22 MESES

DOMINAR DIFERENTES MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

 

a) Permitir que el niño o niña corra libremente en lugares abiertos y sin obstáculos.

b) Realizar marchas rápidas o lentas con las manos levantadas, aplaudiendo, con las manos tocando las rodillas, etc.

c) Saltar con los dos pies. Al principio necesitará apoyarse en la mesa o en las manos del adulto. Retirar poco a poco la ayuda.

d) Saltar desde una altura de 10 centímetros aproximadamente. A medida que el niño o niña domine el salto, aumentar la altura.

e) Hacer volteretas en colchonetas. El adulto guiará el cuerpo del niño o la niña sujetando la cabeza, la columna cervical y la vertebral.

f) El niño o niña hará desplazamientos cortos llevando objetos sobre las manos separadas del cuerpo.

g) Correr para recoger balones que lanza el adulto.

h) Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla. Colocado láminas en la pared de la escalera y contar un cuento mientras baja los peldaños lentamente.

i) Realizar circuitos con piezas grandes de psicomotricidad. El niño o niña pasará arrastrándose por el túnel, rodará sobre el rulo, saltará desde el cubo, etc.

j) Jugar frente al espejo grande adoptando posturas diferentes: sentados, de rodillas, en cuclillas, etc.

NOTAS
  • La evolución motora en este trimestre es considerable, progresa en control postural, los tobillos y rodillas son más flexibles, también el equilibrio es superior, por todo esto puede correr sin vacilar pero aún no hace giros rápidos, no toma bien las curvas y no puede detenerse de repente. Puede subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla o a la mano del adulto pero no alterna los pies.
  • Ya se sienta solo en una silla con habilidad y es buen momento para empezar a corregir las posturas incorrectas cuando permanecen sentados.
  • Lanza y recoge balones con las manos y puede patearlos.

 

COMUNICAR NECESIDADES BÁSICAS

 

a) Motivar al niño o niña para que se exprese verbalmente cuando tiene sed u otra necesidad. Al principio es posible que se exprese de forma gestual, por eso el adulto hará preguntas al respecto y le indicará la expresión verbal que debe utilizar.

b) Si el niño o niña se mancha, preguntarle que ocurre en el lugar que está sucio. Cuando responda, preguntarle que hay que hacer cuando algo está sucio y acompañarle al aseo. Reforzar con aprobaciones y alabanzas las repuestas correctas.

c) Momentos antes de la comida o la merienda el adulto dice: "vamos a comer. Tenemos hambre". Invita al niño o niña para que repita las frases e inmediatamente pasan al comedor. Se trata de que el niño o niña asocie la expresión "tener hambre" con el momento de la comida para comenzar a manifestar esa necesidad.

d) Siempre que se cambie el pañal, el adulto pedirá al niño o niña que diga si ha hecho "pis" en el pañal. También le repetirá a menudo como tiene que pedir el "pis".

e) En los ratos de juego libre el adulto observará si quiere algún juego que no esté a su alcance. Indicarle el modo de pedir el juego de forma verbal.

f) Cuando el niño o niña empieza a manifestar síntomas de tener sueño, el adulto dramatiza un gran bostezo cerrando los ojos y le dice "tengo sueño", a ver tú como lo dices.

g) Jugar a "los dolores" dramatizando cuando duele la garganta, la tripa o la boca y manifestando verbalmente el dolor mientras se señala el lugar de procedencia.

h) Cuando el niño o niña manifieste verbalmente una necesidad como la sed o el hambre, el adulto le atenderá ofreciéndole lo que necesita y aprovechará para ejercitar su vocabulario haciendo preguntas, por ejemplo: ¿dónde guarda el agua?, ¿cómo se llama el recipiente?, etc.

