3 MESES

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.
Mantener la cabeza erguida cuando está en brazos o sentado.
Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto.

CUADERNO DE EVOLUCION
Indicar en la ficha número 2 los logros en control cefálico al cumplir el tercer mes.

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

PONERSE BOCA ARRIBA O BOCA ABAJO ESTANDO DE COSTADO

 

a) Estando el bebé de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivándole con algún objeto vistoso o bien reclamando su atención hablándole desde la parte de la espalda del niño o la niña, donde éste no pueda verle. Empezaremos ayudándole para, posteriormente, ir retirando la ayuda.

b) En la misma posición realizar el ejercicio anterior pero ayudando al niño o niña a girarse boca abajo.

c) Tumbar al bebé boca arriba, con los pies hacia el adulto. Procurar que agarre el dedo índice de ambas manos. Si no consigue asirle, tomar sus manos con los pulgares y los índices, y torcer lentamente su cuerpo hacia la izquierda y luego hacia la derecha

d) Repetir el ejercicio anterior colocando al niño o niña sobre una colchoneta de costado. Empujar suavemente el hombro del bebé de modo que quede tumbado boca abajo. Ladear suavemente al bebé de un lado al otro.

e) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dándole la vuelta. Ayudarle iniciando el volteo hacia un lado por flexión de la pierna del lado opuesto mientras la otra permanece extendida. Cuidar que el brazo del lado hacia el que queramos que gire el cuerpo esté colocado correctamente, ya sea extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo.

f) Ofrecer algunos estímulos sonoros (sonajero, maracas...) al niño o niña cuando esté tumbado de costado. Ponérselos en la mano y cuando lo agarre tirar suavemente para que quede tumbado boca arriba.

NOTAS
  • Al principio el bebé necesita mucho refuerzo para conseguir voltearse. el adulto debe retirar poco a poco este refuerzo según vaya observando que el niño puede ir dando la vuelta solo.

g) En el momento del baño se puede balancear al niño o niña dentro del agua. Para ello sujetaremos con una mano el hombro pasando el brazo por la nuca y con la otra las piernas. Este balanceo girará al bebé hacia los lados y boca arriba. Esto le permite realizar movimientos coordinados con las piernas.

h) Dejarle ratos de juego libre boca abajo, bajo vigilancia, con varios juguetes alrededor.

ESTIMULAR LA EXTENSIÓN DE LAS PIERNAS, EL EMPUJE Y EL PATALEO

 

a) Colocar las palmas de las manos o cualquier otro objeto similar contra los pies del niño o niña. Pronto empezará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Presionar los pies lo suficiente para que ejerza una fuerza mediana cuando se apoya en la mano del adulto para que intente impulsarse hacia delante.

b) Colocar al bebé boca arriba. Poner la palma de la mano bajo sus nalgas y alzarle ligeramente las caderas, de modo que levante las piernas, separando los talones del suelo. Sujetar con la mano una pelota de colores vivos. Moverla para que toque las piernas desnudas y alzadas del niño o niña. Este contacto le incitará enseguida a extenderlas y doblarlas; a patalear contra la pelota.

c) La extensibilidad del pie o mano también se consigue plasmando la huella del pie o la mano del niño en un trozo de barro, sujetándole de pie de 5 a 10 segundos sobre arena, superficies blandas y otras duras, de este modo además de favorecer la extensibilidad de las extremidades y observar el entorno desde otra posición, empieza a sostener parte de su peso.

d) Aprovechar el momento del baño para que el niño o niña patalee y palmotee libremente.

e) Colocar un sonajero a la altura de los pies del niño o niña que emita el sonido al contactar cuando éste patalea. También puede colgarse una pelota pequeña con cascabel dentro de forma que el bebé pueda patearla.

f) Colocar un móvil en la cuna o colgar sonajeros para que el bebé pueda golpearlos con la mano cuando está tumbado boca arriba.

g) Ayudarle para que lleve las manos y los pies a la boca.

