23 MESES

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.
Comunicar necesidades básicas.
Colaborar activamente al vestirse.
Progresar en la independencia de la alimentación.

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

PARTICIPAR EN LA LIMPIEZA DEL PROPIO CUERPO

 

a) En el aseo fomentar que el niño o la niña adquiera autonomía abriendo y cerrando grifos, lavándose o secándose. Nunca debemos hacer por él o ella lo que es capaz de hacer solo.

b) Pedir al niño o niña que utilice el pañuelo de papel para sonarse y limpiarse la nariz, llevándolo después a la papelera.

c) Procurar que el niño o niña sea consciente de que se ha escapado el "pis", y lo manifieste. Pedirle que se quite la ropa mojada y colabore en el baño. Motivarle para que sienta la satisfacción de estar limpio y seco. El adulto restará importancia al hecho, indicando siempre el modo correcto de pedir el "pis".

d) Después de jugar en el patio, se pedirá al niño o niña que observe las manos manchadas, y después las lave, mirando para comprobar que están limpias.

e) Cuando terminen de comer o merendar, observarán su cara en el espejo antes de pasar al aseo.

f) En el baño, el niño o niña colaborará frotando las diferentes partes del cuerpo con la esponja y nombrándolas.

g) En la comida pedir al niño o la niña que utilice la servilleta cuando se manche y antes de beber del vaso.

NOTAS
  • La pretensión del educador, el padre o la madre es que le niño o niña evolucione de forma natural, feliz y orgulloso de los propios logros. Los juicios negativos hacia su persona (eres sucio eres malo, etc), las riñas y largas explicaciones acompañadas de gestos de enfado cuando el niño o la niña se mancha, defeca o micciona en el pañal, no le ayudan a alcanzar nuevos logros al respecto, sólo aumentan el sentido de culpabilidad del que ya empieza a dar muestras en esta edad. El sentido de culpa es especialmente nocivo cuando se usa como instrumento manipulador porque tiene efecto paralizador, lesiona gravemente la autoestima del niño o la niña y no lleva a nada constructivo.

 

EVITAR PELIGROS

 

a) Cuando el niño o niña se lastime, explicar por qué ha ocurrido.

b) Colocar obstáculos y pedir al niño o niña que haga un recorrido evitando el obstáculo para no hacerse daño.

c) Cuando el niño o niña corra libremente indicarle el modo de hacerlo para que no se lastime al chocar .

d) Realizar desplazamientos lentos en los que tengan que tomar curvas, ir aumentando progresivamente la velocidad del desplazamiento. De vez en cuando pedir que se detenga.

e) Hacer un circuito donde el niño o niña deba pasar por espacios estrechos, tenga que agacharse, reptar por un túnel, etc.

f) Hablarle sobre la peligrosidad de algunas situaciones y la manipulación de ciertos objetos.

NOTAS
  • Los niños y niñas suelen tener pequeñas experiencias que no les reportan peligro pero les enseñan que tras un comportamiento, hay unas consecuencias. Estas experiencias les ayudan a ser más cuidadosos y autoprotegerse en el futuro. El adulto debe evitar proteccionismos exagerados que no favorecen la madurez ni la independencia del niño o la niña.

 

IDENTIFICAR Y APRECIAR LA UTILIDAD DE LAS PRINCIPALES PARTES DEL CUERPO

 

a) Cada día se señalará una parte del cuerpo. El adulto explicará su utilidad y se realizarán actividades para comprobarlo.

b) Pedir al niño o niña que levante las manos y decir "Vamos a hacer cosas con las manos": amasar plastilina con las manos, pintar con las manos, coger objetos con las manos, etc...

c) Señalar los ojos. Explicar su utilidad. Jugar a tapar y destapar los ojos. Hacer pequeños desplazamientos con los ojos tapados. "Jugar a la gallinita ciega"

d) Hacer el mismo tipo de actividades con otras partes del cuerpo.

e) Jugar a "esconder partes del cuerpo". Los niños y niñas tapan una parte y luego utilizamos una canción o retahíla antes de despertarla. Por ejemplo:

-- Mi ojo está escondido, nadie lo puede ver, ahora te lo enseño, cuando cuente tres. Una, dos y tres.
-- Mi nariz está escondida, nadie la puede ver, ahora te la enseño, cuando cuente tres. Una, dos y tres.
--
Mi oreja está escondida, nadie la puede ver...

f) Jugar a dramatizar que se duermen diferentes partes del cuerpo y más tarde despiertan. Por ejemplo, la mano:

g) La mano tiene sueño. Se acuesta a dormir. Ahora la tapamos para que duerma calentita y cantamos una nana.