NOTAS
  • Hay momentos en los cuales el niño o niña se siente triste, cansado, enfadado, etc. El adulto le ayudará a manifestar sus emociones y estados de animo, le preguntara ¿estás enfadado? ¿mucho?. A ver como lo dices "estoy enfadado". Será difícil que en esta edad lo manifieste pero es positivo empezar a trabajar este aspecto.
  • Tratamos de que el niño o niña aprenda a reconocer emociones, sentimientos o estados de ánimo y como expresarlos. En ningún momento convienen que el adulto niegue el derecho a sentir con frases como "No te enfades con Luis" cuando Luis le ha quitado su juego preferido, o bien "No llores, no ha sido nada" cuando el niño o niña se ha caído o golpeado. El llanto puede estar expresando frustración o impotencia más que dolor. Consideremos los sentimientos del niño o la niña de la misma forma en que quisiéramos que considerasen los nuestros.

 

COLABORAR ACTIVAMENTE AL VESTIRSE

 

a) Jugar a "quitar y poner prendas de vestir". El adulto ayudará con los zapatos y las prendas más complicadas. Cada día se programará una prenda concreta que deberá quitarse y luego ponerse.

b) Jugar a vestir y desvestir muñecos grandes.

c) Cuando se escapa el "pis" el niño o niña se quitará solo la ropa húmeda y, después del baño, intentará vestirse solo.

d) Al ir al baño para hacer "pis", se bajará y subirá solo el pantalón y la ropa interior. Es recomendable que el niño o niña utilice pantalón de chándal para favorecer su autonomía.

e) Jugar a disfrazarse. El niño o niña elegirá y se pondrá solo la ropa. Si tiene dificultades le indicaremos la forma de pedir ayuda verbalmente.

f) Pedir que el niño o niña ayude a otro amigo o amiga a quitarse o ponerse la ropa.

CUADERNO DE EVOLUCION
Pegar trocitos de tela en la falda y el jersey del dibujo de la ficha número 1.

PROGRESAR EN LA INDEPENDENCIA DE LA ALIMENTACIÓN

a) El niño o niña colaborará al colocar la mesa del comedor. También a la hora de recogerla.

b) Tomará solo el agua, la leche o el zumo en vaso sin derramar el líquido.

c) Puede tomar alimentos sólidos sin dificultad, por lo tanto los purés se reducirán en la dieta y en los sólidos le pediremos que mastique lentamente antes de tragar el alimento.

d) En la mesa comerá solo utilizando los cubiertos (a excepción del cuchillo).

e) Procuraremos que se siente correctamente, colocando las dos manos sobre la mesa.

f) Utilizará servilletas y se limpiará antes de tomar líquido.

g) El adulto animará y reforzará todos los logros por pequeños que sean, motivándole constantemente para que progrese en independencia.

NOTAS
  • El momento de la comida es de alegría, satisfacción y exhibición de nuevos logros para los niños y niñas. Manifiestan con orgullo que no se manchan, que saben masticar, que terminan primero, etc. Los refuerzos en forma de aprobaciones y alabanzas son su mejor recompensa y aliciente para continuar progresando.
  • Las exigencias desmesuradas, las riñas, castigos o retos del adulto solo encuentran conductas de oposición por parte del niño o la niña.

 

INTEGRARSE DE FORMA OPTIMA EN EL MEDIO AMBIENTE

 

a) El niño o niña colaborará activamente en la preparación de materiales antes de comenzar una actividad. Los recogerá y guardará en el lugar correspondiente una vez concluido el trabajo.

b) Animar al niño o niña a ir de forma autónoma al cuarto de baño para lavarse las manos o hacer "pis".

c) El niño o niña ayudará a recoger la mesa del comedor y llevar algunos útiles a la cocina.

d) Hacer pequeños recados yendo a la cocina, el comedor u otras dependencias.

e) Ayudar en la limpieza de la mesa, del suelo, del espejo o quitando el polvo de algún mueble.

f)Participar en las rutinas y actividades de todo tipo de forma activa y espontánea.

g) Ayudar a otros niños o niñas a realizar aquellas actividades que les resulten difíciles.