NOTAS
  • El bebe patalea y extiende sus piernas mucho más cuando está libre de ropa. Los momentos más oportunos por tanto son el baño, el cambio de pañal o de ropa, porque está desnudo y se mueve libremente.
  • Podemos favorecer los movimientos tomando ambos pies con las manos y, suavemente, realizar ejercicio de pedaleo.

 

SONREÍR EN RESPUESTA A UN ESTÍMULO

 

a) Jugar al "cu-cu" escondiéndose el adulto delante del bebé con un pañuelo y reapareciendo súbitamente.

b) Coger al niño o niña en brazos y bailar desplazándose lentamente a la vez que le cantamos una canción.

c) Jugar con el bebé produciéndole movimientos suaves: balanceos, cosquillas, sostenerlo en el aire hacia arriba y abajo lentamente, etc...

d) El adulto frota con su frente o barbilla la tripa del bebé. Luego levantará la cabeza para que pueda ver su rostro y seguidamente vuelve a colocarla en la tripa del niño o niña.

e) Jugar a dar palmadas: El adulto junta las manos del bebé a la vez que imita el sonido de las palmas "pan".

f) También se puede hacer pero juntando los pies del niño o niña, podemos aprovechar el momento del baño o del cambio de pañal.

g) Cuando trate de alcanzar un objeto reforzar sus intentos aplaudiendo, sonriendo y con palabras de alabanza.

CUADERNO DE EVOLUCION
Indicar en la ficha número 11 la edad en que aparecen las primeras sonrisas sociales.

NOTAS
  • El recién nacido sonríe como movimiento muscular involuntario. La edad en que aparece la sonrisa voluntaria es diferente en cada bebé.

 

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro u objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.
Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 6, señalar los períodos medios de sueño y vigilia durante el tercer mes. Especificar las costumbres del bebé a la hora de dormir: la posición, el uso de chupete, si duerme con luz, etc.

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

INTENTAR ALCANZAR OBJETOS SIN LOGRARLO

 

a) Tumbar al bebé boca abajo y mostrarle un sonajero de colores llamativos muy cerca de su mano, rozando los dedos. Si el bebé no puede cogerlo le ayudaremos llevándole la mano y manteniéndola durante unos segundos para que note la presión.

b) Tumbado boca arriba en la cuna o en una colchoneta le mostraremos un aro suspendido en el extremo de una cuerda y se lo vamos, poco a poco, acercando a la cara y después a la mano. Probablemente no consiga agarrar el aro pero haremos lo mismo que en el ejercicio anterior para ayudarle.

c) Acariciar la parte interior de la mano del bebé con algunos objetos que le sean fáciles de agarrar. Rozar cada objeto con la punta de los dedos facilitando que intente agarrarlo.

d) Colocar las manos del niño o niña en la cara del adulto y que vaya palpando las diferentes partes, a la vez que le hablamos y le nombramos las partes que toca. Después nos separaremos un poco para que tenga que estirar los brazos en el intento de alcanzar el rostro nuevamente.

e) El adulto se cuelga un collar de colores llamativos o un pañuelo y, acercándose al niño o niña, coloca su mano para que pueda agarrarlo y tirar de él.

f) Dejar que el bebé nos agarre el pelo y tire de él, ayudarle a soltarlo masajeando suavemente el dorso de la mano. Repetir la actividad cuando agarre otros objetos.

g) Colgar de una cuerda, por encima del pecho del niño o niña, una pelota grande de colores vivos para que intente alcanzarla.. Durante el 2º y el 3er mes las manos se limitarán a chocar contra ella, pero al final del 3er mes, el pequeño dirigirá la mano abierta hacia la pelota y la tocará.

h) Colgar en la cuna del bebé diferentes objetos, llamativos y sonoros, para que trate de alcanzarlos.