h) Ahora despierta la mano. ¡Qué bien! Nuestra mano está despierta. La mano se mueve. La mano tiene dedos. Movemos los dedos. Con la mano podemos decir adiós. Vamos a decir adiós con la mano, tocamos a nuestros amiguitos. Con la mano aplaudimos. Vamos a aplaudir. Muy bien. Con la mano también podemos...".

i) Dramatizar el momento del baño. Simular que se lavan las diferentes partes del cuerpo con una esponja mientras se nombran.

j) Cantar canciones que hacen referencia a las partes del cuerpo y a su utilidad.

k) Dibujar la silueta del cuerpo del niño o la niña. Colorear las partes del cuerpo mientras el adulto habla sobre su utilidad y realiza preguntas al respecto.

CUADERNO DE EVOLUCION
Identificar y nombrar las partes del cuerpo de la ficha número 4.
Recortar por la línea de puntos las partes del cuerpo de la ficha número 5 y pegarlas en el dibujo de la ficha número 4.

NOTAS
  • A medida que el niño o niña crece va interiorizando más partes de su esquema corporal y asociándolas con su utilidad,, además de ejercitarlas. Podemos programar una parte del cuerpo cada día trabajándola en profundidad. Por ejemplo: El ojo (vista) _gimnasia ocular ya explicada en el período anterior, experimentar tapando los ojos, ver las diferentes partes del ojo, etc. La oreja (oído) – jugar a tapar la oreja y no oír, la limpieza de la oreja, etc). La boca ® además de identificar los dientes, su utilidad e higiene y los labios, podemos realizar ejercicios con la lengua (meterla y sacarla lenta y rápidamente, intentar tocar la barbilla y nariz, sacar la lengua a derecha e izquierda, etc...) ejercicios de soplar y desarrollar la percepción, discriminación y memoria gustativa experimentado con los sabores. Haremos lo mismo con el resto de partes del cuerpo.

 

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.
Explorar y conocer objetos de uso habitual.
Identificar a las personas con quiénes se relaciona.
Participar en el cuidado del entorno.
Respetar las normas básicas de convivencia

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

AYUDAR A CLASIFICAR Y GUARDAR JUGUETES

 

a) A la hora de recoger, el adulto colocará una caja, bote, recipiente, etc., donde se mete el material y dirá al niño o niña "jugamos a recoger". Agradecerá colaboración, motivándoles en todo momento.

b) Ofrecer un recipiente grande para guardar juguetes grandes. Otro más pequeño para aquellos de menor tamaño, indicando "Vamos a guardar juguetes grandes, Ese oso, ¿es grande?. Si es grande. Lo metemos en la caja grande. Ahora guardamos los juguetes pequeños. El perrito, ¿Es pequeño?. Si, es pequeño. Lo guardamos en la caja pequeña". Hacemos lo mismo con el resto de juguetes.

c) Forrar o pintar una caja de color rojo y pedir al niño o niña que guarde todas la piezas de ese color. Repetir con el color amarillo. Aumentar el número de colores a medida que el niño o niña domine la actividad de estos dos.

d) Colocar frente al niño o niña una caja roja, una amarilla y otra verde. Poner un montón de pinzas de tender la ropa de colores rojo, amarillo y verde y pedir al niño o niña que guarde las pinzas en la caja del color correspondiente.

e) Después de realizar actividades con juguetes, muñecos y cuentos, pedir al niño o niña que colabore colocando muñecos y libros en las estanterías y los juguetes en las cajas correspondientes.

NOTAS
  • Las actividades que requieren selección, asociación, determinar semejanzas y diferencias, decisión y clasificación, estimulan los procesos cognitivos del niño o la niña, además de favorecer la participación en actividades y mantener el orden.

 

COLABORAR EN ACTIVIDADES GRUPALES

 

a) Es posible que algunos niños o niñas participen en actividades grupales, pero de forma pasiva. El adulto les motivará para que sean activos colocándose a su lado, pidiendo que le muestren como lo hacen, etc.

b) El niño o niña levantado, frente a sus amigos, canta una canción o recita un poema corto. Si es necesario, el adulto le ayudará.

c) Participar en pequeñas carreras, cantar y dramatizar en grupo, bailar al ritmo de una música, etc.

d) Hacer un tren con los niños y niñas agarrados por la cintura. Imitar el sonido del tren y desplazarse. Alternar a los niños y niñas para que sean la máquina.

e) Jugar al corro con varios niños y niñas, cantando y siguiendo los movimientos que se marcan.

f) Con los niños y niñas montados en triciclos, circular por un circuito respetando en los cruces a los triciclos que pasan.

g) Realizar construcciones con las piezas que tienen todos los niños y niñas del grupo.

h) Colorear murales grandes entre todos los niños y niñas utilizando pinturas de cera, tizas de colores, pinturas de dedos o témperas y pincel.