NOTAS
  • El niño o niña se integra de forma óptima cuando percibe un clima afectivo que le asegura que cuenta con nosotros para ayudarle en todo lo que necesite, que no somos perfectos ni le vamos a exigir perfección, si garantizamos su seguridad psicológica porque no le enjuiciamos, porque su valor personal no está supeditado a su conducta y se respetan sus emociones y sentimientos.
  • Si el niño o niña percibe todo esto se moverá con espontaneidad por todas las dependencias, se relacionará con adultos y amigos y participará con naturalidad en todo tipo de actividades cumpliendo con su mayor responsabilidad: evolucionar y ser feliz.

 

EXPLORAR Y CONOCER OBJETOS DE USO HABITUAL

 

a) Permitir que el niño o niña explore libremente los materiales y objetos de la clase, dando explicaciones claras sobre su utilidad.

b) Cuando estén en la cocina observar y manipular los objetos, no peligrosos, que hay allí (cacerolas, ollas, cucharas de madera, etc...) También los alimentos que se utilizan para hacer la comida (legumbres, pastas, arroz, lechugas, tomates, patatas, zanahorias, etc...). Hablaremos de los objetos que son peligrosos y el daño que pueden hacer. También veremos productos de limpieza, advirtiendo sobre los que son peligrosos, podrán observar y tocar paños de cocina, cepillo de barrer, plumeros, estropajos, bayetas, etc.

c) Ver y manipular libros, carpetas, archivadores, teléfono, etc. Aprender su utilidad y el modo de cuidarlos.

d) Visitar otra clase del Centro, conocer los objetos y juguetes de la clase de bebés y aprender su nombre. Hacer lo mismo en la clase de niños y niñas más mayorcitos.

NOTAS
  • Explorar los objetos, además de ayudar al niño o niña en su conocimiento, le ayuda a dominar relaciones espaciales porque estimula la organización de las neuronas que rigen el sistema muscular que actúa en los dedos, las manos y los ojos. El dominio en dimensión vertical está más desarrollado que la horizontal y ésta mucho más que la orientación oblicua que aún tardará bastante en desarrollarse.

e) El niño o niña cogerá cada objeto de la clase, dirá su nombre y utilidad.

f) De forma habitual daremos instrucciones al niño o niña que utilice objetos: "Dame la esponja" "Pon la taza en la mesa" "Da el cubo a Luis", etc.

g) Mostrar al niño o niña objetos que habitualmente utilizan los adultos. Nombrarlos y explicarle su utilidad. Decirle como hay que manipularlos con cuidado y el por qué sólo lo utilizan los adultos.

IDENTIFICAR A LAS PERSONAS CON QUIENES SE RELACIONA

 

a) Colocar en una pared una fotografía grande de la familia de cada niño o niña.. Pedir que cada uno identifique a las personas de su familia.

b) Facilitar que el niño o niña conozca a las personas de las tiendas y comercios del entorno del Centro, que aprenda sus nombres y se relacione con ellos. Para conseguirlo podemos organizar salidas de compras.

c) Enseñar al niño o niña fotos de sus abuelos, tíos y primos. Pedir que los identifiquen.

d) Además de conocer el nombre de compañeros y compañeras, visitar otras clases del Centro para que identifique y conozca el nombre de los niños y niñas.

e) Procurar que el niño o niña conozca a los educadores y educadoras de otras clases y al resto de personal del Centro, que aprenda sus nombres y el trabajo que desarrollan.

f) Facilitar la relación del niño o niña con los padres y madres de otros compañeros y compañeras.

g) Después de desarrollar la actividad anterior, mostrar la fotografía familiar de otros compañeros y compañeras y pedir que identifique al padre y la madre.

NOTAS
  • En esta edad el niño o niña ya tiene conciencia del grupo familiar. Con las personas que se relaciona (adultos y otros niños o niñas) demuestra su afecto de forma espontanea, también es capaz de mostrar compasión, simpatía y vergüenza.
  • Con los extraños suele demostrar reserva, aunque depende del grado de sociabilidad de cada niño o niña en función de las experiencias en relaciones anteriores.