NOTAS
  • El bebé agita los brazos y piernas mostrando alegría ante los objetos que le mostramos. Al principio aproxima las manos al objeto, pero no consigue asirlo.
  • Debemos ayudarle acercando el objeto, colocándolo en su mano con los dedos abiertos y haciendo presión unos instantes para que lo sujete. Retiramos la ayuda a medida que puede alcanzar el objeto solo.
  • Cuando el bebé pierde la lateralidad innata comienza a desarrollar la suya propia. Es apropiado ofrecer los juguetes por ambos lados, sin forzar el uso de una mano en detrimento de la otra. Cuando se observe preferencia por una lado se respetará pero se estimulará también el dominio de la mano que menos usa.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 8 indicar el período de tiempo aproximado durante el cuál el bebé mantiene la visión centrada en un objeto o rostro al finalizar el tercer mes, y si el ángulo de seguimiento visual que describe es igual o inferior a 180 grados.
En la ficha número 9, escribir el número 3 junto al objeto u objetos que atraen más la atención del bebé o aquellos que prefiere tocar y explorar al finalizar el tercer mes.

SOSTENER OBJETOS CON PRESIÓN INVOLUNTARIA Y AGITARLOS

 

a) Agitar ligeramente el sonajero cerca de la cara del niño o niña, durante unos instantes, luego le ayudaremos a que lo coja él y le indicamos la forma de obtener sonido agitándolo.

b) Ayudar y enseñar al bebé a sostener objetos, de diferentes tamaños y texturas, en la mano, cerrando suavemente los dedos sobre dichos objetos y luego retirando poco a poco la ayuda.

c) Acariciar los dedos uno a uno, dándoles un masaje desde la palma de la mano, sobre todo por el índice y el pulgar.

d) Abrirle y cerrarle las manos. Llevarlas a la altura de sus ojos y unirlas frotándolas suavemente. Dirigir sus manos abiertas para que acaricien el rostro de mamá y de papá. Dirigirlas también para que acaricien partes de su propio cuerpo desde la cabeza hacia los pies.

e) Colocar en la mano del niño o niña una pulsera de cascabeles, cerrar sus dedos y, sujetando la mano, agitarla ligeramente para obtener el sonido.

f) Colgar de los dedos de la mano el aro del llavero del que cuelgan llaves de plástico de colores diferentes. Provocar que el niño o niña las agite y produzca el sonido. Al principio le ayudaremos.

NOTAS
  • Debemos cuidar la composición del material de los juegos y juguetes de uso infantil para evitar que puedan representar un serio peligro para la salud del bebé. Con respecto a la fabricación y uso de juguetes existen normas de seguridad de que imponen los gobiernos para asegurar su idoneidad por el uso de los niños y niñas. Hemos de comprobarlas antes de comprarlos.
  • Con independencia del cuidado en la composición de cualquier material, hay que vigilar la peligrosidad que representa dejar al alcance de niños y niñas muy pequeños objetos que, por sus dimensiones, puedan ser introducidos en la boca, nariz, etc... existen sonajeros y móviles que cuelgan de la cuna, que pueden romperse al ser manipuladas y representar peligro al ser las piezas muy pequeñas.
  • Hay que ayudar al bebé para que toque y agarre todo tipo de objetos pero nunca dejar a su alcance los que pueden representar peligro cuando está solo.

g) Ofrecer los dedos índices al bebé. Cuando los agarre, mover sus brazos en ambas direcciones: delante, detrás, a ambos lados.

h) Colgar diferentes objetos de la cuna. Pronto empezará a agitarlos en diversos sentidos. El niño o niña sacudirá estos objetos haciéndolos mover y provocando un ruido que le atrae. Utilizar, para realizar algunos de los ejercicios descritos, tiras de cuerda fina, lanas de colores, pañuelos, etc.

i) Poner un peluche pequeño o la almohada de la cuna contra su pecho y colocar sus manos de manera que pueda sujetarlo.

