autocontrol es utilizado entonces para referirse a la habilidad para dirigir o controlar la propia conducta, una acción que ejerce el sujeto sobre sí mismo que le permite enfrentar y dominar mediante un esfuerzo volitivo las manifestaciones de la personalidad que pueden dañar su comportamiento.

Para desarrollar de manera eficiente este autocontrol  y lograr que regulen su conducta de forma voluntaria, en el caso de estos escolares de los grados mayores esto descansa mucho en el seguimiento de una organización de la conducta, un horario establecido para las actividades y la asimilación de la disciplina y formación de una autodisciplina, lo cual les ha de facilitar la regulación de su comportamiento.

Es muy importante, por lo tanto en estos a niños y niños, el análisis individual y grupal de los propios comportamientos, a través de asambleas de aula, discusiones de grupo, clases y otras actividades pedagógicas, en los que se insista en el valor de poder imponerse y concientizar una autodisciplina, la cual puede trabajarse en todas las actividades que realizan los alumnos en al escuela, y donde cualquier oportunidad es buena para hacerlo. Es decir, que la acción pedagógica fundamental ha de dirigirse ya no tanto a la realización de acciones concretas, que, no obstante, aún deben mantenerse, como a la elaboración en el plano interno de controles que regulen su comportamiento, y en la que cobra una importancia particular la autovaloración por el propio alumno del comportamiento de los demás y del suyo propio.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

Se trata de que los alumnos se hagan un autorretrato mediante un dibujo o una foto seguido de un relato sobre sí mismo, en el cual se autovaloren en relación con su autocontrol y el cumplimiento de sus deberes tanto en la escuela como en el hogar.

Posteriormente en una asamblea de grupo se discutirán estas autovaloraciones confrontándolas con sus compañeros de grupo y tomando algunas decisiones

Objetivo:

  • Lograr que los alumnos se autovaloren en relación con el cumplimiento de deberes sociales
  • Reforzar en los alumnos la crítica y autocrítica de los comportamientos

Procedimientos:

  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Relatos
  • Asamblea de grupo

Recursos materiales:

Papel, lápices y pinturas, cámara fotográfica, dibujos y fotos.

Desarrollo de la actividad: 

Fase de orientación:

El maestro comenzará la actividad motivando a los alumnos a que realicen un dibujo o se tomen una foto, en el cual se dibujarán o se fotografiarán ellos mismos en el cumplimiento de alguna tarea o deberes tanto escolares como domésticos, y a partir de este dibujo o foto se autovaloren en una asamblea de grupo donde los otros alumnos también opinarán, teniendo cuidado de que impere la objetividad y el respeto hacia el compañero.

Esta actividad tienen el propósito definir si los alumnos tienen asimilado el concepto de lo que es el autocontrol en el cumplimiento de los deberes sociales.

Lo importante en esta tarea no es el diseño del dibujo o la calidad de la foto, sino la autovaloración que hagan los alumnos sobre su persona en cuanto al objetivo que se propone y la valoración que el grupo realiza.

Fase de ejecución:

Una vez que el maestro haya orientado la actividad, los alumnos se dibujarán o se tomarán una foto, cumpliendo un deber, y escribirán en una cuartilla o menos, una pequeña autovaloración de cómo ellos consideran que cumplen con sus deberes tanto escolares, familiares, sociales.

Posteriormente se realizan una asamblea de grupo para que los otros compañeros oigan las autovaloraciones y den sus criterios al respecto.

El maestro en cada valoración tendrá en cuenta que se toquen algunos de los puntos siguientes:

  • Los alumnos han de aprender a discutir, y hacerlo de una manera pacífica y organizada, para lograr un análisis grupal que posibilite el valor de la interdependencia, la colaboración y la solidaridad para llegar a recomendaciones constructivas y no destructivas.
  • Comprobar si los alumnos participan con autonomía en actividades sociales de diferente naturaleza en la escuela: artísticas, festivas, equipos deportivos, grupos de trabajo y estudio, etc.
  • Si manifiesten acciones y actividades propositivas en las actividades a nivel de aula, escuela, familia y comunidad en la solución de problemas sociales por medios pacíficos y de cooperación mutua.
  • Si saben valorar y actuar de acuerdo con las normas sociales en el contexto cultural y social de la escuela, para la convivencia pacífica en el ambiente escolar, familiar y comunitario, sin acudir a formas no socializadas de comportamiento.
  • Si son capaces de reflexionar sobre las opiniones y propuestas de los demás en la solución de conflictos, y acaten el consenso que se derive de ellas.
  • Si valoran y aceptan la diversidad étnica, cultural y social que puede manifestarse en la propia aula, la escuela, y la sociedad.

Fase de control:

Durante la ejecución de la actividad pedagógica el maestro irá alumno por alumno  haciendo comentarios y preguntas, procurando organizar el sentido del dibujo o la foto en relación con el cumplimiento de los deberes.

Al final de la actividad la resumirá refiriéndose a la necesidad del autocontrol de la conducta en esas y otras situaciones, valorando si los alumnos supieron analizar críticamente la conducta de sus compañeros en las diferentes situaciones, necesitaron ayuda para alcanzar criterios, y pudieron comprender la necesidad de autocontrol de las propias acciones.

Luego en la asamblea del grupo lo hará a través del cumplimiento de los indicadores orientados para una asamblea de este tipo.