 

PARTICIPAR EN EL CUIDADO DEL ENTORNO

 

a) Pedir al niño o niña que utilice las papeleras de la clase y de los espacios públicos.

b) Iniciarles en el cuidado y respeto de las plantas en casa, en clase y en los jardines públicos.

c) Retirar de su alcance un material o juguete cuando el niño o niña lo esté maltratando. No conviene reñirle ni utilizar sermones moralizantes porque puede utilizar esta conducta negativa para obtener la atención exclusiva del adulto. Será mejor explicar que se estropea y, durante algún tiempo no volver a entregárselo.

d) Si en la clase hay pájaros, peces u otro animal, fomentar en el niño o niña el cuidado, el respeto y el cariño por ellos.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 2, pegar trocitos de plastilina en la jaula que no tiene pájaros.

e) Procurar un ambiente tranquilo y relajado en la clase, donde poder abortar fácilmente cualquier brote de agresividad del niño o la niña hacia los juegos y materiales.

f) El niño o niña ayudará a recoger juegos y materiales. También a limpiar mesas cuando éstas se hayan ensuciado.

g) En la última hora del día pediremos al niño o la niña que nos ayude a clasificar el contenido de las papeleras para reciclar el papel. Después acompañará al adulto a depositar las bolsas en los contenedores correspondientes.Los niños y niñas al principio no entenderán el motivo de la actividad, pero no está de más que se acostumbren a verlo como algo habitual para que se inicie en el cuidado de la naturaleza. Para conseguirlo, el adulto explicará con claridad lo que hace y el por qué.

h) Enseñar al niño o niña como ahorrar agua y la importancia de este elemento para la vida de las personas, los animales y las plantas. Que aprenda a abrir el grifo sólo lo necesario, a usar la cisterna del inodoro lo imprescindible, etc.

NOTAS
  • Crear un ambiente afectivo, relajado, tranquilo y ordenado en general ayuda a que los niños y niñas participen en todo tipo de tareas para mantener el entorno. Esta participación se va integrando en la conducta del niño o niña en el entorno familiar y en la calle si se refuerzan los comportamientos positivos.

 

RESPETAR LAS NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA

 

a) El adulto establecerá las normas básicas. En este objetivo como en todos los programados, es indispensable la repetición para que el niño o niña interiorice los comportamientos positivos que esperamos de él. No debemos exigirle una forma de comportarse, sino indicarle cual es. Y, por supuesto, reforzar los logros.

b) Esperar turno en los juegos. También a la hora de beber agua o en otras actividades.

c) Colaborar en la limpieza y orden.

d) Cuando un niño o niña, estando con iguales moleste o quite un juguete a un compañero o compañera, se le explicará como se siente el niño o niña agraviado y le invitaremos a disculparse.

NOTAS
  • El niño o niña aprenderá por experiencia que su comportamiento tiene unas consecuencias lógicas. Si el comportamiento es adecuado, las consecuencias son positivas. Si es inadecuado, las consecuencias son negativas. Por supuesto no nos referimos a castigos, riñas u otras represalias del adulto. Hablamos de consecuencias como por ejemplo: si no se sienta en la mesa del comedor, sencillamente no come (sin castigos, retos ni amenazas). Si no se lava las manos, se quedan sucias, y con las manos sucias no podrá hacer otras actividades.
  • Para que este método de consecuencias lógicas de resultados hay que tener en cuenta:
    -- La consecuencia debe estar relacionada con la conducta inadecuada para que asocie la relación entre lo que hace y el resultado.
    -- No decir por adelantado cuál será la consecuencia, sino se convertirá en amenaza y anularía el efecto de la consecuencia.
    -- El tono de voz del adulto si es amistoso será más eficaz. Cuando el niño o niña experimente la consecuencia de su comportamiento no le diremos "te lo advertí", anularíamos el valor correctivo y fomentaríamos la "oposición y lucha de poder" del pequeño o pequeña.
  • Si el adulto observa que la conducta desadaptada del niño o niña tiene como objetivo obtener su atención, no le ofrecerá este reforzante ni siquiera en forma de riñas o castigos.