RECONOCER Y EXTENDER LAS MANOS HACIA EL BIBERÓN

 

a) Antes de llevar el biberón a la boca, deberá acariciar las comisuras de los labios y después enseñarle el biberón a una distancia de 40 ó 50 cm.

b) Poner las manos del bebé sobre el biberón y, sujetándolas suavemente, llevarlo a la boca.

c) Enseñar al niño o niña el biberón para que vaya extendiendo las manos al verlo.

d) Se pueden realizar las actividades que hemos comentado para trabajar la succión, mostrando siempre al bebé el biberón antes de introducir la tetina en la boca.

e) Cuando el bebé tenga bastante apetito (si se alimenta con biberón), mostrarle el biberón sonriendo y hablándole, al extender los brazos, recompensarle inmediatamente llevando el alimento a la boca.

f) Colocar en las manos del bebé un biberón de juguete poco pesado y ayudarle para que lo explore.

NOTAS
  • Al principio es muy posible que el bebé no extienda las manos hacia el biberón. No por ello hay que retrasar demasiado el momento de llevárselo a la boca ya que podría impacientarse demasiado. Es preferible volver a intentar el estímulo en las tomas siguientes.
  • La alimentación debe ser siempre un placer para el niño o la niña y no representar aquello que logra después de un largo tiempo de malestar.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 7, anotar las características y cantidades de la alimentación del bebé durante el tercer mes.

EXPLORAR CON SUS PROPIAS MANOS SU CARA, OJOS Y BOCA

 

a) Colocar las manos del bebé sobre el rostro del adulto, palpando los ojos y la boca.

b) Hacer lo mismo pero poniendo las manos del bebé sobre su propio rostro y que así explore y palpe sus ojos y la boca.

c) Repetir el ejercicio anterior pero teniendo al niño o niña sentado sobre nosotros y frente al espejo.

d) Jugar a "cu-cu, tras" cogiendo las manos del bebé para tapar sus propios ojos.

e) Cuando el bebé emita sonidos, poner intermitentemente su mano sobre la boca.

f) Si utiliza chupete, ayudarle para que, agarrando el chupete con su mano, lo lleve a la boca.

g) Cantar canciones que indiquen partes de la cara mientras se ayuda al bebé a tocar la parte que nombramos.

NOTAS
  • Los bebés sienten gran atracción hacia los ojos de las personas y los animales. Les gusta ver rostros en general, pero sobre todo fijan su mirada en el movimiento de los ojos. Situar al bebé frente a un espejo donde pueda ver su rostro con claridad estimulará la exploración y fijación visual, al margen de favorecer la exploración manual de su propio rostro.
  • Debe tenerse un cuidado especial con las uñas largas ya que el bebé puede arañarse o engancharse en la ropa.

 

AMPLIAR LOS OBJETIVOS

 

Localizar sonidos laterales girando la cabeza.
Atender al llamarle.

ACTIVIDADES
Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta
que sean superadas por el niño o la niña.

 

VOCALIZAR SONIDOS GUTURALES Y ALGÚN BALBUCEO

 

a) Después de la comida, jugar con el bebé produciendo diferentes sonidos vocálicos y silábicos, preferentemente guturales, haciéndolo muy cerca de su rostro.

b) Repetir cualquier sonido que emita el niño o niña, estableciendo diálogos en los que el adulto habla y hace pausas para que el bebé pueda "responder".

c) Reproducir grabaciones de balbuceo y gorjeos de otros niños o niñas y alabarle cada vez que el bebé emita cualquier sonido.

d) Para que el bebé perciba las vibraciones del sonido que le estimulan para gorjear, el adulto debe colocar sus labios sobre la cara del niño o niña y repetir varias veces "ma", "ba" o "pa". Repetir la actividad colocando los labios sobre el cuello, el vientre, la espalda, las palmas de la mano, etc.

e) Escuchar grabaciones con el canto de los pajaritos, el sonido del viento o la lluvia, etc.