NOTAS
  • Debemos procurar que alguna de las actividades se realicen con niños y niñas de otras clases, cuidando la participación activa de todos y cada uno de ellos. Entre otros aspectos relevantes fomentaremos la capacidad de relación, colaboración y ayuda, las aptitudes de respeto, de compartir y el cumplimiento de normas, además de procurar la diversión de los niños y niñas.

 

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Participar en situaciones comunicativas.
Realizar instrucciones de dos mandatos.
Memorizar retahílas y canciones cortas.
Aumentar el vocabulario.
Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.
Participar en actividades de expresión corporal.

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE VOCABLOS

 

a) Para favorecer la articulación, realizar ejercicios de soplar: Llenar las mejillas de aire y expulsarlo poco a poco. Hacer vibrar los labios. Apagar velas. Soplar con pajitas metidas en el agua. Hacer pompas de jabón soplando. Soplar flautas, silbatos, trompetas, armónicas, etc...empujar globos y bolas de algodón soplando, etc...

b) Ejercitar la lengua metiéndola y sacándola, lenta y rápidamente. Intentar tocar la barbilla y la nariz. Sacar la lengua y moverla a derecha, a izquierda y en todas las direcciones.

c) El niño o niña coge aire y dice "aaaaaaa" hasta que se le acabe el aire. Repetir con el resto de vocales.

d) El niño o niña coge un muñeco. El adulto pronuncia una palabra que debe repetir al muñeco de forma clara para que lo pueda entender.

e) Cuando el niño o niña pronuncia cualquier palabra, el adulto la repetirá de forma clara permitiendo que vean el movimiento de los labios.

f) El adulto pronuncia una palabra frente al niño o niña, a una distancia de unos 30 cm. para que perciba la vibración mientras habla.

g) Colocar en los labios tubos anchos de cartón y hablar como si fuera un megáfono.

h) Grabar la voz del niño o la niña y reproducirla para que pueda escuchar su pronunciación.

i) Colocar los labios del niño o niña sobre un globo inflado y, en otro lado del globo el adulto pronuncia diferentes palabras.

j) El adulto coloca la mano del niño o la niña en su garganta mientras pronuncia para que pueda percibir la vibración de los sonidos.

k) Cantar, recitar y participar en situaciones comunicativas de forma habitual para que pueda ejercitar el lenguaje.

NOTAS
  • Como es lógico, el niño o niña utiliza el lenguaje para comunicarse. Todos los aspectos relacionales mejoran con el progreso lingüístico.
  • Para mejorar la pronunciación conviene ejercitar los músculos que intervienen en las emisiones sonoras y la claridad de éstas.

 

DISFRUTAR CON LOS MATERIALES PLÁSTICOS

 

a) Garabatear libremente sobre arena húmeda y sobre papel.

b) Sobre cartulina blanca pintar con tizas de colores. También sobre cartulina negra.

c) En papel colorear un circulo grande con crayones, pinturas de cera y de madera.

d) Pintar o garabatear libremente con rotuladores sobre papel blanco.

e) El niño o niña moja la palma de la mano con pintura de dedos y después la extiende en el papel.

f) Sobre papel blanco el niño o niña fija el dedo repetidas veces después de mojarlo en pintura de dedos.

g) El niño o niña moja en pintura pequeñas esponjas, bolas de algodón o medias patatas en las que se ha grabado un dibujo y las estampa sobre papel o cartulina.

h) Iniciar al niño o niña en la manipulación de plastilina y arcilla: (hacer bolitas, pellizcar trocitos, aplastar, presionar, etc.). dejar que la utilice libremente bajo supervisión.

i) El adulto hará figuras diferentes delante de los niños y niñas explicándoles lo que va haciendo.

NOTAS
  • Ejercitar las creaciones plásticas va a favorecer la percepción y discriminación sensorial. Los pequeños y pequeñas gozan con sus pequeñas obras plásticas, se expresan libremente y desarrollan la coordinación visomotriz.

CUADERNO DE EVOLUCION
Estampar, con esponjas mojadas en témperas, en el centro de la flor de la ficha número 6.