 

PARTICIPAR EN SITUACIONES COMUNICATIVAS

 

a) Motivar al niño o niña para que manifieste verbalmente sus necesidades, deseos y preferencias, por propia iniciativa y respondiendo a preguntas del adulto.

b) Manifestar emociones y sentimientos a través de expresiones corporales (bailes, risas, aplausos, abrazos, besos, etc).

c) Responder a preguntas acerca del nombre de los objetos, los animales y las personas indicados por el adulto.

NOTAS
  • Entre los 21 y 24 meses al niño o niña le gusta comunicar. Suele "narrar" lo que hace en cada momento, expresa sus logros para obtener reconocimiento de los adultos, mantiene "pequeñas conversaciones" con otros niños y niñas y realiza monólogos en algunos momentos.
  • También disfruta escuchando. En ocasiones escucha al adulto absorto y, algún tiempo después, reproduce las palabras y entonaciones que escuchó.

d) Cantar canciones cortas acompañadas de dramatizaciones.

e) El niño o niña aprenderá canciones, poesías o retahílas muy cortas y recitará para sus amigos. Si lo precisa, el adulto le prestará ayuda.

f) Pedir a cada niño o niña que hable sobre los miembros de su familia. Para conseguirlo hará preguntas sobre el nombre del padre y de la madre, sobre su trabajo fuera de casa, acerca de actividades que realizan en el hogar, etc.

g) Hablar a los compañeros y compañeras sobre los juguetes que tiene en casa, sus ropas, las actividades cotidianas que realizan en el hogar, etc.

REALIZAR INSTRUCCIONES DE DOS MANDATOS

 

a) Pedir al niño o niña que coja un pañuelo y se limpie la nariz.

b) Coger un juguete y meterlo junto al niño o niña en un lugar secreto.

c) En los jardines, recoger hojas caídas de los árboles o papeles y llevarlos a la papelera.

d) En el comedor, coger el plato vacío y llevarlo a la cocina.

e) Indicarle que haga una bola con la plastilina y la meta en el bote o la caja donde suele guardarse.

f) Coger un cuento y ponerlo en la estantería.

g) Con la pala, coger arena y meterla en el cubo.

h) Coger el balón del suelo y meterlo en la cesta.

i) De entre varios objetos, coger los animales y meterlos en el corralito.

j) Separar los papeles de la papelera y meterlos en una caja.

NOTAS
  • Cuando el niño o niña sigue una instrucción puede introducirse un segundo mandato. Las instrucciones serán claras y sencillas, si es necesario la primera vez se hará una demostración para asegurarnos de que comprende los mandatos. Estos se repetirán varias veces porque el niño o niñapuede distraerse y olvidar lo que iba a realizar.

 

MEMORIZAR RETAHÍLAS Y CANCIONES CORTAS

 

a) Aprender canciones infantiles cortas acompañadas de movimientos que dramatizan la letra de las canciones.

b) Utilizar retahílas cortas para iniciar actividades cotidianas.

c) Cantar canciones sobre animales cuando el niño o niña está aprendiendo el nombre, los movimientos y la onomatopeya de estos animales.

d) Memorizar retahílas sobre el tiempo atmosférico y recitarlas cuando haya sol, llueva, nieve, etc.

e) Aprender retahílas sobre conceptos que se estén trabajando en clase como objetos redondos, los líquidos, etc.

f) Cantar canciones infantiles jugando al corro o realizando otras actividades.

NOTAS
  • En las canciones podemos aprender una estrofa y cuando los niños y niñas hayan memorizado la letra y los movimientos aprenderán la segunda y así sucesivamente.