NOTAS
  • Para que el niño o niña perciba sonidos e intente reproducirlos es importante hablar, de forma habitual (sin gritos), a una distancia corta del bebé. Procurar que las palabras sean cortas, sonoras y con una pronunciación correcta, de forma que el niño o niña vea el movimiento de los labios.
  • Se pueden acercar las manos del bebé a la garganta del adulto cuando éste produzca sonidos guturales.
  • Hablar constantemente al bebé le ayuda a aprender a reconocer los sonidos, timbre y tonos del lenguaje verbal y los mensajes corporales que acompañan a las palabras.

f) Aprovechar el llanto para producir vibraciones mediante suaves palmadas en el pecho o espalda, de manera que se produzca un sonido intermitente.

g) Cantarle habitualmente canciones infantiles o nanas y acompañarlas con movimientos corporales.

DISTINGUIR LOS SONIDOS DEL HABLA DE OTROS SONIDOS

 

a) Jugar con el bebé mostrándole diferentes sonidos y su procedencia: golpear con una cuchara, un vaso, que escuche música clásica, etc. Durante los 30 ó 40 segundos posteriores al sonido dejar un silencio absoluto y después hablar al bebé dulcemente dentro de su campo visual.

b) Cantar canciones sencillas de forma habitual.

c) Durante el cambio de pañal hablarle al mismo tiempo que le miras a los ojos y escenifica lo que le estás contando.

d) Elegir tres nanas para el primer año de vida. Establecer la rutina de cantar la misma nana para una actividad concreta, por ejemplo, al bañarle, al cambiar el pañal y al acostarle.

e) Siempre que nos dirijamos al bebé le llamaremos por su nombre y nos identificaremos: "Hola Dani, soy mamá", "Dani, ahora papá va a cambiarte el pañal", etc.

NOTAS
  • Siempre que hablemos al bebé procuraremos estar dentro de su campo visual.
  • Del mismo modo, cuando estimulamos con objetos sonoros, propiciaremos el que pueda observar la procedencia del sonido.
  • Los bebés responden de manera muy positiva a la música clásica, sobre todo con sonidos de violín por los tonos agudos, también les gustan sonidos como: el latido del corazón, imitaciones de sus propios sonidos, la voz de su madre, tarareos, arrullos, sonajeros, campanas, cascabeles, papeles que se arrugan, etc...
  • Es relajante para los niños y niñas escuchar la voz de su padre y su madre. Recomendamos que estos graben un breve mensaje y en los momentos que el niño o la niña se encuentren más inquietos se les haga escuchar mediante un pequeño cassette.

CUADERNO DE EVOLUCION
Anotar en la ficha número 10, si el bebé localiza sonidos laterales de cualquier procedencia girando la cabeza, al finalizar el tercer mes.

RESPONDER CON TODO SU CUERPO A LA CARA QUE CONOCE

 

a) A medida que el bebé vaya reconociendo la figura y la voz del adulto, éste para tranquilizarle cuando llore le hablará a unos metros antes de llegar a su lado.

b) Cuando el bebé despierte, al acercarse el adulto para cogerle en brazos, se identificará: "Hola, soy papá", "Hola, soy...".

c) Siempre que el bebé realice algún movimiento al acercarse el adulto, éste hará manifestaciones físicas y verbales de alegría para reforzar el comportamiento.

d) En el momento en que el adulto se acerca al bebé para cogerle en brazos, toma suavemente sus manos o sus pies y los mueve flexionando por las articulaciones.

e) Cuando manifieste, con movimientos corporales, la alegría de ver un rostro conocido, el adulto hará gestos de alegría como reír, aplaudir y alabarle verbalmente.

f) Presentarle de forma muy alegre y optimista a familiares, amigos o vecinos que el bebé ve habitualmente.

NOTAS
  • Las manifestaciones más habituales de alegría son el movimiento de brazos y piernas, a partir del tercer mes se suma también la sonrisa.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 5 anotar el peso, la talla y el perímetro cefálico del bebé al cumplir los tres meses.