 

AUMENTAR EL VOCABULARIO

 

a) Pedir al niño o niña que nombre todo aquello que solicita de forma gestual. El adulto preguntará: ¿Qué quieres? Si observa que no sabe o no recuerda el nombre, se lo indicará y volverá a realizar la pregunta.

b) Mostrar láminas con dibujos o fotografías que se relacionen: láminas de animales, juguetes, elementos de la calle, objetos de aseo o de comida, los muebles de salón, dormitorio o cocina, etc. El niño o niña nombrará los dibujos o fotografías.

CUADERNO DE EVOLUCION
Anotar los bits de inteligencia que más atraen la atención del niño o la niña y las categorías ante las cuáles muestra más entusiasmo en la ficha número 3.

c) Ver cuentos y libros mientras el niño o niña nombra las ilustraciones.

d) Observar láminas o fotografías con escenas familiares para el niño o niña y pedir que nombren las acciones o situaciones que se dan en las imágenes.

e) Colocar diferentes láminas en una corchera grande y pedir al niño o niña que señale las imágenes o situaciones que el adulto vaya nombrando.

f) Pedir al niño o niña que nombre todos los objetos y materiales que se vayan utilizando en las actividades diarias.

NOTAS
  • A los 24 meses el vocabulario puede ser considerablemente rico. Ya a los 21 meses los niños o niñas usan nombres de personas, cosas, acciones y situaciones de forma habitual, aunque en menor cantidad también utilizan adjetivos, preposiciones y adverbios y se inician en el uso de pronombres (sobre todo mío, tú, y mí). Utilizan los verbos principalmente en tiempo presente.

 

AUMENTAR EL TIEMPO DE ATENCIÓN AL ESCUCHAR CUENTOS O CANCIONES

 

a) Contar cuentos cortos donde el niño o niña es protagonista. Por ejemplo: "Un día Dani se levantó de la cama. Su mamá, que se llama María, le ayudó a vestirse. Tomó todo el desayuno porque es muy mayor, y su papá, que se llama Luis, le llevo al colegio.". El adulto utilizará tonos de voz diferentes y gesticulará para mantener la atención del niño o niña.

b) Cantar una canción corta en voz baja, repetirla varias veces aumentando poco a poco el volumen al cantar.

c) Cantar delante del espejo observando los movimientos que acompañan la canción.

d) Disfrazar al niño o niña para que dramatice el cuento mientras le contamos.

e) Contar el cuento mientras el niño o niña observa las ilustraciones y participa señalando o nombrando.

f) Cantar canciones infantiles tradicionales de la zona donde vive el niño o la niña, cuando aprenda parte de la letra y dramatización de las mismas, poner grabaciones de esta música en los ratos de juego libre.

NOTAS
  • Conviene comenzar con un pequeño repertorio de cuentos y canciones. Se repetirá habitualmente, sin que el adulto olvide utilizar tonos de voz y gesticulaciones que atraigan la atención del niño o la niña. Este repertorio puede ampliarse poco a poco.

 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL

 

a) Dramatizar el momento de acostarse: bostezar, cerrar los ojos, desvestirse, ponerse el pijama, tumbarse en la cama, arroparse, etc.

b) Delante del espejo el niño o la niña será una flor: cuando nace, crece, abre los pétalos, la mueve el viento, etc.

c) Simular diferentes estados de ánimo y emociones: alegría, tristeza, enfado, dolor, etc.

d) Imitar movimientos y onomatopeyas de diferentes animales.

e) Actuar dramatizando situaciones familiares: la comida, el baño, el paseo por un parque, viajar en coche, etc.

NOTAS
  • Pretendemos que el niño o niña incremente su fluidez expresiva conociendo la capacidad comunicativa del cuerpo. Lograr comunicar y compartir estados afectivos y el estímulo de la imaginación y la creatividad serán objetivos que facilitan la inteligencia emocional del niño o la niña.